Portada » Medicina y Salud » Patologías Endocrinas y Respiratorias: Glucocorticoides, Cushing, Addison, Asma y Tuberculosis
Los Glucocorticoides regulan el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas, y tienen propiedades antiinflamatorias.
La Médula Suprarrenal produce catecolaminas, que son hiperglicemiantes.
El Síndrome de Cushing se produce por exceso de glucocorticoides. El más común es exógeno, por medicamentos.
Obesidad central, plétora facial, hirsutismo, trastorno menstrual, hipertensión, debilidad muscular, estrías, acné, hematoma, edema.
Cortisol libre en orina de 24 horas, cortisol basal aislado en sangre.
Hiperaldosteronismo: Hipersecreción de mineralocorticoides suprarrenales.
25% de los casos. El problema está en la glándula. Causa de hipertensión endocrina curable. Las causas más comunes son:
Asintomáticos, hipertensión, hipopotasemia, cefaleas, poliuria, polidipsia, debilidad muscular y arritmias.
Tumores del riñón y del pulmón. Enfermedades asociadas: insuficiencia cardíaca, cirrosis hepática, síndrome nefrótico, tratamiento con diuréticos.
Enfermedad de Addison. Más común en mujeres, 3ª y 5ª década. Causas:
Déficit de ACTH (problema en la hipófisis), afectando la producción de glucocorticoides y andrógenos.
Lesiones hipotálamo-hipofisarias (tumores, infecciones, malformaciones, enfermedades infiltrativas, lesiones traumáticas, isquémicas), supresión de glucocorticoides o ACTH ectópica, eliminación de Cushing endógeno y déficit idiopático de ACTH.
Debilidad, fatiga, anorexia, pérdida de peso, náuseas, vómitos, hipotensión, hiponatremia, hipoglucemia.
En la IS primaria existe hiperpigmentación. En la IS secundaria no hay déficit de mineralocorticoides ni hiperpigmentación. Pérdida renal de sodio y retención de potasio.
Hipoaldosteronismo: Déficit de aldosterona asociado a producción normal de cortisol.
Feocromocitoma: Tumor de la médula suprarrenal que produce secreción aumentada y no regulada de catecolaminas. El 10% son malignos, el 10% son bilaterales, el 10% están fuera de las suprarrenales (de los extraadrenales, el 90% son intraabdominales). Tienen un patrón hereditario. Se diagnostican en normotensos. Aparece en niños.
HTA sistémica o intermitente, hipotensión ortostática, tumor palpable en abdomen, cefalea, sudoración, taquicardia, nerviosismo o irritabilidad, pérdida de peso, dolor abdominal y torácico.
Tuberculosis: Enfermedad infecciosa que afecta por lo general a los pulmones. Puede diseminarse por vía hemática o linfática a otros lugares (SNC, riñones, columna vertebral – enfermedad de Pott). Mientras más irrigado el órgano, mayor posibilidad de contraer la enfermedad.
Produce granuloma en el tejido pulmonar (crónica). Después de varias semanas aparece la inmunidad y con ella la reacción del parénquima con un granuloma de células epiteliales y necrosis con adenitis regional.
Fiebre, anorexia, astenia, pérdida de peso, depresión, sudoración nocturna, disnea, alteración digestiva (epigastralgia, pirosis, sensación de plenitud).
Tos seca o productiva, expectoración que puede ser escasa o abundante (color blanquecino y aspecto purulento), hemoptisis, dolor torácico, disnea en reposo o ejercicio.
Radiografía de tórax, baciloscopia de esputo, prueba de tuberculina.
Insuficiencia Respiratoria: Disminución de la PO2 medida en sangre arterial por debajo de 60 mmHg. Incapacidad del organismo de mantener los niveles de O2 y CO2 adecuados acorde al metabolismo.
Disminución de la PO2, hipoventilación alveolar, alteración de la relación ventilación/perfusión, cortocircuito veno-arterial, alteración disfuncional, ventilación inadecuada por falla del centro respiratorio (SNC), debilidad o parálisis de los músculos respiratorios, deformidades de la pared torácica, obstrucción de la vía aérea, enfermedad de las vías aéreas o pulmones.
Obstrucción de las vías aéreas progresiva. Puede ser reversible o no. Problema bronquial o del alvéolo provoca un patrón obstructivo. Problema en la caja torácica provoca un patrón restrictivo.
Asma: Enfermedad inflamatoria de las vías aéreas que se asocia a una marcada hiperreactividad bronquial frente a estímulos diversos. Es reversible y aguda.
Cuando existe siempre una obstrucción leve y se dan crisis de días o semanas.
Obstrucción de las vías aéreas: espasmo del músculo liso, edema de la mucosa, aumento de la secreción de moco, infiltración celular, lesión y descamación del epitelio. Inflamación de las vías aéreas debido a células cebadas, eosinófilos, linfocitos T CD4, macrófagos, neutrófilos y descamación. Respuesta exagerada de las vías aéreas. Engrosamiento de la pared de la vía aérea.
Estímulos → mastocitos, macrófagos, linfocitos → señales celulares para quimiotaxis (citoquinas, complemento, derivados de ácido araquidónico) → expresión en la superficie celular de moléculas de adhesión → migración de células inflamatorias a la vía aérea + activación → liberación de mediadores → daño epitelial, broncoconstricción, aumento de la permeabilidad vascular.
Herencia, atopia, género (más frecuente en hombres), infecciones respiratorias, contaminación del aire, humo de tabaco, ejercicio, dieta, medicamentos, alérgenos, rinitis.