Portada » Lenguas extranjeras » La Traducción a Través del Tiempo: Evolución, Modalidades y Fundamentos Teóricos
La traducción es la actividad que consiste en comprender el significado de un texto en un idioma, denominado «texto origen» o «texto de salida», para producir un texto con significado equivalente en otro idioma, conocido como «texto traducido» o «texto meta». En otras palabras, es expresar en una lengua algo que se ha expresado previamente en otra diferente. El resultado de este proceso también se llama traducción, y puede referirse tanto a la acción como a la obra final del traductor.
La traducción se vuelve fundamental en la vida pública y política, especialmente a partir del Humanismo y el Renacimiento.
La invención de la imprenta (Gutenberg, 1449) impulsa la difusión de textos traducidos, permitiendo el acceso a los clásicos en lenguas vernáculas y dinamizando la cultura y la sociedad.
La traducción se convierte en una actividad de prestigio social y en un asunto de Estado; puede ser peligrosa si no se ajusta a las exigencias del poder.
Surgen reglas para una buena traducción, como las propuestas por Dolet: comprender bien el sentido del autor, dominar ambas lenguas y evitar la traducción literal palabra por palabra.
Se multiplica la variedad de textos traducidos, nace una nueva clase de lectores y se afianzan las lenguas nacionales.
En la conquista de América, los intérpretes (como la Malinche) son clave, pero la comunicación es limitada y muchas veces inexacta por las diferencias conceptuales y lingüísticas.
Durante la Ilustración, la traducción facilita la difusión de ideas y conocimientos científicos y filosóficos, y permite el acceso a obras clásicas y la creación de enciclopedias.
En los siglos XVII y XVIII, se desarrollan gramáticas, diccionarios y métodos de traducción como las “bellas infieles” (adaptaciones al gusto local), y la traducción gana estatus cultural y profesional.
La traducción es clave para la difusión de ideas revolucionarias (Revolución Francesa, textos ilustrados) y la internacionalización del pensamiento.
Se establecen principios de traducción, como los de Alexander Tytler: fidelidad a las ideas, respeto al estilo y naturalidad en la traducción.
En el racionalismo alemán se regresa al literalismo, pero también se introducen anotaciones y adaptaciones según el contexto.
En el siglo XIX, la expansión industrial y científica incrementa la demanda de traducción; surgen bibliotecas, organizaciones y congresos internacionales, y se internacionalizan las relaciones diplomáticas y científicas.
En el siglo XX, la traducción se convierte en una cuestión pública, con una gran demanda tras las guerras mundiales y la creación de grandes organismos internacionales.
Nace la interpretación simultánea (Juicios de Núremberg), que revoluciona la comunicación multilingüe en eventos internacionales.
Se experimenta con la traducción automática desde los años 50, pero los avances reales llegan con la digitalización e internet en los años 80 y 90.
Se profesionaliza la traducción: surgen asociaciones internacionales, centros de formación, y se intensifican los estudios teóricos y la especialización temática.
En el siglo XXI, la digitalización y la globalización transforman radicalmente la traducción, con nuevas tecnologías y una creciente demanda de traducción especializada y rápida.
Las modalidades de traducción se refieren a las distintas formas o maneras en que se realiza la transferencia de un mensaje de un idioma a otro, considerando el medio, el canal y la naturaleza del texto o discurso original. Las principales modalidades son:
Interpretación simultánea: Traducción oral que se realiza en paralelo al discurso del emisor, es decir, el intérprete traduce mientras se habla, utilizando solo el canal oral. Es común en conferencias y eventos multilingües.
Interpretación consecutiva: El intérprete espera a que el orador haga pausas para traducir oralmente el mensaje, tomando notas para no perder información. Se usa en reuniones, negociaciones y discursos.
Interpretación de enlace: Traducción oral bidireccional en conversaciones entre personas que hablan diferentes idiomas, facilitando el diálogo.
Susurrado (chuchotage): Variante de la interpretación simultánea en la que el intérprete susurra la traducción al oído del destinatario, generalmente en eventos pequeños o discretos.
Interpretación a la vista: Traducción oral improvisada de un texto escrito, sin preparación previa, cuando el intérprete lee un documento en un idioma y lo traduce oralmente a otro.
