Portada » Psicología y Sociología » Desarrollo Social y Afectivo Infantil: Vínculos, Familia y Escuela
Cuando el bebé toma conciencia de su YO y comienza a distinguirse de los objetos y de los demás, su comportamiento cambia y deja de ser un bebé. Cada vez busca más conscientemente el contacto con el adulto amado, generando situaciones fusionales. Esta es la etapa posesiva. Cuando se dan los momentos de presencia/ausencia, pueden surgir sentimientos de miedo, angustia y pérdida.
El sujeto, en relación con los demás, descubre el «tú», y su relación social se completa como ser humano. A veces, puede aparecer la inhibición social, que se manifiesta como dificultades en la comunicación con el otro. La inhibición es una perturbación en funciones corporales o psíquicas. La conducta inhibida es causada por miedo, ansiedad, inferioridad, entre otros. Si la inhibición es global, afectará la relación consigo mismo, con los demás y con el medio. La desinhibición es el fenómeno por el que una respuesta bloqueada deja de estarlo.
El apego infantil es un lazo afectivo, consecuencia de la búsqueda del cariño del otro. Según John Bowlby (teoría del apego infantil), el apego no es un impulso secundario, sino que, a medida que las necesidades fisiológicas se cubren, el niño aprende que la figura de apego le gratifica. La teoría de John Bowlby se centra en la adaptación evolutiva, donde la interacción entre la figura de apego y los sistemas conductuales del niño es fundamental.
López define el apego como un sistema didáctico niño/madre, donde se da una correspondencia entre la actividad del niño y la madre, y viceversa. Esta correspondencia se expresa en códigos tales como:
El niño pasa por los siguientes estadios para la elección de la figura de apego:
La familia está presente desde el momento del nacimiento, aunque el descubrimiento no se produce hasta el tercer o cuarto mes, cuando tiene lugar el reconocimiento. Se establece un vínculo de apego y una aceptación incondicional.
El descubrimiento de los iguales ocurre al final del primer año y durante el segundo, a medida que el niño va logrando independencia de las figuras de apego. Se forma un vínculo de amistad cuya evolución, según Osterrieth, señala cuatro etapas:
Los procesos de aceptación aparecen en los últimos años de la Educación Infantil (EI) con el juego, que puede ser:
La institución escolar es un agente clave en la socialización. Los condicionantes de la acción socializadora en la escuela incluyen:
La escuela debe fomentar el desarrollo de las siguientes capacidades:
Las estrategias de socialización incluyen el diseño instructivo y el proceso didáctico. Es fundamental el papel del centro en la prevención e intervención con niños en situación de riesgo.
Diversos factores pueden dificultar el desarrollo pleno del niño:
En la escuela deben implementarse dos estrategias principales:
La falta de un ambiente familiar adecuado puede llevar al síndrome de carencia de amor y a la inmadurez afectiva. Sus causas incluyen:
El ambiente familiar viene determinado por:
Para ser una escuela integradora, debe:
Los factores causantes de ciertas conductas o dificultades en la socialización pueden ser:
Los conflictos más frecuentes en grupos infantiles son: