Portada » Economía » Conceptos Fundamentales de Estado, Política y Economía
El Estado es un conjunto de instituciones creadas para regular la vida y la actividad de las personas que viven en un territorio delimitado y común, y que están gobernadas por unas mismas leyes bajo un mismo poder. Las personas vinculadas a un Estado no tienen que compartir necesariamente unos mismos rasgos sociales, políticos y culturales. Es habitual que convivan personas de culturas diferentes e incluso de diversas nacionalidades.
Administrar los servicios públicos como la educación y la sanidad, y gestionar las infraestructuras y los equipamientos colectivos, como carreteras y autopistas.
La elección de los gobernantes la realizan todos los ciudadanos y ciudadanas mayores de edad, ya que el ejercicio del poder reside en el pueblo.
Cuando los ciudadanos, reunidos en una asamblea o mediante un referéndum, toman decisiones.
Los Partidos Políticos presentan programas electorales, y los candidatos y candidatas que concurren a las elecciones. Los ciudadanos con su voto eligen una de las opciones políticas o votan en blanco.
La Cultura es el conjunto de costumbres, de conocimientos y de maneras de vivir que un grupo de personas siente como propio y, al mismo tiempo, diferente de otros grupos.
España es una Monarquía Parlamentaria. El Rey es el jefe del Estado, pero el Gobierno es elegido por el Parlamento. La Corona, que ostenta la persona del Rey, constituye la máxima representación del Estado. El Rey es árbitro y moderador de las instituciones. El cargo del Rey es vitalicio y hereditario; la persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad.
Uno de los principios que rigen la organización de las democracias parlamentarias es la División de Poderes:
En España, el Parlamento se denomina Cortes Generales. Está formado por dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado, elegidas en elecciones libres y periódicas, cada cuatro años. Las Cortes ejercen dos funciones fundamentales: la legislativa y la de control del Gobierno. El Congreso de los Diputados elige al Presidente del Gobierno; puede llegar a hacerle dimitir mediante la utilización de la moción de censura.
El Gobierno español está formado por el Presidente (elegido por el Congreso) y los Ministros (elegidos por el Presidente).
La aplicación de las leyes la llevan a cabo los jueces y los tribunales de justicia. El máximo órgano judicial es el Tribunal Supremo. Para garantizar que las leyes no vulneren la Constitución, existe el Tribunal Constitucional.
Los ciudadanos españoles, siguiendo el principio de la soberanía nacional, elegimos, cada cuatro años, a los miembros del Congreso de los Diputados y del Senado. Los partidos políticos son los canales a través de los cuales los ciudadanos participan en la vida política. Hay partidos de ámbito estatal (PSOE, PP, IU) y de ámbito autonómico (CiU, PNV, BNG, CHA, PAR).
Según la Constitución, el Estado español organiza el territorio en municipios, provincias y Comunidades Autónomas. La Constitución de 1978 implantó las Comunidades Autónomas como formas de autogobierno regional descentralizado.
Los municipios son las unidades territoriales y administrativas más elementales del Estado. Se rige a través de la administración municipal, la cual es la que mejor y más rápidamente puede solucionar sus problemas. La administración municipal se ejerce en el territorio en el que un Ayuntamiento tiene competencias. La capital del municipio es la localidad donde tiene la sede el Ayuntamiento. El gobierno de un municipio es responsable del Ayuntamiento, formado por el alcalde y varios concejales. El pueblo escoge a los concejales mediante votación y estos, a su vez, eligen al alcalde.
Las provincias son territorios constituidos por la agrupación de varios municipios. Actualmente, la provincia tiene tres funciones básicas:
La actividad económica es el conjunto de labores realizadas por los seres humanos dirigidas a satisfacer sus necesidades. Consiste en producir los bienes y prestar los servicios que las personas necesitan o desean. Una vez producidos es necesario distribuirlos y venderlos.
La producción de servicios supone la creación y la organización.
Los cuatro factores necesarios para producir bienes o servicios son los recursos naturales, el trabajo, el capital y la tecnología.
El Mercado es el espacio en el que se compran y venden bienes o servicios. En el mercado coinciden los vendedores que ofrecen (oferta) y los compradores que la desean (demanda). El precio se determina por la interacción entre la cantidad de productos disponibles y la demanda de los compradores.
Es la que permite fijar el precio de las mercancías.
Los precios dependen también de otro factor que puede modificar la oferta y la demanda, como es la publicidad. Esta publicidad presenta el producto y muestra sus cualidades o su función; es necesaria y beneficiosa para el público. Hay otro tipo de publicidad, engañosas, que tratan de inducir a la compra por seducción.
La Inflación es el desequilibrio entre la oferta y la demanda de los bienes y servicios de un país que se refleja en un aumento generalizado y sostenido de los precios.
Son las personas, grupos o instituciones que invierten de forma decisiva en el funcionamiento de la economía. Tres agentes económicos esenciales son: las familias, las empresas y el Estado.
Llamamos Sector Público al conjunto de actividades e iniciativas económicas y sociales que lleva a cabo el Estado, que se pueden realizar con los impuestos. Con este dinero el Estado es capaz de:
Cuando existe una demanda de trabajadores por parte de la empresa, los profesionales se ofrecen para trabajar y optan a un puesto de trabajo. La demanda y la oferta de trabajo constituyen el mercado de trabajo.
La legislación reconoce el derecho de los trabajadores a elegir libremente representantes, que pasan a ser los interlocutores ante los empresarios para negociar y llegar a pactos y convenios. Otro derecho de los trabajadores es el de organizar y afiliarse a sindicatos. También tienen el derecho a recurrir a la huelga como forma de presión de sus reivindicaciones ante los empresarios. Los empresarios tienen derecho a crear organizaciones empresariales.