Portada » Biología » Evolución Biológica: Origen de la Vida, Biodiversidad y Hominización
En la Antigüedad, se creía en la generación espontánea: los seres vivos surgían de materia inerte (ejemplo: gusanos nacen de la carne en descomposición) por una fuerza vital sobrenatural.
Sostiene que la vida vino del espacio exterior en meteoritos con compuestos orgánicos. Aunque se han hallado moléculas orgánicas en meteoritos, no hay evidencia concluyente de vida extraterrestre.
Es la teoría más aceptada actualmente. La vida surgió en la Tierra en tres etapas:
En el siglo XIX, las teorías eran dominadas por el creacionismo y el fijismo, que sostenían que:
Jean-Baptiste Lamarck propuso que las especies evolucionan de forma progresiva hacia una mayor complejidad.
La teoría de Lamarck fue influyente, pero más adelante se comprobó que los caracteres adquiridos no se heredan genéticamente, por lo que fue descartada.
Charles Darwin y Alfred Russel Wallace propusieron una teoría basada en observaciones durante viajes naturalistas (ejemplo: Islas Galápagos).
Favorece los genes más ventajosos en un entorno determinado, aumentando su frecuencia en la población.
Cambios aleatorios en las frecuencias alélicas, más notorios en poblaciones pequeñas.
Migración de individuos (y sus genes) entre poblaciones distintas. Aumenta la diversidad genética en la población receptora y reduce las diferencias entre poblaciones.
El estudio de fósiles muestra la evolución progresiva de las especies a lo largo del tiempo geológico.
Unión de la selección natural de Darwin con la genética moderna. Postula que la evolución es un proceso acumulativo, lento y gradual, impulsado por mutaciones heredables y la recombinación genética.
Propone que muchas mutaciones a nivel molecular no afectan la supervivencia ni la aptitud del organismo. La deriva genética es más importante que la selección natural en la fijación de estas mutaciones neutras.
Sugiere que la evolución ocurre en saltos rápidos de cambio morfológico, seguidos de largos periodos de estabilidad (estasis). Este modelo ayuda a explicar los vacíos en el registro fósil.
Propone que nuevas especies o innovaciones evolutivas importantes surgen por la simbiosis permanente entre organismos distintos. Ejemplo clásico: las mitocondrias y los cloroplastos derivan de bacterias simbióticas que fueron incorporadas por células eucariotas ancestrales.
Proceso evolutivo que llevó al Homo sapiens actual desde sus ancestros primates.
Capacidad de caminar erguido sobre dos piernas. Implicó adaptaciones anatómicas significativas:
Mayor precisión y destreza, desarrollo del pulgar oponible, fundamental para la manipulación de herramientas y objetos.
Aumento significativo del tamaño craneal y, por ende, de la capacidad cerebral. Esto llevó a: