Portada » Español » Repeticion innecesaria de palabras
– 
: repetición de uno o varios sonidos en un grupo de palabras – 
repetición de una o varias palabras al comienzo de una frase o verso
– 
: repetición de la misma palabra al final de cada frase o verso – 
repetición del mismo elemento al principio y al final de la frase
– 
repetición de la misma palabra al final de cada frase o verso – 
: cuando la anadiplosis se repite a lo largo de varias frases o versos
– 
: contraposición de dos palabras o frases de significado opuesto – 
unión de dos palabras o ideas aparentemente contradictorias
– 
: supresión de conjunciones para dar sensación de rapidez a la frase – 
repetición de la misma conjunción varias veces produce un ritmo lento
.- 
 : relación entre dos términos que mantienen semejanza – 
palabras que tienen relación en el mismo orden en distintas frases o versos
– 
: juego de palabras de modo que varíe totalmente su significado o sentido
– 
: uso de una palabra que tiene varios significados.
– 
: cuando se utilizan en la misma frase palabras derivadas.- 
: uso de adjetivo que pueda suprimirse sin que cambie el significado
– 
: sucesión de términos cuyo significado va + o –    –  
exageración.
Ej: “Yo romperé a fuerza de brazos, un monte espeso que otro no rompiera.”
   –  
alteración del orden lógico de la oración. Es uno de los más utilizados.
Ej: “Inés, tus bello, ya me matan, ojos.”
  – 
pregunta formulada sin intención de obtener respuesta.
Ej: “¿Qué se hizo aquel trovar, las músicas acordadas que tañían?”
  – 
: identificación de un elemento real con otro imaginario debido a su
semejanza.
Ej: “La granada es corazón / que late sobre el sembrado.”
  – 
: sustitución de un término por otro que mantienen una cierta relación
(parte por el todo, continente por contenido, producto por lugar de origen …)
Ej: «Se bebió un jerez» ; «fue el mejor pincel de la época» ; “tomaré una copa”.
  – 
consiste en imitar sonidos reales.
Ej: “El silbo de los aires amorosos”
  – 
repetición de una misma estructura sintáctica.
Ej: “Los suspiros son aire y van al aire
las lágrimas son agua y van al mar”
  – 
repetición de palabras que suenan parecido, pero cuyos significados
son totalmente distintos.
Ej: “Vendado que me has vendido”
  – 
rodeo en la frase que sustituye a la expresión directa.
Ej: “el astro de los astros” en lugar de “el sol”
  – 
consiste en atribuir a un ser irracional o a una cosa inanimada o
abstracta cualidades o acciones propias de los seres humanos.
Ej: “La Tierra dice:¿por qué le sustento?; el agua dice: ¿por qué no le ahogo?…
  – 
consiste en el uso de palabras superfluas, innecesarias.
Ej: “Lo vi con mis propios ojos”
  – 
posición cruzada de elementos sintácticos.
Ej: “Quitan gusto y celos dan” (V+CD y CD+V)
  – 
utilización de un objeto real y perceptible por los sentidos para representar
una idea de carácter abstracto o espiritual.
Ej: “la balanza” es el símbolo de la justicia; “la cruz” es símbolo del Cristianismo,…
  – 
es una metáfora continuada. En el siguiente ejemplo se describe la vejez:
Ej: “Hoja seca solitaria
que te vi tan lozana ayer.
¿Dónde de polvo cubierta
vas a parar? –No lo sé
Lejos del nativo ramo
me arrastra el cierzo cruel…
 – 
: asociación de sensaciones pertenecientes a diferentes sentidos.
Ej: «¡Salve al celeste sol sonoro!» 2/7
– Apóstrofe: consiste en invocar con fuerza a un ser real o imaginario.
Ej: “Para y óyeme, ¡Oh sol!, yo te saludo”
– Ironía: se expresa lo contrario de lo que se quiere decir, con intención burlona.
Ej: “Te suspendieron… ¡como estudias tanto!”
–Animalización: consiste en atribuir características de animales a personas.
Ej: «los tres visitantes, reunidos como tres pájaros en una rama, ilusionados y tristes»
– Cosificación: recurso que consiste en degradar a seres humanos transformándolos en cosas o mirándolos como si fueran cosas.
Ej:”Es un tarugo”
– Sinécdoque: es una variedad de metonimia.
Consiste en alterar por extensión o
restricción el significado de una palabra.
Ej: “La enagua en la casa, y en la calle y en la heredad, el calzón.”
(La enagua por mujer y el calzón, por hombre)
– Elipsis: consiste en suprimir una o varias palabras de la oración, con el fin de intensificar la expresión.
Ej: “Por una mirada, un mundo;
Por una sonrisa, un beso…” (se ha suprimido el verbo dar)
– 
: consiste en unir ideas contrarias, opuestas aparentemente.
Ej: “Piensa el sentimiento, siente el pensamiento.”
“Muero porque no muero”
Ab.
