Portada » Biología » Explorando la Vida: Niveles, Funciones y Procesos Biológicos Esenciales
Los niveles de organización de la materia se organizan jerárquicamente, desde lo más simple a lo más complejo:
Nivel Subatómico: Protones, neutrones y electrones.
Nivel Atómico: Átomos, como el hidrógeno o el oxígeno.
Nivel Molecular: Moléculas, como el agua (H₂O).
Nivel Macromolecular: Macromoléculas como el ADN, lípidos, carbohidratos y proteínas.
Nivel Supramolecular: Estructuras como las membranas biológicas.
Nivel Celular: Células, la unidad básica de la vida.
Nivel Pluricelular: Organismos que tienen más de una célula.
Nivel de Organismo: Un ser vivo individual.
Nivel de Población: Organismos de la misma especie que viven en la misma área.
Nivel de Comunidad: Conjunto de poblaciones diferentes que interactúan en un área determinada.
Nivel de Ecosistema: Comunidad de organismos que interactúan entre sí y con su entorno físico.
Nivel de Biósfera: La totalidad de los ecosistemas de la Tierra.
Contienen carbono (C) enlazado principalmente con hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), etc. Ejemplos: Glucosa (C₆H₁₂O₆), proteínas, ADN, lípidos. Origen: Mayormente asociadas a seres vivos, pero también pueden ser sintéticas (ej. plásticos).
Pueden contener carbono (pero no enlaces C-H característicos de lo orgánico) u otros elementos. Ejemplos: Agua (H₂O), dióxido de carbono (CO₂), sal (NaCl), minerales. Origen: Abundantes en la naturaleza, tanto en organismos como en el entorno no vivo.
Son moléculas orgánicas (y algunas inorgánicas, como el agua) que participan activamente en procesos vitales. Ejemplos: Enzimas (proteínas), ADN, ATP (energía celular), lípidos.
Pueden ser orgánicas o inorgánicas, pero no realizan funciones metabólicas. Ejemplos: Orgánicas no vivas: Plásticos, petróleo. Inorgánicas no vivas: Arena, rocas.
La estructura de los organismos vivos está cuidadosamente diseñada para realizar sus funciones específicas, y la comprensión de esta relación es crucial para entender cómo los organismos funcionan y se desarrollan.
La indagación científica se refiere a las múltiples formas en las que los científicos investigan el mundo y proponen explicaciones basadas en evidencias derivadas de su trabajo. También se refiere a las actividades de los estudiantes donde desarrollan conocimientos y comprensión de las ideas científicas, así como de cómo los científicos estudian el mundo natural (NCR, 1996).
La indagación científica es una metodología clave y una estrategia para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es un proceso donde se plantean preguntas, se genera hipótesis, se diseña una investigación, se colectan y analizan datos para encontrar solución y/o explicación. La ciencia está en todas partes; las preguntas nos detonan para poder llegar al proceso de la ciencia. Buscamos explicaciones a través de los conocimientos, experiencias y los sentidos.
La indagación científica en el aula se puede estructurar en fases como: Motivación/Focalización, Exploración, Explicación/Reflexión.
El método científico es la base de la investigación científica. La investigación científica es un método de observación de fenómenos específicos para buscar el orden en que se basan, siendo la biología y otras ciencias prácticas las que utilizan el método científico. Se basa en 6 elementos relacionados:
Este proceso puede tener variables para comprobar su validación, aunque es imposible comprobar todas las variables posibles.
Al aplicar la indagación científica con niños, puedes ayudarlos a desarrollar habilidades importantes como:
Recuerda que la indagación científica es un proceso flexible y adaptable, así que no tengas miedo de experimentar y ajustar tus enfoques según las necesidades e intereses de los niños.
Un ser vivo debe poseer todas estas características para ser considerado como tal:
Procesos a través de los cuales un organismo mantiene su ambiente interno dentro de un margen de condiciones necesarias para el funcionamiento celular óptimo ante un ambiente externo cambiante. Importante: El ambiente interno sí tiene actividad (constancia dinámica), ya que el cuerpo se ajusta de manera constante a los cambios internos y externos (cambios físicos y químicos); esto no es estático.
Los organismos influyen en el ambiente y, a su vez, el ambiente condiciona su supervivencia, desarrollo y evolución.
Los organismos desarrollan adaptaciones (morfológicas, fisiológicas o conductuales) para sobrevivir en su entorno. Ejemplo: Los cactus almacenan agua en sus tallos para sobrevivir en desiertos.
Factores como el clima, la disponibilidad de recursos, la topografía y las interacciones bióticas (depredación, competencia) determinan la distribución y comportamiento de las especies. Ejemplo: Los osos polares dependen del hielo marino para cazar.
Los seres vivos modifican su entorno mediante actividades como la construcción de nidos, la descomposición de materia orgánica o la fotosíntesis (que altera la composición atmosférica).
Los ecosistemas mantienen un balance dinámico gracias a las interacciones entre organismos y su ambiente. Ejemplo: Los bosques regulan el clima local mediante la transpiración y absorción de CO₂.
Las principales funciones vitales y sus ejemplos de estructuras o sistemas asociados son:
Es un factor ambiental abiótico que influye en el funcionamiento de un organismo. Incluye la temperatura, la humedad relativa, el pH, la salinidad, la concentración de contaminantes y la concentración de oxígeno. Estas características determinan un ambiente.
Una condición ambiental puede ser alterada, pero no consumida por un organismo. Por ejemplo, la temperatura influye en los organismos, pero no se consume (a diferencia del agua o el oxígeno). Si un elemento es consumido, deja de ser solo una condición y pasa a ser un recurso, generando interacción entre los organismos y el ambiente.
Son elementos que son consumidos por los seres vivos y que son limitados, tales como el agua y el espacio (dependiendo del organismo), las zonas de anidamiento o el refugio. Al consumir recursos, se reduce su abundancia en el ambiente, lo cual involucra interacciones organismo-ambiente.
La célula es la unidad estructural y funcional de la materia viva. Es una estructura organizada, separada del medio externo por una membrana plasmática.
Son grandes y contienen diversos orgánulos. Su núcleo está definido y delimitado por una membrana nuclear. Poseen una complejidad superior.
No tienen núcleo; su material genético se encuentra en el citoplasma. Son pequeñas y carecen de orgánulos delimitados por membranas.
Delimita todas las células, actuando como una barrera selectiva entre el interior y el exterior de la célula. Su función principal es regular el transporte de sustancias que entran y salen de la célula, facilitar la comunicación intercelular y responder a estímulos del entorno.
Capa externa rígida que rodea la membrana plasmática en ciertas células. Proporciona soporte, forma, protección y ayuda a mantener la presión osmótica dentro de la célula. Sus funciones son proporcionar soporte estructural, protección, actuar como barrera selectiva y permitir la comunicación celular.
Contiene el material genético (ADN), información hereditaria, y controla e influye en las actividades de la célula. Es el centro de control celular, responsable de regular la actividad, la reproducción y la síntesis de proteínas.
Su función principal es albergar y mantener los orgánulos celulares, y facilitar el movimiento de estos orgánulos y de otras sustancias dentro de la célula.
Las células necesitan intercambiar sustancias con su entorno para sobrevivir: nutrientes, gases, agua y productos de desecho. Lo hacen a través de la membrana plasmática, mediante diferentes tipos de transporte.
No requiere aporte externo de energía (ATP). El movimiento de sustancias se produce desde regiones de mayor potencial químico o electroquímico a regiones donde es menor (es decir, de donde hay más concentración a donde hay menos).
Sí requiere aporte externo de energía (ATP). El movimiento de sustancias se produce desde regiones de menor potencial químico o electroquímico a regiones donde es mayor (es decir, de donde hay menos concentración a donde hay más).
Es un tipo de transporte pasivo, es decir, no necesita energía (ATP). Pero sí necesita ayuda: las sustancias no pueden atravesar la membrana celular solas, así que lo hacen con la ayuda de proteínas.
Es un proceso que ocurre en las plantas (organismos vivos compuestos por células). La fotosíntesis ocurre en las células de la hoja de la planta.
La energía lumínica (luz) llega a la planta. Aunque la luz solar es blanca, se descompone en los colores del arcoíris, desde el rojo hasta el violeta. Cada color del arcoíris representa una intensidad específica, donde se mide la mayor cantidad de energía de un color.
Hay un orgánulo membranoso en la célula llamado cloroplasto. La clorofila es un pigmento y una molécula química que da el color verde a la planta. Las plantas pueden tener muchos colores, pero el color verde es el que rebota y podemos ver, mientras que los demás colores son absorbidos por la planta.
El dióxido de carbono (CO₂) debe entrar a la planta a través de la membrana, llegando al cloroplasto. También debe entrar otra molécula importante: el agua (H₂O).
La fotosíntesis ocurre en el cloroplasto (que está lleno de clorofila, por eso se ve verde), el cual se encuentra dentro de las células de la hoja de la planta.