1. Rasgos Característicos de la Concepción Clásica del Ser Humano
Concepción Racional del Hombre
Se exalta el valor de la inteligencia como distintivo humano frente a los animales, y quedan olvidadas, o en segundo plano, las dimensiones emocional y activa de la persona. Se valora al hombre inteligente, al que sabe, más que al hombre de buenos sentimientos o al que destaca por sus habilidades manuales.
Dualismo de Cuerpo y Alma
No se niega la unidad del hombre, pero al subrayar tanto la composición a base de dos sustancias, aunque incompletas, se dio pie a una concepción dualista del ser humano: una parte material y otra espiritual.
Visión Estática del Ser Humano
Lo que se afirma de un hombre vale para todos. De ahí la tendencia a fijar en definiciones y reglas lo que es y lo que debe hacer el hombre. Esta es una naturaleza dada, una esencia que no admite modificaciones. Apenas si queda espacio para la iniciativa del individuo.
2. Rasgos Distintivos de la Concepción Moderna del Ser Humano
El Hombre como Ser Problemático
La misma conciencia que el hombre posee de su poder, de sus derechos y sus capacidades, en contraste con la dura realidad que limita sus apetencias, y con la experiencia de su miseria, le hace percibirse como problema para sí mismo, como incógnita. El hombre moderno ha perdido su antigua seguridad, basada en parte en su propia ignorancia.
La Conciencia de Sí Mismo
Conciencia no en sentido moral de bueno y malo, sino en el sentido de visión de sí mismo, de saberse y poseerse como “yo” personal y único. En esta capacidad de reflexión, o poder de distanciamiento de sí mismo para contemplarse y juzgarse, radica su diferencia definitiva con el mundo animal.
El Ser Humano como Ser Histórico
No solo en el sentido de que el ser humano pertenece al tiempo en el que está “situado y fechado”, sino en el sentido más profundo de que la temporalidad lo penetra por entero.
El Hombre como Ser de Acción
No se concibe como un ser de pura contemplación o teoría; se le exige, y él exige, actuar, intervenir en la marcha del mundo. Al hombre moderno no le basta con ser espectador de lo que sucede, porque quiere participar y ser artífice de su mundo.
El Ser Humano como Ser de Relaciones
Relaciones con los otros hombres, con el mundo y con Dios. El hombre no es ni se hace en solitario. En el diálogo con los otros el hombre se descubre a sí mismo, y sin ellos no podría llevar adelante sus planes de acción exterior y de mejoramiento personal.
3. Factores que Impulsaron el Cambio de Concepción
La Corriente Humanista
Acentúa el innegable papel del hombre en el mundo, convirtiéndole en protagonista de su destino, y con una viva conciencia de sus derechos.
La Corriente Materialista
Pone el máximo acento en los valores temporales y materiales de este mundo, donde lo que mayormente importa es vivir, triunfar, tener éxito, ganar dinero, disfrutar de los placeres que ofrece el mercado; valores materiales, en suma.
La Corriente Existencialista
Hace fijar la atención en el hombre concreto, tal como existe en el mundo: angustiado, limitado, condicionado. ¿Para qué sirve hablar de esencias y generalidades? Lo que importa es el hombre real y existente que nace, goza y muere. El hombre no es, existe.
4. La Postmodernidad: Concepto y Características
Periodo en el que el ser humano está fragmentado y vive desde la inconsciencia.
Busca la felicidad de uno mismo por encima de todo, mediante el placer, las sensaciones, la experiencia y la realización personal.
Su actitud ante Dios es la indiferencia o el agnosticismo.
5. Aspectos Positivos de la Postmodernidad
Crítica a la absolutización.
Rechazo al prometeísmo.
Valoración de lo cotidiano y lo sencillo.
Talante festivo y jovial, a pesar de las tragedias de la vida.
Valoración de la persona por encima de las instituciones.
6. Aspectos Negativos de la Postmodernidad
Explosión de la subjetividad y exageración de la irracionalidad.
Fin de los grandes proyectos, las utopías y la solidaridad.
Fin de la historia de los metarrelatos, sucesión de microacontecimientos.
Abandono de lo político y lo social, pasotismo y acomodación.
Materialismo e irresponsabilidad.
Nihilismo.
7. Rasgos Característicos del Ser Humano Contemporáneo
La Individualidad: Aunque todas las personas somos iguales en esencia, se exalta la singularidad y la autonomía personal.
El Bienestar: Se percibe que sin dinero nada se puede conseguir, por lo tanto, es necesario adquirirlo para lograr el llamado “estado de bienestar”.
Vivir el Presente: Ante la percepción de que las cosas no parecen poderse arreglar, se prioriza aprovechar el momento presente, porque no se sabe lo que pasará mañana.
Hedonismo: Búsqueda del placer inmediato, haciendo lo que apetece en cada momento.
Consumismo: El ser humano se siente impulsado a tener dinero para gastar en lo que le apetece y le haga feliz en ese momento.
8. El Ser Humano como «Ser-con-y-para-los-demás»: La Palabra y el Amor
La Palabra (El Lenguaje)
En principio, se trata de la palabra que el otro nos dirige, la palabra recibida. Sin embargo, la dimensión interpersonal del ser humano queda subrayada más concretamente por la palabra activa. La palabra no es solo desvelamiento del mundo y de las cosas, sino también la revelación de la persona.
