Portada » Psicología y Sociología » Explorando la Psicología: Conceptos Fundamentales, Métodos y Corrientes de Pensamiento
La Psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea.
Los métodos que se utilizan en psicología son el método de observación, el método clínico y el experimental.
Se basa en relacionar determinados aspectos del comportamiento psicológico del individuo con aspectos del ambiente en que se desarrollan. Estas relaciones conducen a la enumeración de hipótesis, reglas generales, etc.
El origen de la Psicología fue la Filosofía, porque desde que el hombre existe se ha cuestionado sobre sí mismo, sobre el mundo y sobre la posibilidad de trascendencia.
A partir del siglo XIX, la Psicología se centra en el estudio de los fenómenos observables y se convierte en experimental cuando esos hechos son sometidos a medición.
La Psicología Experimental nació en Alemania con los trabajos de Herbart, siendo desarrollada posteriormente por Wundt, quien fundó el primer laboratorio de psicología en Leipzig en 1870. Wundt es considerado el padre de la psicología moderna y utilizó la introspección como método.
La conducta humana es la manifestación del comportamiento, es decir, lo que hacemos. Nuestra conducta puede analizarse desde una óptica psicológica, desde la reflexión ética o en un sentido específico.
El comportamiento humano es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y está determinado por absolutamente todo el entorno en que se vive; tiene influencias más sociales, es decir, del sentido común como la cultura y los valores culturales.
Los componentes de la conducta humana son los que se refieren a los fenómenos psicológicos: sentimientos, emociones, inteligencia, etc., que corresponden a la dimensión psicológica de la persona. Estos fenómenos pueden ser observados a través de manifestaciones corporales como gestos, posturas, actitudes corporales, la palabra hablada, etc.
Es la interacción que se da como producto de las relaciones entre la psicología y otras disciplinas.
La psicología comparada es una disciplina que estudia la conducta humana y sus mecanismos, con diversas especies animales. Trata de comprender la evolución filogenética de los comportamientos, desde las especies más sencillas hasta las más complejas.
Se encarga del estudio de las desviaciones del desarrollo psíquico que se presentan en las personas con necesidades educativas especiales.
La psicología general es una subdisciplina de la psicología. Debe su nombre al hecho de dedicarse al estudio de las funciones mentales comunes a todos los seres humanos. Un área importante de la psicología general es la psicología cognitiva.
Estudia la forma en la que los seres humanos cambian a lo largo de su vida, comprende el estudio del ciclo vital, observa de qué manera cambian continuamente las acciones de un individuo y cómo este reacciona a un ambiente que también está en constante cambio.
Estudio de las enfermedades o trastornos mentales, así como de su naturaleza y sus causas.
Son un grupo de afecciones mentales en las cuales una persona tiene un patrón prolongado de comportamientos, emociones y pensamientos que es muy diferente a las expectativas de su cultura.
La psicología clínica se encarga de la investigación, la evaluación, el diagnóstico, el pronóstico, el tratamiento, la rehabilitación y la prevención de las cuestiones que afectan a la salud mental.
La psicología educacional es la psicología aplicada al campo de la educación. En este campo, los conocimientos psicológicos se aplican para comprender y modificar el comportamiento de las personas, en los aspectos de la realidad vinculados con la educación y el aprendizaje.
Es la rama de la psicología dedicada al análisis de la conducta humana dentro del contexto de una empresa y durante el desarrollo de un trabajo.
Se encarga de conocer el perfil psicológico de las personas mayores.
Tratamiento que se da a algunas enfermedades, en especial nerviosas y mentales, y que consiste en la aplicación de determinados procedimientos psíquicos o psicológicos.
«psicoterapia conductista; psicoterapia de línea psicoanalítica; la sugestión y el hipnotismo son técnicas de la psicoterapia»
Se encarga del estudio de las desviaciones del desarrollo psíquico que se presentan en las personas (niños) con necesidades educativas especiales.
(No se proporcionó una definición específica en el texto original, por lo que se mantiene solo el encabezado como campo de aplicación).
La psicología comportamental (o conductista) no se interesa por el origen del problema, sino que los resuelven enseñando y practicando nuevas conductas que anulen y hagan desaparecer las conductas problemáticas anteriores. A su favor puede decirse que es mucho más pragmática que el psicoanálisis, ya que busca resolver los problemas sin darle más vueltas a los mismos. En su contra, no corta de raíz como hace el psicoanálisis.
Los psicoanalistas buscan el origen de los problemas en el subconsciente. Hacen aflorar preocupaciones y traumas de las personas que muchas veces estas no saben siquiera que existen. Es decir, su filosofía es la de ahondar hasta encontrar la verdadera raíz del problema, hacerla aflorar, y que el paciente sea consciente de dicho origen, lo que le ayudará a corregir el problema. Es una teoría muy discutida por no haber sido demostrada empíricamente.
La psicología cognitiva o cognitivismo es la psicología que se encarga del estudio de la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y el razonamiento lógico.
Consiste en ignorar el estudio de todo lo acontecido en la historia de las personas y pensar únicamente en el futuro, basándose en la percepción propia de la persona.
Centra sus principios en el valor de la experiencia percibida, en sus diferentes planos: cognitivo, emocional, somático y conductual. Considera al hombre como un todo global, sin pensarlo solo como un paciente enfermo, centrándose en el estudio de la persona sana.