Portada » Magisterio » Metodología Cuantitativa en Investigación: Validez, Fiabilidad y Estadística
La ficha de registro de datos es una plantilla diseñada para el registro sistemático de información al releer, reescuchar o revisualizar cada una de las segmentaciones del corpus, contempladas en el libro de códigos.
Se trata de un cuestionario que el analista rellena como si fuese un encuestador que se hace preguntas a sí mismo y las responde según su apreciación de cada segmento leído, escuchado o visualizado. Sin embargo, a diferencia de los cuestionarios de encuesta, en la ficha de registro a veces no se formula ninguna pregunta, sino solo el nombre de la variable y, en todo caso, su número de código (columna en la base de datos). La razón es que el analista siempre tiene a mano el Libro de Códigos para consulta.
Los resultados se someten a pruebas estadísticas y a tests de validez. Krippendorff afirma que: «Hay que especificar por adelantado el tipo de pruebas necesarias para validar sus resultados con la suficiente claridad como para que la validación resulte concebible».
Una vez establecida la validez, el investigador podrá realizar inferencias e interpretaciones de los resultados de la investigación. Estas interpretaciones pueden actuar como punto de partida para una nueva investigación.
En 1969, Holsti sintetizó la aplicabilidad del análisis de contenido en la resolución de los siguientes interrogantes de la comunicación:
Sin embargo, la aplicación del análisis de contenido desde la vertiente metodológica cuantitativa se halla condicionada por limitaciones importantes:
La inferencia en el análisis de contenido está condicionada a la validez y a la fiabilidad de la medición aplicada. La validez indica la adecuación del sistema de clasificación seguido en la medición de los conceptos teóricos. Se diferencian varios tipos de validez:
Respecto a la fiabilidad, han de arbitrarse reglas de codificación que permitan que distintos codificadores alcancen —independientemente unos de otros— los mismos resultados, en pos de la intersubjetividad del conocimiento.
Krippendorff diferencia tres tipos de fiabilidad en torno al análisis de contenido:
Las frecuencias absolutas son la cantidad de veces que se repite la categoría o valor de la variable. En tanto que los porcentajes representan cuánto valen los datos con relación al total de casos, tomando a este último como el 100 %.
La media aritmética o promedio se obtiene sumando los valores de la variable y dividiéndolos por el total de casos.
La moda es la categoría de la variable que tiene mayor frecuencia. (Si tomamos el ejemplo anterior: la moda es la categoría ‘soltero’).
La mediana es el valor de la variable que se ubica en la posición central, de modo que por encima de la misma se encuentra el 50 % de los casos y por debajo el otro 50 %. Tanto la moda como la mediana son de gran utilidad cuando se trabaja con escalas de medición nominal u ordinal, en tanto que la media aritmética es de mayor utilidad para escalas intervalares o de razón.