El Amor
En primer lugar, el amor recibido de los demás, que es uno de los factores determinantes para el desarrollo y equilibrio de la persona.
En segundo lugar, el amor activo hacia los demás, es donde el ser humano se desarrolla verdaderamente a sí mismo y alcanza la madurez de su existencia humana.
9. Cuatro Formas Fundamentales de Intersubjetividad
El Amor como Afirmación y Promoción: Es amor de benevolencia que, para ser auténtico, debe tener tres cualidades: es incondicionado, desinteresado y fiel.
La Justicia como Concreción del Amor: Se refiere a un sistema de justicia y derecho.
El Conflicto: No siempre causado por la agresividad del ser humano, sino también por el empeño de realización humana; las opciones propias chocan inevitablemente con las opciones de los demás.
La Indiferencia: Despersonaliza las relaciones humanas y origina una gran soledad. Son también las relaciones en tercera persona.
10. Significados Humanos del Cuerpo
Respecto a la Persona Concreta:
El Cuerpo como Campo Expresivo: Es el lugar donde toman forma concreta las posibilidades humanas; el cuerpo es la persona misma expresándose y haciéndose visible al mundo.
Respecto a los Demás Seres Humanos:
El Cuerpo como Presencia: Es exclusiva del ser humano y se distingue del presente cronológico mediante la “orientación” hacia los demás.
El Cuerpo como Lugar de Comunicación y Lenguaje: Todos los lenguajes desarrollan el lenguaje propio del cuerpo (lengua facial, danza, desnudez, etc.).
Respecto al Mundo Material:
El Cuerpo como Principio de Instrumentalidad y Cultura: El cuerpo no es un instrumento, sino el origen de la instrumentalidad; mediante el dominio de las fuerzas del propio cuerpo, se pueden dominar las cosas de la naturaleza.
El Cuerpo como Límite: Los aspectos positivos del cuerpo van acompañados por límites reales e indiscutibles. El cuerpo es frágil y delicado.
11. Dimensiones Humanas de la Sexualidad
Relación entre Personas: Se trata de la reciprocidad del encuentro entre seres personales encarnados. Todo el misterio de la sexualidad humana se halla en este encuentro intersubjetivo e interpersonal, que no es separable de las condiciones corpóreas.
Dimensión de Fecundidad Interpersonal: La sexualidad pertenece de modo específico a la fecundidad, que no solo está predispuesta en la estructura biológica y fisiológica del hombre y la mujer, sino que reviste también, a nivel humano, una dimensión interpersonal.
12. La Finitud de la Verdad: Tres Aspectos Clave
Perspectiva Parcial y Relativa: La realidad es examinada desde muchos puntos de vista que son, por esencia, parciales y relativos.
Progreso Continuo: La verdad se ve acompañada por un progreso continuo, tanto cualitativo como cuantitativo.
Naturaleza Dinámica: La verdad no es una posesión tranquila y pacífica que se conserve inalterada.
13. Dimensiones Esenciales del Concepto de Libertad
Sentido Negativo y Positivo: En sentido negativo, se opone a la inconsciencia, a la irresponsabilidad física o moral. En sentido positivo, indica “la capacidad de obrar sabiendo lo que se hace y por qué se hace”.
Libertad como Madurez Humana: Es aquel estado del ser humano que se ha liberado de alienaciones y que domina su propio obrar y su propia existencia.
Libertad como Conjunto de Condiciones de Liberación: Se refiere al conjunto de condiciones concretas que, en una determinada sociedad o cultura, permiten ejecutar y realizar la propia libertad.
14. Distinción entre Fracaso, Mal y Sufrimiento
Fracaso: Es cualquier intento de asumir un valor que se hunde y acaba en la nada.
Mal: Es la experiencia de situaciones que parecen estar en contraste con las justas exigencias del ser humano, o que frustran los ideales que él intenta realizar en la historia.
Sufrimiento: Es el modo específico con que cada ser humano vive el fracaso o el mal.
15. El Sufrimiento como Doble Signo en la Existencia
Signo del Ser Humano y de su Humanidad: Acusa, denuncia, desenmascara y critica toda voluntad de poder, comportamiento y reacción antihumana. En positivo, invita a encontrar la comunión con los demás que sufren y enseña lo frágiles que son los valores fundamentales como el amor y la libertad.
Signo de la Trascendencia: Tras el mal, el fracaso y el sufrimiento, se vislumbra que el ser humano es algo más que todo eso; que el sentido de la existencia está más allá de las realizaciones históricas. El sufrimiento es la experiencia que con mayor urgencia suscita un interrogante sobre el misterio último del ser humano, y le hace preguntarse y buscar a Dios como sentido último de su existencia.
16. Actitudes Existenciales ante el Mal, el Fracaso y el Sufrimiento
Huida: Olvidar, crear un mundo aparte donde nada te afecte.
Fatalismo: Creer que todo está predeterminado, lo que lleva a la parálisis y la inacción.
Rebelión Absurda: Manifestación de violencia destructora al sentirse impotente.
Amor Fati: Aceptación fría del hundimiento inevitable.
Compromiso o Esperanza: Creer en las posibilidades del ser humano y buscar la acción concreta y confiada, frente a la resignación fatalista.
17. La Función Educativa de la Muerte
Impulsa al ser humano a reaccionar, le hace luchar por retrasar lo inevitable.
Le otorga valor a unas cosas y se lo quita a otras.