Portada » Magisterio » Metodología de Investigación: Pasos Esenciales para la Planificación Académica
Este documento detalla las etapas fundamentales para la correcta planificación y ejecución de un proyecto de investigación, desde la concepción de la idea hasta la presentación de resultados.
A continuación, se presenta un resumen de las fases clave en el proceso de investigación:
La fase final implica la redacción y presentación del informe de investigación.
Es el primer paso de una investigación, cuando el investigador toma la decisión de llevarla a cabo por interés propio o de alguna entidad, como el CNPq (Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico).
No siempre es fácil determinar qué se quiere investigar, y la investigación es aún más difícil porque requiere del investigador dedicación, persistencia, paciencia y un esfuerzo continuo.
La investigación presupone una serie de conocimientos y una metodología previa apropiada.
Toda investigación debe tener un objetivo específico para saber qué se va a buscar y qué se espera lograr. Debe tener, según Ander-Egg (1978, p. 62), «un objetivo limitado y claramente definido, formulado para estudios, pruebas descriptivas o hipótesis».
La formulación hace explícito el problema, aumentando el conocimiento sobre una materia específica. Para Ackoff (1975, p. 27), «El objetivo de la ciencia no es solo aumentar el conocimiento, sino también incrementar nuestras posibilidades de seguir aumentándolo».
Los objetivos pueden definir «la naturaleza del trabajo, el tipo de problema a seleccionar, el material a recopilar» (HART, 1978, p. 49). Pueden ser intrínsecos o extrínsecos, teóricos o prácticos, generales o específicos, a corto o largo plazo.
Responde a las preguntas: ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Para quién?
Una vez que se ha decidido llevar a cabo una investigación, se debe considerar la preparación de un esquema que podría ser modificado o no, y que facilitará su viabilidad. El plan ayuda al investigador a lograr un enfoque más objetivo, dando la impresión de un orden lógico de trabajo.
Para que las fases de la investigación se lleven a cabo normalmente, todo debe estar bien estudiado y planificado, incluyendo la obtención de recursos materiales, humanos y de tiempo.
Este es otro aspecto importante al inicio de la investigación: incluye la contratación y capacitación del personal, la distribución de tareas o funciones, la indicación de los lugares de trabajo y todo el equipo necesario para el investigador.
La investigación también se puede realizar por una sola persona.
Responde a la pregunta: ¿Quién?
Cuando la investigación es solicitada por una persona o entidad que la patrocina, el investigador debe hacer una previsión de los gastos a realizar durante su desarrollo, especificando cada uno de ellos. Sería, pues, un presupuesto aproximado de la cantidad de recursos, que no puede ser rígido.
Debe haber recursos financieros para llevar a cabo este estudio y un cronograma para realizar la investigación en sus diferentes etapas, sin que se pierda el rumbo.
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS: ¿Cuánto? ¿Cuándo?
El tema es el asunto que se desea estudiar e investigar. La tarea de definir adecuadamente un tema puede, incluso, durar toda la investigación. En este caso, debe ser revisado frecuentemente.
Elegir el tema implica:
El tema elegido debe ser viable y apropiado, tanto en términos de factores externos como internos o personales.
La disponibilidad de tiempo, el interés, la utilidad y la determinación de continuar el estudio a pesar de las dificultades, y de terminarlo, deben tenerse en cuenta. Las cualificaciones, en términos de formación universitaria, también son importantes.
La elección de un tema sobre el que se han publicado recientemente estudios debe evitarse si un nuevo enfoque se vuelve más difícil. El tema debe ser necesario, propio y específico.
Responde a la pregunta: ¿Qué va a ser explorado?
Para obtener los datos se pueden utilizar tres vías: la investigación documental, la búsqueda bibliográfica y los contactos directos.
La revisión de la literatura es una visión general sobre los trabajos ya realizados, siendo de gran importancia para proporcionar datos actuales y relevantes relacionados con el tema. El estudio de la literatura puede ayudar en la planificación del trabajo, evitar la duplicación y algunos errores, y representa una fuente indispensable de información que incluso puede dirigir la investigación.
La cantidad de materiales recogidos, su utilización y adecuación variará de acuerdo con la capacidad del investigador, su experiencia y habilidad para descubrir la evidencia o los apoyos importantes para su trabajo.
Antes de iniciar cualquier investigación de campo, el primer paso es un análisis detallado de todas las fuentes documentales que apoyen la investigación.
La investigación preliminar (estudios exploratorios) debe realizarse a través de dos recursos: documentos y el contacto directo.
Los principales tipos de documentos son:
Los contactos directos, la investigación de campo y de laboratorio, se llevan a cabo con personas que puedan aportar datos o sugerir posibles fuentes de información útil.
Las dos tareas (investigación bibliográfica y de campo) se pueden realizar al mismo tiempo.
El problema es una dificultad, un vacío en el conocimiento teórico o práctico de algo de real importancia, para el cual hay que encontrar una solución.
Definir un problema es especificarlo con detalle preciso y exacto. En la formulación de un problema debe primar la claridad, concisión y objetividad. Plantear el problema con claridad puede facilitar la construcción de la hipótesis central.
El problema debe ser planteado y formulado, preferentemente en forma interrogativa, y alineado con las indicaciones de las variables involucradas en el estudio de las posibles relaciones entre ellas.
Es un proceso continuo de reflexión, cuya formulación requiere el conocimiento previo del tema (materiales de información), junto con una imaginación creativa.
El planteamiento del problema es complejo, ya que va más allá de la mera identificación, lo que requiere una primera aproximación operativa: el aislamiento y la comprensión de los factores específicos que constituyen el problema en términos de hipótesis e información.
La relevancia de un problema depende de la importancia de los objetivos y la eficacia de las alternativas.
«El problema caracteriza y delimita los temas en estudio», es decir, «un problema integral demasiado complejo dificulta la investigación», mientras que «bien definido, simplifica y facilita la forma de llevar a cabo la investigación» (Marinho, 1980, p. 55).
Una vez formulado el problema, se deben seguir las medidas previstas para lograr los objetivos propuestos.
El problema, antes de ser considerado, se valorará bajo los siguientes aspectos:
Una manera de diseñar un problema científico es relacionar los diversos factores (variables) independientes con el fenómeno en estudio.
Tipos de Problemas
El problema puede tomar distintas formas de acuerdo con la finalidad de su trabajo. Pardini (1977, pp. 121-125) presenta cuatro tipos:
Pueden ser llamados problemas de diagnóstico, de publicidad, de planificación o de investigación.
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS: ¿Qué y cómo?