Portada » Historia » Grandes Eventos y Conceptos Clave de la Historia Contemporánea: Siglos XIX y XX
Las **Revoluciones de 1820, 1830 y 1848** fueron tres grandes momentos en el siglo XIX en los que muchos países de Europa vivieron protestas y luchas por cambios políticos.
Aunque muchas de estas revoluciones **fracasaron** en sus objetivos inmediatos, contribuyeron significativamente a la difusión de ideas como la **libertad, el nacionalismo** y el **fin de las monarquías absolutas**.
Antes de su unificación, **Italia** estaba fragmentada en numerosos reinos y estados independientes. En **1861**, logró unificarse como nación gracias a figuras clave como **Cavour** (quien forjó importantes alianzas diplomáticas) y **Garibaldi** (quien lideró campañas militares decisivas con su ejército de ‘camisas rojas’). Fue un proceso largo y complejo, que culminó con la proclamación del **Reino de Italia** y el establecimiento de **Roma** como su capital.
Al igual que Italia, **Alemania** se encontraba dividida en múltiples estados y principados. El proceso de unificación fue liderado por **Prusia**, bajo la dirección de su astuto canciller, **Otto von Bismarck**, quien empleó la **guerra** como principal estrategia política. En **1871**, tras la victoria sobre Francia en la Guerra Franco-Prusiana, se proclamó el **Imperio Alemán** (Segundo Reich), con el rey **Guillermo I** de Prusia como su primer **Káiser** (emperador).
La **Convención Nacional** fue una etapa crucial dentro de la **Revolución Francesa**. Durante este periodo, se abolió la **monarquía** y se proclamó la **Primera República Francesa**. El rey **Luis XVI** fue **guillotinado**. En esta fase, el poder fue ejercido principalmente por **Maximilien Robespierre** y su facción, los **jacobinos**, dando inicio a una época de gran represión conocida como **»El Terror»**, durante la cual miles de personas fueron ejecutadas por ser consideradas enemigas de la Revolución. Esta etapa concluyó con la caída y ejecución del propio **Robespierre** en **1794**.
La **Generación del 98** fue un influyente grupo de **escritores, ensayistas y poetas españoles** que surgió como reacción a la profunda **crisis nacional** que supuso la derrota de España en la guerra contra **Estados Unidos** en **1898**, un evento que marcó la pérdida de las últimas colonias de ultramar: **Cuba, Filipinas y Puerto Rico**. Estos autores estaban profundamente preocupados por el **atraso político, social y económico** de España. Criticaron duramente la situación del país y buscaron vías para su **regeneración** a través de la **cultura, la reflexión y el arte**. Entre sus miembros más conocidos se encuentran **Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán**.
La **Era Victoriana** fue el periodo que abarcó el largo reinado de la **reina Victoria** en **Reino Unido**, desde **1837 hasta 1901**. Fue una época de notable **crecimiento económico, avances tecnológicos** y una vasta **expansión del Imperio Británico**. También se caracterizó por una sociedad con **valores morales muy estrictos**, el auge de la **clase media** y profundos **cambios sociales** impulsados por la **Revolución Industrial**.
Hasta mediados del siglo XIX, **Japón** era un país **aislado** del resto del mundo. Sin embargo, en **1853**, la llegada de los barcos de guerra de **Estados Unidos**, liderados por el **Comodoro Matthew Perry**, forzó a Japón a **abrir sus puertos** al comercio internacional. Como respuesta a esta presión externa y a la necesidad de modernización, en **1868** se inició la **Era Meiji**, un periodo de profundas transformaciones. El **emperador** recuperó el poder político y se emprendió una **rápida modernización** del país: se adoptaron modelos occidentales (de Europa y EE. UU.), se construyeron **fábricas y ferrocarriles**, se formó un **ejército moderno** y se estableció un **sistema educativo** nacional. Japón pasó de ser un país feudal y aislado a convertirse en una **gran potencia regional y mundial**. Además, al fortalecerse, Japón comenzó a emular las políticas expansionistas de las potencias europeas, **conquistando territorios** como **Corea** o partes de **China**. Así nació el **imperialismo japonés**.
La **Primera Guerra Mundial**, que estalló en **1914**, fue el resultado de una compleja red de tensiones y rivalidades que se habían gestado en Europa durante décadas. Las principales causas fueron:
La guerra se inició tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando.
Alemania lanzó una **ofensiva rápida** para invadir Francia a través de Bélgica (el **Plan Schlieffen**). Sin embargo, las fuerzas francesas lograron detener el avance alemán en la **Batalla del Marne**. En el frente oriental, Rusia atacó a Alemania y Austria-Hungría, aunque su avance fue frenado. Fue una fase caracterizada por **ataques rápidos y grandes desplazamientos de tropas**.
Los frentes se estabilizaron, dando paso a una **guerra de desgaste y estancamiento**. Los soldados cavaron extensas **líneas de trincheras** donde vivían y combatían en condiciones extremas. Fue una guerra extremadamente dura, marcada por **bombardeos constantes, condiciones insalubres y un elevado número de bajas**. Se libraron grandes batallas como las de **Verdún y el Somme**, que, sin embargo, no produjeron cambios significativos en los territorios.
En **1917**, se produjeron dos hechos clave que alteraron el curso de la guerra: **Rusia se retiró del conflicto** tras la **Revolución Rusa**, y **Estados Unidos entró en la guerra** del lado de los Aliados. Alemania intentó una última gran ofensiva en **1918**, pero fue finalmente rechazada. Los Aliados, reforzados por el apoyo estadounidense, avanzaron con mayor fuerza. Finalmente, Alemania solicitó un **armisticio**, que se firmó el **11 de noviembre de 1918**, poniendo fin a la guerra.
Los principales contendientes de la Primera Guerra Mundial fueron:
Posteriormente se incorporaron:
Finalmente, **Rusia se retiró** del conflicto en **1917** tras la **Revolución Rusa**, firmando la paz con Alemania.
El **Tratado de Versalles** fue el principal acuerdo de paz firmado en **1919** para poner fin oficialmente a la **Primera Guerra Mundial**. Fue un tratado extremadamente **duro y punitivo** para Alemania, a la que se le atribuyó oficialmente la **culpa exclusiva de la guerra**. Alemania fue obligada a:
Este tratado fue percibido como una **humillación profunda** por los alemanes y generó un gran **resentimiento**, factores que, a la larga, facilitarían el ascenso del **nazismo** y el estallido de la **Segunda Guerra Mundial**.
Tras la Primera Guerra Mundial, se fundó la **Sociedad de Naciones**, una organización internacional cuyo objetivo principal era **mantener la paz mundial** y resolver los conflictos entre naciones de forma pacífica, evitando la violencia. Fue una iniciativa impulsada por el presidente estadounidense **Woodrow Wilson**, aunque, irónicamente, **Estados Unidos** nunca llegó a formar parte de ella. A pesar de sus buenas intenciones, la Sociedad de Naciones careció del poder y la autoridad necesarios para prevenir futuros conflictos, y finalmente no pudo frenar el camino hacia la **Segunda Guerra Mundial**.
La **Revolución Rusa de 1917** fue el resultado de una combinación de factores históricos, sociales y económicos:
Todos estos factores convergieron para el estallido de la **Revolución de 1917**.
En **1861**, el zar **Alejandro II** decretó la **abolición de la servidumbre** en un intento de modernizar Rusia. Aunque en teoría los campesinos obtuvieron su libertad, en la práctica, la mayoría continuó viviendo en la **pobreza**. No recibieron tierras suficientes o se vieron obligados a pagar por ellas, lo que a menudo los dejaba en una situación económica similar o incluso peor que antes. Esta situación incrementó el **descontento** entre el campesinado y la necesidad de un cambio profundo en el sistema.
La **Revolución de 1905** fue una serie de protestas masivas que estallaron tras la brutal represión de una manifestación pacífica de trabajadores en San Petersburgo, conocida como el **»Domingo Sangriento»**, donde el ejército del zar disparó contra quienes pedían mejores condiciones de vida y derechos. Aunque el zar prometió reformas y la creación de un parlamento (la **Duma**), en la práctica, no cedió un poder significativo. Por ello, la revolución fracasó en sus objetivos principales, pero sirvió como una clara señal del creciente descontento popular y un **preludio a la Revolución de 1917**.
**Vladímir Ilich Uliánov, conocido como Lenin**, fue el líder del **Partido Bolchevique** y una figura central de la **Revolución Rusa de 1917**. Organizó la **toma del poder** en octubre de 1917, retiró a Rusia de la **Primera Guerra Mundial** y fundó el **primer Estado socialista del mundo** (la Unión Soviética). Impulsó la **Nueva Política Económica (NEP)** para recuperar la economía devastada y fue el **primer jefe de gobierno de la Unión Soviética**.
La **Nueva Política Económica (NEP)** fue una medida implementada por **Lenin** en **1921** con el objetivo de revitalizar la economía soviética, que se encontraba devastada tras la **Guerra Civil Rusa** y las políticas del «comunismo de guerra». Consistía en permitir una **cierta liberalización económica**, como la posibilidad de que los campesinos vendieran libremente una parte de su producción o la existencia de pequeños negocios privados, aunque el Estado mantenía el control de las grandes industrias y los sectores estratégicos. Gracias a la **NEP**, la economía experimentó una notable **mejora**, aunque muchos comunistas la criticaron por considerarla un retroceso hacia el capitalismo. Lenin la describió como «un paso atrás para dar dos pasos adelante», una medida temporal para consolidar el poder y la economía.
Durante la **Guerra Civil Rusa (1918-1921)**, el nuevo gobierno comunista bolchevique recurrió a una **violencia extrema** para consolidar y mantener su poder. Se persiguió y ejecutó a quienes pensaban diferente. Se enviaron a miles de personas a **campos de trabajo forzado (gulags)**. Estas medidas represivas tenían como objetivo suprimir cualquier forma de oposición y asegurar el control absoluto del Estado.
**Iósif Stalin** asumió el poder en la Unión Soviética tras la muerte de Lenin en **1924**. Transformó la URSS en una **dictadura totalitaria**. Implementó **planes económicos quinquenales** muy duros, forzando a millones de personas a trabajar en fábricas y **granjas colectivas (koljoses)**, y persiguió implacablemente a todos aquellos que consideraba enemigos del Estado. Su régimen se caracterizó por **grandes purgas, juicios farsa** y el envío masivo de disidentes a **campos de trabajo forzado (gulags)**. Bajo su liderazgo, la URSS incrementó drásticamente su **poder militar** y se consolidó como una **gran potencia mundial**.
Tras la **Primera Guerra Mundial**, los territorios del desintegrado **Imperio Otomano** no obtuvieron su independencia, sino que fueron puestos bajo el control de las potencias vencedoras. Este sistema, conocido como **Sistema de Mandatos**, fue establecido por la **Sociedad de Naciones**. Por ejemplo, **Francia** recibió el mandato sobre **Siria y Líbano**, mientras que **Reino Unido** controló **Irak y Palestina**. En este último territorio, **Palestina**, se gestó un conflicto que perdura hasta hoy: la administración británica facilitó la llegada de numerosos **judíos europeos** (impulsados por el movimiento **sionista**) a una región donde ya residía una población árabe palestina. Esta situación generó crecientes **tensiones y enfrentamientos**, sentando las bases del **conflicto árabe-israelí**.
La **Crisis de 1929**, también conocida como la **Gran Depresión**, fue el mayor colapso económico de la historia moderna, que se originó en **Estados Unidos** y se extendió rápidamente por todo el mundo. Todo comenzó con el **»Crack» de la Bolsa de Nueva York** en **octubre de 1929** (el «Jueves Negro»), cuando el valor de las acciones se desplomó drásticamente. Este evento provocó el **cierre de bancos**, la **quiebra de numerosas empresas** y un **desempleo masivo**. La economía mundial se paralizó: el **comercio internacional se contrajo**, millones de personas perdieron sus empleos y la **pobreza se disparó**. La gravedad de esta crisis contribuyó significativamente al **ascenso de regímenes autoritarios** y totalitarios, como el **nazismo en Alemania**.
La **Política de Apaciguamiento** fue la estrategia adoptada por **Francia y Reino Unido** durante la década de **1930** frente a las crecientes agresiones y demandas expansionistas de **Adolf Hitler**. En lugar de confrontarlo directamente, estas potencias optaron por **ceder a sus exigencias** con la esperanza de evitar una nueva guerra a gran escala. Por ejemplo, se le permitió a Alemania **rearmarse**, **ocupar Renania** y, posteriormente, **anexionar Austria (Anschluss)** y parte de **Checoslovaquia (los Sudetes)**. Sin embargo, esta política **fracasó** estrepitosamente, ya que Hitler no detuvo su expansión y, en **1939**, invadió **Polonia**, lo que finalmente desencadenó el inicio de la **Segunda Guerra Mundial**. La principal lección de esta política fue que ceder ante un régimen agresivo no evita la guerra, sino que a menudo solo la retrasa y la hace más inevitable.
El **fascismo** llegó al poder en **Italia** tras la **Primera Guerra Mundial**, en un contexto de profunda **crisis económica, social y política**. El país enfrentaba graves problemas económicos, **desempleo masivo, huelgas** frecuentes y un creciente **miedo a una revolución comunista**. Además, gran parte de la población italiana se sentía **decepcionada** por los resultados de la guerra, ya que Italia no había obtenido todos los territorios que le habían prometido. En este ambiente de inestabilidad y frustración, **Benito Mussolini** y su movimiento fascista supieron capitalizar el miedo y el descontento para ganar apoyo popular. Con su **Partido Nacional Fascista** y sus grupos paramilitares, los **»Camisas Negras»**, Mussolini organizó la **Marcha sobre Roma** en **1922**, tras la cual el rey Víctor Manuel III lo nombró primer ministro, iniciando así su camino hacia la **dictadura**.
El **nazismo** ascendió al poder en **Alemania** durante la década de **1930**, tras un periodo de extrema dificultad para el país. Después de la derrota en la **Primera Guerra Mundial**, Alemania fue profundamente **humillada** por el **Tratado de Versalles**, que le impuso enormes **indemnizaciones de guerra** y la pérdida de importantes **territorios**. A esta situación se sumó el impacto devastador de la **Crisis económica de 1929 (Gran Depresión)**, que generó **desempleo masivo, pobreza** y una profunda **desesperación** en la sociedad alemana. La **República de Weimar** (el sistema democrático) no lograba estabilizar el país, y muchos alemanes anhelaban un cambio radical. En este contexto de crisis y descontento, **Adolf Hitler**, líder del **Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (Partido Nazi)**, prometió restaurar el **orgullo nacional**, revitalizar la economía y poner fin al caos político y social. En **1933**, fue nombrado **canciller** y rápidamente transformó Alemania en una **dictadura totalitaria**.
Durante el **periodo de entreguerras**, **Japón** experimentó un fuerte auge del **nacionalismo y el militarismo**. Se consolidó la creencia de que Japón era una **nación superior** con el derecho y la misión de liderar Asia. El gobierno fue progresivamente controlado por **militares**, y el **emperador** era venerado como una figura divina y sagrada. Japón inició una agresiva **expansión territorial por Asia**: ocupó **Manchuria** en **1931** y posteriormente invadió **China** en **1937**, buscando asegurar recursos y consolidar su poder regional. Este **nacionalismo expansionista** lo puso en conflicto directo con potencias occidentales como **Estados Unidos**, siendo una de las causas fundamentales que llevaron al estallido de la guerra en el Pacífico durante la **Segunda Guerra Mundial**.
El **nazismo** fue el régimen **totalitario** que gobernó **Alemania** entre **1933 y 1945**, bajo el liderazgo de **Adolf Hitler**. Surgió en un momento de profunda **desesperación nacional**: Alemania había sido derrotada en la Primera Guerra Mundial, sufría una devastadora **crisis económica** agravada por las imposiciones del **Tratado de Versalles** y el impacto del **Crack del 29**, lo que resultaba en un **desempleo masivo**. Hitler prometía restaurar el **orgullo nacional**, poner fin a la crisis económica y **rechazar las condiciones del Tratado de Versalles**. Su partido, el **Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP)**, defendía una ideología basada en el **racismo**, el **antisemitismo**, la creencia en una **raza aria superior** y la necesidad de un **líder fuerte (Führer)**. En **1933**, Hitler fue nombrado **canciller** y rápidamente estableció una **dictadura**, prohibiendo todos los demás partidos políticos y controlando todos los aspectos de la sociedad. Su régimen persiguió brutalmente a **judíos, comunistas, homosexuales, gitanos** y cualquier grupo considerado «enemigo del Estado». Su agresiva **política expansionista** fue el principal catalizador del inicio de la **Segunda Guerra Mundial**.
