Solicitar o llegar a un acuerdo con los socios del canal para desviar el agua mediante la realización de un bypass. (Es fundamental pedir autorización al regante, ya que el marco se colocará en su canal).
Si se logra un acuerdo para el bypass, solicitar permiso al dueño del terreno aledaño para su ejecución.
2. Planificación y Logística Inicial
Contratación de mano de obra.
Búsqueda de botadero.
Ubicación del Punto de Referencia (P.R.) inicial.
Ubicación del nuevo P.R. con topógrafo (solo si es necesario trasladarlo).
Replanteo y trazado.
Instalación de faena.
Adquisición de materiales (madera, bolones, arena, etc.) y arriendo de maquinaria y equipos (excavadora, betonera, placa compactadora, motobomba).
3. Ejecución del Bypass y Excavaciones
Realizar la excavación del bypass (considerando la ubicación del saliente, en caso de existir, se aconseja colocar un muro de tierra en la desviación). Amontonar el material excavado a un costado de la zanja para su posterior relleno.
Transportar material a botadero.
Desviar el cauce del canal por el bypass realizado.
Realizar excavación bajo la cota del lecho del canal.
Transportar el material a botadero, en caso de que no sea apto como relleno estructural.
4. Cimentación y Estructura del Marco
Colocación de emplantillado, si está especificado.
Colocación de una zarpa de hormigón de 40 cm de ancho y 50 cm de profundidad a la entrada del marco.
Confección de enfierradura.
Confección de moldaje.
Aplicación de desmoldante a los moldajes recién confeccionados.
Colocación de separadores.
Colocación de enfierradura de radier (fierros longitudinales y transversales).
Instalación de la aguja.
Hormigonado de aguja y radier.
Curado del hormigón del radier.
Realizar tratamiento de juntas en hormigones de radier-muro y radier-grada (barrera).
Finalizar la colocación de los fierros longitudinales faltantes.
Limpieza del fondo.
Colocación de calugas separadoras.
Colocación de moldajes para muros interiores y barrera.
En caso de ser un marco aforador, se debe colocar la regla milimétrica.
Hormigonado de muros y barrera.
Retiro de moldajes en muros y barrera.
Realizar curado de muros y barrera, aplicando antisol principalmente en el radier.
5. Acabados y Restauración
Realizar la colocación del revestimiento de mampostería de piedra en el pasante y en el saliente (debe colocarse en el radier y paredes).
Realizar la compactación del relleno estructural tras los muros, cumpliendo con los requisitos de Proctor y una densidad del 95% por capas.
Restituir el cauce normal del agua del canal.
Rellenar el bypass con el material extraído en su excavación.
Aplicar segunda mano de anticorrosivo a la aguja.
Realizar limpieza general.
6. Recepción y Cierre
Solicitar recepción provisoria al ITO.
Se debe solicitar la recepción al ITO al término de cada partida.
Proceso Constructivo de Muro y Revestimiento de Mampostería de Piedra
1. Gestión Preliminar y Permisos
Verificación de los permisos y acuerdos con los socios del canal.
Obtención de permiso para construir el bypass (si es factible en el terreno aledaño y si implica costos).
2. Planificación y Logística
Contratación de mano de obra.
Búsqueda de botadero.
Ubicación del Punto de Referencia (P.R.) inicial.
Ubicación del nuevo P.R. con topógrafo (solo si es necesario trasladarlo).
Replanteo y trazado.
Instalación de faena.
Adquisición de materiales (madera, bolones, arena, etc.) y arriendo de maquinaria y equipos (excavadora, betonera, placa compactadora, motobomba).
3. Ejecución del Bypass y Preparación del Terreno
Realizar la excavación del bypass (considerando la ubicación del saliente, en caso de existir, se aconseja colocar un muro de tierra en la desviación). Amontonar el material excavado a un costado de la zanja para su posterior relleno.
Transportar material a botadero.
Desviar el cauce del canal por el bypass realizado.
Limpieza del lecho de material orgánico (material a botadero).
Si el material de fundación es inestable, excavar (el material se lleva a botadero) y reemplazarlo por un material autorizado por la inspección, procediendo a su compactación.
Antes de empezar con la construcción del muro, se debe obtener la aprobación del sello de fundación por parte del ITO.
4. Construcción del Muro de Mampostería
Confección de moldaje para muros.
Colocación de moldajes con desmoldantes.
Colocación de estacas de alineamiento y humedecimiento leve del área de la fundación.
Colocación de la primera capa de mortero de 5 cm.
Humedecimiento de las piedras a colocar.
Al momento de colocar las piedras, recubrir los espacios restantes con mortero, ya que no están permitidos espacios vacíos en el muro.
Si el proyecto lo indica, instalar barbacanas a lo largo del muro con una inclinación. Estas se colocan cada 5 metros cuadrados.
Curado del mortero.
Realización del coronamiento del muro y su curado.
5. Revestimiento de Mampostería de Piedra
Realización de la excavación para la colocación de los dientes o zapata. Esto dependerá de la sección donde se realizará el revestimiento (un costado, ambos costados o el radier).
Material excavado a botadero.
Relleno de la excavación.
Realización del radier.
Realización de los dientes que irán en el inicio y final del radier.
Perfilado, compactado (vertical con pisón metálico o de madera, y horizontal con placa o rodillo) y humedecimiento de taludes (ambos costados).
Material sobrante a botadero autorizado.
Confección de taludes (con cuadrillas separadas para el lado izquierdo y derecho), comprobando calidad, compactación y humedad del terreno.
Tratamiento de juntas para mortero o mampostería y hormigón armado de radier.
Colocación de camada de mortero para respaldo de bolones.
Colocación de bolones desde abajo hacia arriba, los cuales deben ser humedecidos previamente.
Entre los puntos 33 y 34 no debe transcurrir más de 1 hora, por lo que la ejecución se realiza por tramos según el rendimiento.
Colocación de mortero entre los bolones, dejando una superficie lisa.
Curado del mortero por 7 días.
6. Finalización y Recepción
Aseo del proyecto de mampostería.
Solicitud de recepción provisoria. Si es aceptada, se procede con el paso 10. Si es rechazada, se subsanan las observaciones y se solicita nuevamente la recepción.
Habilitación del cauce normal del canal.
Relleno del bypass con el material excavado anteriormente y compactación del terreno.
Limpieza general.
Desinstalación de faena. (Es crucial contactar al ITO en cada partida importante y necesaria para obtener su aprobación y avanzar al siguiente punto).