Portada » Arte » Vocabulario Esencial de Arte y Arquitectura: Términos Clave Explicados
Este compendio reúne los términos fundamentales de la historia del arte y la arquitectura, ofreciendo definiciones claras y concisas para facilitar su comprensión y estudio.
Construcción semicircular o poligonal, cubierta por una bóveda y situada en la cabecera de un templo.
Conjunto de molduras y otros motivos ornamentales que enmarca de forma rectangular el vano de un arco en su cara exterior, recuadrándolo.
Paramento de sillería donde la cara visible de los sillares ha sido labrada a manera de almohadilla. Las juntas están biseladas o rehundidas para dar la sensación de relieve.
Arco semicircular.
Arco que refuerza una bóveda en su interior.
Arco que va paralelo a la nave, comunicando esta con la lateral.
Arco cuya altura es mayor que la semiluz.
Parte inferior del entablamento de los órdenes clásicos. Descansa directamente sobre el capitel de la columna y está formado por una única pieza de piedra que cubre los intercolumnios.
Conjunto de molduras y ornamentación del frente de un arco.
Retrato que el artista hace de sí mismo.
Serie u orden de balaustres, formando una barandilla.
Dosel sobre cuatro columnas.
Género pictórico que presenta una composición a base de seres inanimados.
Bóveda generada por la prolongación de un arco de medio punto.
Bóveda formada por el cruce de los nervios de los arcos ojivales.
Escultura ejecutada en tres dimensiones y aislada en el espacio, de manera que se puede contemplar desde cualquier punto de vista.
Figura de mujer que sirve para sustituir a la columna en los templos griegos. Se denomina atlante si es masculina. En general, cualquier figura humana que sirve de columna o pilastra.
Cuerpo cilíndrico o poligonal que sirve de base a la cúpula y que descansa sobre los arcos torales y las pechinas o trompas.
Técnica pictórica basada en el fuerte contraste entre luces y sombras para modelar las formas y crear profundidad.
Regla de las proporciones humanas, conforme a un tipo ideal establecido en el arte.
Elemento arquitectónico sustentante, de sección circular y de mucha mayor altura que diámetro. Está formada, de abajo arriba, por: basa, fuste y capitel. Sirve de soporte para las partes superiores de una construcción o para su decoración.
Voz italiana que designa la manera de disponer armónicamente las partes del cuerpo humano, especialmente cuando algunas se hallan en movimiento o tensión mientras sus simétricas están en reposo.
Bóveda en forma de casquete semicircular o semiesférico que se suele instalar sobre el crucero, apoyándose sobre trompas o pechinas.
Disposición de un vano (ventana o puerta) de manera que se aumente la recepción de luz, al ser mayor la abertura en la parte exterior del muro que en la interior.
Remate horizontal de un orden arquitectónico compuesto por una cornisa, un friso y un arquitrabe.
Representación de una figura u objeto en perspectiva, de manera que parece acortarse en profundidad respecto al plano vertical del cuadro o figura.
Técnica pictórica, popularizada por Leonardo da Vinci, que consiste en difuminar los contornos de las figuras para crear una transición suave entre colores y tonos, logrando un efecto de neblina o velo.
Técnica de pintura mural realizada sobre una capa de argamasa fresca (arena y cal) con pigmentos minerales mezclados con agua, lo que permite que los colores se fijen al secarse el muro.
Elemento decorativo horizontal que se sitúa entre el arquitrabe y la cornisa en un entablamento, o en cualquier banda horizontal decorada.
Remate triangular de una fachada, pórtico o ventana, generalmente delimitado por una cornisa horizontal y dos inclinadas.
Coronamiento apuntado, generalmente triangular, que remata un muro, vano, pilar o estribo, característico de la arquitectura gótica.
Espacio semicircular o poligonal que rodea el altar mayor de los templos, permitiendo el tránsito de los fieles y el acceso a las capillas radiales.
Ornamento pictórico o escultórico consistente en seres fantásticos (humanos, animales y vegetales) enlazados y combinados de forma caprichosa para formar un todo decorativo.
Término que se aplica a las figuras esculpidas o pintadas en las que predomina una actitud monumental, majestuosa y rígida, a menudo con un sentido de solemnidad o sacralidad.
Hueco en forma de arco o nicho realizado en la pared para albergar una estatua u objeto decorativo.
Arte de tallar o pintar imágenes sagradas, especialmente esculturas religiosas.
Cada uno de los elementos verticales que sostienen un dintel o los arranques de un arco en una puerta o ventana.
Técnica pictórica en la que los pigmentos se disuelven en un aglutinante oleoso (aceite secante), lo que permite una gran versatilidad, riqueza de color y tiempo de secado prolongado.
Elemento vertical, generalmente una columna o pilar, que divide la luz de un vano (ventana o puerta) en dos o más partes.
Pilar de sección cuadrada o rectangular adosado a un muro, que sobresale ligeramente de este y cumple funciones estructurales o decorativas.
Técnica artística que permite representar objetos tridimensionales y la profundidad espacial en una superficie bidimensional, tal como aparecen a la vista humana.
Categoría pictórica que representa escenas de la vida cotidiana, costumbres populares o eventos comunes, a menudo con un enfoque narrativo o moralizante.
Tipo de planta arquitectónica, originaria de los edificios públicos romanos, adoptada por las iglesias paleocristianas. Se caracteriza por una nave central más alta y ancha, flanqueada por naves laterales más bajas, separadas por filas de columnas.
Tipo de planta arquitectónica para iglesias en la que los cuatro brazos (naves) tienen la misma longitud, formando una cruz equilátera.
Tipo de planta arquitectónica para iglesias, característica del medievo europeo, en la que uno de los brazos (la nave principal) es más largo que el transepto, formando una cruz asimétrica.
Piedra labrada, generalmente de forma paralelepípeda y con caras regulares, utilizada en la construcción de muros de sillería.
Armazón arquitectónico y decorativo, generalmente de madera o piedra, que se sitúa detrás del altar en una iglesia y que contiene elementos escultóricos, pictóricos o arquitectónicos con temática religiosa.
Espacio triangular o semicircular, generalmente decorado con relieves, que se encuentra sobre el dintel de una puerta o ventana, o en el interior de un frontón.
Representación escultórica del tronco humano, sin cabeza ni extremidades.
Nave transversal a la principal en iglesias de planta de cruz latina. La intersección de la nave central y el transepto forma el crucero.
Galería estrecha y corrida, abierta en el muro de la nave central de iglesias románicas y góticas, situada sobre las arcadas de la planta baja y bajo el claristorio. Se abre al interior mediante una serie de vanos.
Corriente pictórica del Barroco, caracterizada por el uso de contrastes violentos entre luces y sombras (claroscuro extremo), donde las figuras emergen de fondos oscuros gracias a una iluminación dramática y focalizada.