LOS GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÏA 1) El problema de la naturaleza Los filosofos presocráticos comenzaron a plantearse por primera vez el problema de la naturaleza.Buscaron una explicación alternativa a los mitos y llegaron a determinar el primer principio,sus caracteristicas y las cau
La Constitución de 1833 Gestación: Fue el cabildo de Santiago el que representó al gobierno en febrero de 1831, la necesidad de reformar la Constitución, que se le autorizará al próximo Congreso para reformar la del 28, a pesar de que la prohibición al respecto, ya que ésta no se ajus
Parménides: Distingue dos vías de conocimientos: la vía de la verdad y la vía de la opinión. La vía de la verdad es la que nos lleva al verdadero conocimiento (seguro y estable) y parte del principio básico de la lógica: “El ser es, y el no ser no es”. Características de la realidad.
La narrativa culta. El Mester de Clerecía en el siglo XIII En el siglo XIII, nació una nueva forma narrativa conocida como el Mester de Clerecía, es decir, oficio de clérigos. La inició Gonzalo de Berceo, quien marcó el estilo de esa escuela:-Son narraciones escritas en romance por au
Derecho Marítimo, Código de comercio Legislación Marítima, titulo IV . De los riesgos, daños y accidentes del comercio marítimo. Sección 1º. De las Averías; Articulo. 806, Para los efectos del código serán averías:1º- Todo gasto extraordinario o eventual que, para conservar el buque,
2.1 Concepto de dirección: dirigir consiste en conseguir los objetivos de la empresa desarrollando las funciones de planificación, organización, gestión y control. 2.2 Niveles directivos y toma de decisiones: Hay tres partes: – Alta dirección:La integran el presidente y otros di
Teoria etica kantiana En la Crítica de la Razón Práctica Kant intentará responder a la segunda de las grandes preguntas de su filosofía: ¿»qué debo hacer»? Se trata de saber cómo debe ser la conducta humana (no de cómo es o de qué motivos la determinan) para que la conducta sea racion
TEMA 4 : EL NEGOCIO JURÍDICO. 4.1 FORMALISMO DEL PRIMITIVO ius civile: El Dº romano habría sido un ordenamiento jurídico extremadamente formal, constituye un tópico sin fundamento. Hay una profunda evolución producida por las distintas etapas que comprenden los XVI siglos de historia
Modo subjuntivo Presente yo sea tú Seas él; ella; usted sea nosotros; nosotras Seamos vosotros; vosotras Seáis ellos; ellas; ustedes Sean Pretérito imperfecto yo fuera tú Fueras él; ella; usted fuera nosotros; nosotras Fuéramos vosotros; vosotras Fuerais ellos; ellas; ustedes Fueran y