El **fascismo** surgió en **Italia** tras la **Primera Guerra Mundial**, en un contexto de profunda **crisis económica, social y política**. El país sufría de **alto desempleo**, un creciente **miedo al comunismo** y una gran **desilusión** por los resultados territoriales obtenidos tras la guerra. En este ambiente de inestabilidad, **Benito Mussolini** fundó el **Partido Nacional Fascista**. Su ideología era marcadamente **autoritaria, nacionalista, anticomunista y militarista**. En **1922**, organizó la **Marcha sobre Roma**, un evento que le permitió ser nombrado primer ministro y, progresivamente, acumular más poder hasta convertirse en **dictador**. Eliminó la **democracia**, prohibió los demás **partidos políticos**, controló la **prensa** y utilizó la **violencia** y la represión contra sus oponentes. El fascismo defendía la **obediencia total al Estado**, el **liderazgo fuerte** de un único jefe (el Duce), un **nacionalismo extremo** y la primacía de la nación sobre el individuo. Mussolini aspiraba a recrear un «nuevo Imperio Romano», lo que lo llevó a invadir países como **Etiopía**. Posteriormente, se alió con **Hitler** y entró en la **Segunda Guerra Mundial**, lo que finalmente condujo a su caída en **1943**. El fascismo italiano fue el **primer régimen totalitario** en Europa y sirvió de modelo para otros movimientos similares, como el nazismo en Alemania.
Tras la **Primera Guerra Mundial**, Alemania quedó profundamente afectada por las duras imposiciones del **Tratado de Versalles**. Cuando **Adolf Hitler** llegó al poder en **1933**, comenzó a **violar sistemáticamente** dicho tratado: **rearmó Alemania**, remilitarizó **Renania**, anexionó **Austria (Anschluss)** y, posteriormente, reclamó y ocupó la región de los **Sudetes** en Checoslovaquia. Las potencias occidentales, como **Francia y Reino Unido**, no detuvieron estas agresiones, aplicando la **Política de Apaciguamiento**, es decir, cediendo a las demandas de Hitler con la esperanza de evitar una nueva guerra. Sin embargo, en **1939**, Hitler firmó un pacto de no agresión con la URSS (**Pacto Ribbentrop-Mólotov**) que incluía una cláusula secreta para el reparto de Polonia. Poco después, el **1 de septiembre de 1939**, Alemania **invadió Polonia**, lo que fue el **detonante oficial** del inicio de la **Segunda Guerra Mundial**.
La guerra comenzó con la **invasión alemana de Polonia en 1939**. Alemania rápidamente atacó y ocupó otros países europeos como **Francia, Noruega y los Países Bajos**. Se formó el **Eje**, una alianza entre Alemania, Italia y Japón. En **1941**, Alemania invadió la **Unión Soviética** (Operación Barbarroja) y Japón atacó la base naval estadounidense de **Pearl Harbor**, lo que provocó la entrada de **Estados Unidos** en la guerra.
Las potencias del **Eje (Alemania, Italia y Japón)** lograron dominar vastas extensiones de Europa, el Norte de África y Asia, pareciendo invencibles. Sin embargo, comenzaron a enfrentar serias dificultades en el frente oriental (Unión Soviética) y en el Pacífico.
Los **Aliados (Estados Unidos, la Unión Soviética, Reino Unido**, entre otros) comenzaron a revertir el curso de la guerra. Destacan victorias cruciales como la **Batalla de Stalingrado** (donde la URSS derrotó decisivamente a Alemania) y la **Batalla de Midway** (donde EE. UU. infligió una derrota clave a Japón en el Pacífico).
Los Aliados liberaron **Francia** con el **Desembarco de Normandía en 1944** y avanzaron hacia Alemania. **Hitler se suicidó** y Alemania se rindió incondicionalmente en **mayo de 1945**. Para forzar la rendición de Japón, Estados Unidos lanzó **dos bombas atómicas** sobre **Hiroshima y Nagasaki**, lo que llevó a la rendición japonesa en **agosto de 1945**, poniendo fin a la guerra.