Portada » Historia » Transformación Industrial y Social: De la Revolución Agraria al Capitalismo Moderno
Causas: Selección de razas, mejora del utillaje y mecanización de las tareas, nuevos cultivos (maíz, patata) y nuevos sistemas de drenaje. También se implementaron una serie de reformas legales que impulsarían la modernización de la agricultura.
Consecuencias: Los grandes propietarios modernizaron sus explotaciones y, debido a la escasez de trabajo, se produjo el éxodo rural.
Factores: La existencia de abundantes yacimientos de carbón y de mineral de hierro, la expansión del comercio, la disponibilidad de capital y los cambios en las teorías económicas: libre comercio y propiedad privada.
Esta revolución vino acompañada del capitalismo (nuevo sistema económico).
El carbón alcanzaba altas temperaturas en los altos hornos situados en las cuencas hulleras. Se utilizaba el acero para mejorar la calidad de los materiales. La máquina de vapor y el ferrocarril generaron en la industria siderúrgica una gran demanda de hierro y acero.
En Gran Bretaña existía una artesanía textil basada en el trabajo de la lana en ruecas y telares manuales. El sector textil moderno comenzó con las medidas proteccionistas.
Con las importaciones surgió el uso del algodón. Con la mecanización, se multiplicó la producción. Las fábricas eran los lugares donde los obreros manejaban las máquinas.
El auge del comercio y del transporte se debió a las demandas de materias primas y manufacturas. Transformaciones: construcción de canales y mejora de las carreteras. El cambio más radical fue el ferrocarril. La máquina de vapor también se aplicó a la navegación.
Cambios en las comunicaciones: Código postal y telégrafo electrónico.
En esta etapa crecía la industria siderúrgica, se diversificaron las fuentes de energía aparte del carbón, con la electricidad y el petróleo. En cuanto a los medios de transporte, se extendió enormemente la red de ferrocarriles y se incorporó el barco de vapor. Estos nuevos inventos fueron posibles gracias a los grandes avances de la ciencia y la técnica.
Los ensanches burgueses estaban dotados de comodidades, como el suministro de agua, los desagües o la iluminación con gas. Las viviendas eran amplias y bien ventiladas, y el tráfico era fluido.
Los barrios burgueses estaban separados de los barrios obreros por amplios bulevares.
Los suburbios obreros eran conjuntos de viviendas insalubres, sin apenas planificación.
Movimiento artístico y literario que pretendía reflejar la realidad tal como era.
Se emplearon nuevos materiales, como el hierro y el cristal, especialmente en las Exposiciones Universales que se celebraban para promocionar los productos innovadores (la primera en Londres, 1851).
Ludismo: Movimiento surgido en Gran Bretaña a comienzos del siglo XIX que tenía por objeto destruir las máquinas, ya que las consideraban responsables de la pérdida de sus trabajos.
También en Gran Bretaña se formaron los primeros sindicatos. Su primer medio de presión fueron las huelgas.
Falansterios: Comunidades rurales autosuficientes que pretendían ser la base de la transformación de la sociedad.
Marx propuso llevar a cabo un estudio científico de la economía y de la sociedad que debía concluir con un cambio total en el modo de producción. Según el marxismo, existía una clase oprimida (el proletariado) y una clase opresora (la burguesía), entre las cuales se había desarrollado la lucha de clases dentro del sistema capitalista.