Portada » Electrónica » Protecciones Eléctricas, Normativa y Esquemas para Instalaciones Seguras
La sobrecarga ocurre cuando hay un aumento gradual de corriente, por ejemplo, al conectar varios equipos. Si se supera la corriente nominal del disyuntor, el relé térmico (bimetálico) se calienta y desconecta el circuito para protegerlo. Actúa en función del tiempo e intensidad del exceso de corriente.
El cortocircuito es un aumento súbito y elevado de corriente (5 a 10 veces la nominal). Ocurre por contacto directo entre fase y neutro. Es detectado por el relé magnético, que actúa en milisegundos, desconectando inmediatamente.
El interruptor termomagnético protege los circuitos contra sobrecargas y cortocircuitos. Combina dos elementos:
Incluye una cámara de corte para extinguir el arco eléctrico. Se monta en riel DIN35. Las corrientes nominales típicas van de 6A a 63A.
Las fallas de aislamiento son causadas por: desgaste, cortes, uniones defectuosas, recalentamiento, etc. No siempre provocan cortocircuitos, pero pueden generar fugas de corriente peligrosas. Conllevan riesgo de descargas eléctricas y pérdida de energía.
El interruptor diferencial detecta fugas de corriente: compara la corriente que entra por fase y sale por neutro. Si hay diferencia, activa el corte. Protege contra contactos accidentales con partes activas (personas, mascotas). Son obligatorios en circuitos de enchufes y alumbrado.
En tableros generales, se debe instalar un interruptor termomagnético omnipolar (corta fase y neutro), cumpliendo la normativa técnica (RIC N°02). El disyuntor junto al medidor no cuenta como el interruptor general.
Un tablero eléctrico típico en una casa incluye:
Los limitadores de sobretensión (SPD), según la NORMA IEC 61643-11, son dispositivos que protegen contra picos de tensión. Toda la gama SPD de Legrand se ajusta a esta norma. Las normas distinguen tres tipos de SPD para tableros de distribución: T1, T2 y T3.
Los esquemas eléctricos son representaciones gráficas de los circuitos en las que se indican las relaciones mutuas entre los diferentes elementos. Pueden ser de dos tipos principales: Explicativos y de ejecución o montaje.
Un proceso es un procedimiento para la conversión y/o el transporte de material, energía y/o informaciones. Puede ser de cuatro tipos: transformación, fabricación, distribución, medición y verificación. Pueden ser continuo y discontinuo.
El mando es el proceso en el que una o varias magnitudes de entrada influyen en otras que actúan como magnitudes de salida.
La regulación es un proceso en el cual se mide continuamente la magnitud a regular, se la compara con otra magnitud piloto tratando de conseguir una adaptación a dicha magnitud.
Un sistema de control es el procedimiento lógico de señales de entrada para activar señales de salida. Puede ser convencional o automatizado.
Los símbolos son representaciones gráficas de los componentes de una instalación eléctrica.
Una norma es un documento que simplifica, especifica y unifica un material, un producto, un ensayo, una unidad o una tecnología. Las normas electrotécnicas más importantes son: IEC (Comisión Electrotécnica Internacional), NEMA, ANSI, DIN, VDE, BS, JIS, UNE, UTE.
Los formatos electrotécnicos más usados para planos son: A0, A1, A2, A3, A4.
El membrete en un plano brinda información general sobre dicho plano, como título, autor, dibujante, norma usada, V°B° (Visto Bueno), escala, etc.
En todo proyecto, los componentes eléctricos se identifican por medio de un código definido en las normas, que utiliza tres bloques:
Utilizamos el método de cuadrícula para localizar la situación de los elementos en el plano.