Portada » Psicología y Sociología » Principios Fundamentales de Psicología y Desarrollo Humano
Desarrollaron la primera escala de inteligencia para identificar el retraso mental. Su estudio sobre la infancia anormal en 1894 llevó al gobierno de Francia a solicitarles la creación de una escala de inteligencia.
En 1793, liberó a los enfermos mentales de las cadenas. Publicó su Tratado sobre la Manía en 1801. Fue el primero en defender la abolición del castigo físico y promover la igualdad de oportunidades y la igualdad de empleo para los enfermos mentales.
Contribuyó al estudio de las enfermedades mentales. Distinguía entre amencia (ausencia congénita de facultades mentales, considerada irrecuperable) y demencia (deterioro de facultades mentales previamente desarrolladas).
Propuso la teoría sociocultural del aprendizaje, enfatizando la interconexión de todos los elementos en el desarrollo. Introdujo los conceptos de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que se refiere a lo que el individuo aún no ha adquirido pero está en proceso de lograr con ayuda, y Zona de Desarrollo Real (ZDR), que es lo que el individuo ya es capaz de hacer de forma autónoma.
Es un conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, cuyo objetivo es dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos.
Es un área de conocimiento que se ocupa del estudio y comprensión de los fenómenos relacionados con el movimiento corporal y su desarrollo. Fundamentalmente, la psicomotricidad es una forma de abordar la educación que busca desarrollar las capacidades del individuo (inteligencia, comunicación, afectividad, sociabilidad, aprendizaje, etc.) a partir del movimiento y la acción.
Desde el conductismo, se espera la obtención de resultados concretos en los actos, con una intencionalidad previsora por parte del educador. Desde el psicoanálisis, se enfoca en la construcción del psiquismo y de la personalidad, facilitando la vivencia personal y los ejercicios simbólicos.
Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que se manifiestan en las relaciones con otros individuos de la misma especie. Dotan a la persona de una mayor capacidad para lograr sus objetivos, mantener su autoestima y no dañar la de los demás. La asertividad es un comportamiento en el que la persona ni agrede ni se somete a la voluntad de otras, expresando sus derechos y opiniones de forma adecuada.
Se dirigen a diversas áreas, incluyendo las habilidades emocionales, conductuales, perceptivas y cognitivas.