Portada » Historia » La Era de los Descubrimientos: Exploración, Conquista y Transformaciones Culturales (Siglos XV-XVI)
Cuando los turcos tomaron Constantinopla, el Imperio Romano de Oriente cayó en el año 1453. Los turcos impidieron el comercio tradicional entre Europa y Oriente. Entonces, España y Portugal (monarquías gobernadas por reyes) tuvieron que buscar otras rutas para llegar a las Indias, donde conseguían especias y oro para las monedas. Portugal tomó la ruta de África y el océano Índico, y le prohibió a los españoles pasar por allí, por lo que estos tuvieron que buscar una ruta alternativa por el Atlántico. Las ventajas que tenían ambos países era que se encontraban en la unión del Mediterráneo y el Atlántico. Con los viajes de exploración, los Reyes Católicos de España también buscaron difundir la fe católica.
Los viajes de exploración tuvieron numerosas consecuencias y cambiaron definitivamente el mundo. Se incorporaron nuevas rutas comerciales, como la del Océano Atlántico y el Océano Índico. Esto provocó que algunas potencias crecieran y que otras decayeran.
Se estableció un nuevo circuito comercial:
Todos estos cambios hicieron que Europa se convirtiera en la zona más avanzada y dominante del planeta. Además, cambió la relación entre reinos cristianos y musulmanes, y el cristianismo se expandió por América, África y parte de Asia.
Cristóbal Colón le presentó su idea a Juan II de Portugal, mediante la cual llegaría a las Indias navegando hacia el oeste por el Atlántico, pero Juan II lo rechazó porque consideraba el viaje muy caro y riesgoso. Entonces, Colón le presentó su plan a los Reyes Católicos de España, logró convencerlos y, en 1492, financiaron su viaje. Por las Capitulaciones de Santa Fe, Colón recibió grandes poderes: sería Almirante, Virrey y Gobernador de las tierras que conquistara. Podría elegir a sus autoridades y se quedaría con el 10% de las riquezas que se recaudaran. En 1492, Colón llegó a la isla de Guanahani, pero creyó que había llegado a las Indias, por lo que llamó a esos territorios Indias Occidentales.
Tras la crisis del siglo XIV, Europa experimentó una recuperación:
Movimiento artístico surgido entre los siglos XV y XVI, principalmente en ciudades italianas como Roma y Florencia. Los artistas querían recuperar el legado artístico de la Antigüedad clásica (Grecia y Roma) y hacerlo «renacer».
Características y técnicas artísticas:
Fue una forma de ver el mundo que ponía al ser humano como centro del universo (antropocentrismo). Ocurrió en los siglos XV y XVI en centros como Roma, Florencia, Venecia, Viena, Países Bajos, España, Alemania, Francia, Inglaterra y Polonia.
Ideas clave:
En 1517, Martín Lutero colgó en la puerta de una iglesia alemana sus 95 Tesis, provocando la Reforma Protestante. Según Lutero, la relación entre los individuos y Dios no necesitaba mediaciones (como la Iglesia o los sacerdotes), sino que se establecía mediante la lectura y la interpretación personal de la Biblia. El luteranismo condenaba la venta de indulgencias (un mecanismo por el cual se conseguía el perdón de Dios sin un verdadero arrepentimiento del pecado). Lutero sostenía que los fieles podían arrepentirse de los pecados y alcanzar el paraíso a través de la fe, no necesariamente mediante la confesión, oración o peregrinaciones como únicos medios. Lutero fue excomulgado, considerado contrario a la religión católica y condenado, pero fue salvado de la ejecución por protectores.
La Iglesia Católica respondió a la Reforma Protestante con un proceso llamado Contrarreforma. Una orden religiosa afín a la Contrarreforma fue la Compañía de Jesús (jesuitas), fundada en 1534 por San Ignacio de Loyola con el objetivo de impulsar la difusión del catolicismo. Esta orden tuvo un papel esencial en la fundación de misiones y colegios que se ocuparon de la evangelización en las colonias de América, Asia y África.
Hernán Cortés conquistó Tenochtitlan, la capital del Imperio Azteca, pero no lo hizo solo. Se alió con diferentes pueblos sometidos por los aztecas (obligados a realizar trabajos duros y a pagar tributos), que estaban resentidos con ellos y querían vengarse. Como todos tenían el mismo objetivo (derrotar a los aztecas), se unieron a los españoles y juntos conquistaron al emperador Moctezuma y la capital.
Existía un descontento entre los pueblos sometidos por los incas hacia el emperador. Además, Atahualpa y Huáscar, dos hermanos, luchaban por el trono tras la muerte de su padre. Atahualpa mandó a matar a su hermano Huáscar. Francisco Pizarro aprovechó esta guerra civil y la estructura organizativa del imperio para reemplazar la cúpula incaica por la española.
Firmado el 7 de junio de 1494 entre los Reyes Católicos de España y el rey de Portugal. Como cada reino reclamaba los nuevos territorios descubiertos, se decidió dividir el Océano Atlántico mediante un meridiano trazado de polo a polo (a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde). Finalmente, la Corona de Portugal se quedó con el hemisferio oriental (que incluía parte del actual Brasil y las rutas africanas) y la Corona española con el occidental (la mayor parte de América).
Sistema impuesto por España para controlar el comercio con sus colonias:
Las poblaciones se originaban en ayllus, que eran clanes unidos por lazos de parentesco. Cada integrante recibía tierras para cultivar, pero estas no le pertenecían a él, sino al ayllu. Los habitantes del imperio estaban unidos por relaciones de reciprocidad, que era la ayuda mutua que se brindaban los miembros de un mismo grupo para la realización de tareas colectivas. También existía el concepto de redistribución, que consistía en que el Estado Inca (a través del Inca y sus funcionarios) acumulaba excedentes (mediante tributos en trabajo o productos) y los redistribuía para socorrer a las poblaciones en necesidad, mantener a la nobleza y al ejército, y realizar obras públicas. El Imperio Inca era una entidad muy organizada donde cada integrante tenía funciones bien definidas. El Inca era la autoridad suprema; delegaba funciones en gobernadores que controlaban cada una de las cuatro provincias o suyus. Por los caminos del imperio (Qhapaq Ñan) transitaban los chasquis, mensajeros que podían correr varios kilómetros por día y se relevaban en los tambos o postas, lugares de descanso y reabastecimiento instalados en los caminos.
Las poblaciones mayas estaban organizadas en ciudades-estado, centros urbanos independientes entre sí, dirigidos por una élite gobernante que concentraba el poder político y religioso (Halach Uinic).