Portada » Economía » Sistema Financiero: Conceptos, Mercados e Instituciones
El sistema financiero es el conjunto de instituciones, medios y mercados cuyo fin primordial es canalizar el ahorro, desde las unidades de gasto con superávit hacia las unidades de gasto con déficit. Son ahorradores e inversores.
Funciones del sistema financiero: asignación eficaz de los recursos financieros, proporcionar al sistema los recursos financieros que precisa, sino también en su naturaleza, plazo y coste. Proporcionar estabilidad monetaria y financiera y permitir a través de su estructura el desarrollo de una política monetaria activa por parte de la autoridad monetaria.
Estudio del sistema financiero: ACTIVOS FINANCIEROS.
Liquidez: mide la facilidad y la certeza de su realización a corto plazo sin sufrir pérdidas. Es decir, facilidad para su conversión en dinero a c/p sin que esto suponga pérdidas de valor y certidumbre de su conversión sin sufrir pérdidas.
Riesgo: sistemático y específico (lo de siempre).
Rentabilidad: rendimientos directos e indirectos.
Instituciones financieras: distinguir entre mediadores financieros e intermediarios financieros. Los intermediarios son el conjunto de instituciones especializadas en la mediación entre los prestatarios últimos de la economía, transformando los activos primarios en secundarios. Pueden ser: sociedades de valores, agencias de valores, sociedades gestoras, entidades de crédito, sociedades y fondos de capital-riesgo.
Mercado financiero: son el conjunto de mecanismos por medio de los cuales se ponen en contacto los agentes, se produce el intercambio de los activos y se determinan sus precios.
Funciones: poner en contacto los agentes intervinientes, ser mecanismos de fijación de precios, proporcionar liquidez a los activos y reducir los plazos y costes de intermediación.
Pueden ser: según grado de intervención: mercados libres-regulados; según fase de negociación: mercados primarios-secundarios; según función que desempeñan: activos tradicionales-instrumentos derivados.
Mercados interbancarios: operan con entidades de crédito, con establecimientos financieros de crédito, el banco emisor y, en algunos casos, otras instituciones de carácter financiero. Las instituciones financieras se prestan dinero entre sí, o se ceden activos. El banco emisor realiza operaciones en estos mercados como instrumentos de política monetaria para inyectar liquidez al sistema.
Mercados de renta fija: se emiten y negocian títulos de renta fija, títulos que se remuneran con interés nominal constante fijado en el título al ser emitido. Pueden ser emitidos por el Estado y otros organismos públicos o por empresas privadas o públicas. Un título de renta fija es aquel que representa la parte alícuota de una deuda a cargo del emisor. El interés se hace efectivo mediante el pago de cupones o bien se pagan conjuntamente con el principal en el momento de su amortización.
Según emisor: títulos públicos y privados. Según precio: a la par, sobre la par y bajo la par. Según valor de reembolso: por el nominal, prima de amortización, con lote. En función del momento de pago del cupón: cupón vencido, anticipado y cero.
Mercado de deuda pública: se negocian activos de renta fija pública. Letras del Tesoro (a corto plazo, nominal 1000€), Bonos (3-5 años) y Obligaciones (10, 15, 30 años, nominal 1000€, tipo de interés fijado en el momento de la emisión) del Estado.
Mercado bursátil: se negocian títulos de renta fija, que pueden ser de administraciones públicas o entidades privadas, a corto o largo plazo.
Mercado de renta variable: La Bolsa.
Funciones: determinar y proclamar el precio de los títulos, facilitar la publicidad necesaria para el conocimiento de los precios aplicados, establecer un marco adecuado para la puesta en circulación, dotar de liquidez a las emisiones admitidas a cotización.
Segundo mercado de valores: su objetivo es la negociación de los títulos emitidos por empresas de menor tamaño.
Mercados de instrumentos derivados:
Futuros: contrato a plazos que obliga a las partes a comprar y vender una determinada cantidad a un precio fijo y en un momento concreto. Dos tipos: commodities (activo real) y financiera (activo financiero).
Opciones: contrato que da un derecho a comprar o vender una determinada cantidad a un precio fijo en un periodo de tiempo o un momento dado y a cambio se paga una prima. Clasificación: según función (derecho de compra o venta). Según tiempo del ejercicio: europea (fecha concreta), americana (periodo de tiempo).
Banco de España: de él dependen las entidades de crédito y los establecimientos financieros. El objetivo general del Banco de España es mantener la estabilidad de los precios en nuestro país, así como apoyar la política económica general del gobierno.
Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV): tiene como misión principal la supervisión e inspección del mercado de valores.