Traducción escrita tradicional: Transferencia de un texto escrito en la lengua origen a un texto escrito en la lengua destino, manteniendo el mismo canal escrito.
Traducción icónico-gráfica: Traducción escrita subordinada a una imagen, como en crucigramas, sopas de letras o carteles publicitarios, donde el texto debe ajustarse a elementos visuales.
Traducción de cómics: Traducción escrita de textos en cómics, que deben adaptarse a los globos de diálogo y la imagen.
Doblaje: Traducción oral que sustituye la voz original en un medio audiovisual (películas, series), manteniendo el texto visual original intacto.
Subtitulación: Añadir la traducción escrita en la parte inferior de la pantalla mientras se mantiene el audio original en la lengua fuente.
Voces superpuestas: Traducción oral que se superpone al audio original, común en documentales o conciertos, donde se mantiene el sonido original y se añade la voz traducida.
Traducción literaria: Traducción de obras creativas como novelas, poesía, teatro, donde se busca preservar estilo, voz y efecto emocional del original.67
Traducción técnica: Traducción de documentos con terminología especializada en campos como ingeniería, informática, medicina, electrónica, manuales de usuario, patentes, etc. Requiere precisión terminológica y conocimientos técnicos específicos.2456
Traducción jurídica: Traducción de textos legales como contratos, acuerdos, patentes, documentos oficiales, que exige exactitud y conocimiento de sistemas legales y terminología jurídica.256
Traducción médica y científica: Traducción de textos relacionados con medicina, farmacia, ciencias de la salud, ensayos clínicos, artículos científicos, prospectos, que requiere formación especializada para garantizar precisión y seguridad.
Traducción comercial o empresarial: Traducción de documentos corporativos, correspondencia, informes y materiales de marketing, adaptando mensajes para diferentes mercados y culturas.
La traductología es la disciplina que estudia de manera sistemática la teoría, descripción y aplicación de la traducción y la interpretación. No debe confundirse con la traducción como actividad o producto, sino que se enfoca en el análisis metódico y multidisciplinario del proceso traductor, integrando conocimientos de lingüística, filología, filosofía, psicología, semiótica, entre otros campos.
La traductología aborda diferentes enfoques, como el lingüístico, textual, cognitivo, comunicativo, sociocultural, filosófico y hermenéutico, y puede adoptar perspectivas normativas o descriptivas para estudiar la traducción desde el punto de vista del proceso, la función o el resultado. Por ejemplo, el enfoque funcionalista destaca la función del texto traducido y considera la traducción como una acción con un propósito específico, más que como una mera reproducción fiel del original.
Entre las nociones fundamentales para el estudio en traductología se encuentran:
Equivalencia traductora: Es la noción central y se entiende como la relación dinámica entre el texto original y el traducido, que busca un equilibrio entre la traducción literal y la libre, considerando el contexto y la función del texto.
Unidad de traducción: Se refiere al segmento mínimo del texto que puede ser traducido como una unidad coherente, que puede ser léxica, semántica o textual.
Invariable traductora: Elementos que permanecen constantes en la traducción para mantener la coherencia y el sentido.
Método traductor: Estrategias generales que el traductor emplea para abordar el texto, que pueden ser literal, libre, interpretativo-comunicativo o filológico, dependiendo del objetivo y contexto de la traducción.
Técnicas de traducción: Procedimientos específicos para resolver problemas de equivalencia en unidades menores del texto, como la adaptación, calco, modulación, compensación, entre otras.
Estrategias traductoras: Planes o enfoques que guían la toma de decisiones durante el proceso traductor.
Problemas y errores de traducción: Aspectos que dificultan la transferencia del sentido y que deben ser analizados para mejorar la calidad del texto traducido.
Estas nociones permiten entender la complejidad del proceso traductor y ayudan a sistematizar el estudio de la traducción desde una perspectiva científica y aplicada.
En resumen, la traductología es la ciencia que estudia la traducción desde múltiples ángulos, proporcionando herramientas teóricas y metodológicas para analizar y mejorar la práctica traductora, mientras que la traducción es la actividad concreta de transferir un texto de un idioma a otro con sentido equivalente.