Portada » Formación y Orientación Laboral » Principios Esenciales de RRHH: Remuneración, Puestos y Desempeño
Son directrices que establece la organización para garantizar la equidad, competitividad y alineación con la cultura y valores empresariales. Incluyen:
Es el estudio y análisis de salarios, sus revisiones y comparaciones con el mercado. Esto es para un pago equitativo dentro de la compañía, manteniéndola competitiva en el reclutamiento, contratación y retención del personal capacitado.
Es un documento que detalla las actividades, funciones, objetivos, responsabilidades, condiciones físicas y competencias requeridas para un puesto de trabajo. Sirve para:
El análisis de puesto es el proceso de recopilar y analizar información sobre las tareas, deberes, competencias, conocimientos y responsabilidades de un puesto. En cambio, la descripción es el resultado final del análisis y es un documento que presenta la información obtenida.
Es importante porque es la base de la gestión de RRHH: selección, remuneración, evaluación de desempeño, capacitación, motivación, etc.
Chiavenato destaca que la descripción de puesto es un instrumento clave que permite documentar las características del puesto, facilitando su correcta gestión y relación con las demás áreas de la organización.
Es el proceso que mide la contribución y el cumplimiento de los requisitos de un colaborador en su puesto, comparándolo con los objetivos organizacionales. Tiene como objetivo medir, mejorar, motivar y gestionar el desempeño humano.
Es importante para:
El área de RRHH, con políticas claras (como las de remuneración, descripción de puestos, evaluación de desempeño, etc.), se convierte en un socio estratégico porque contribuye directamente a la competitividad y al logro de los objetivos organizacionales.
Consiste en planificar, organizar y controlar la política de remuneraciones. Incluye:
El descriptivo de puesto es fundamental. Hay que ser muy claro en su elaboración.
Es el conjunto de interacciones, vínculos, normas y acuerdos que regulan la relación entre los empleados y la organización, dentro del marco legal y organizacional vigente. Para Chiavenato, las relaciones laborales no se limitan al contrato de trabajo, sino que abarcan todos los aspectos psicológicos, sociales, legales y organizacionales que surgen del vínculo entre las personas que trabajan y las instituciones para las que trabajan. Esto impacta en el clima laboral, la productividad, el compromiso y la sostenibilidad de las organizaciones.
Los componentes clave son: