Portada » Historia » La Descolonización del Siglo XX: Casos de India, Pakistán, Egipto e Indonesia
La descolonización fue un proceso histórico fundamental del siglo XX que marcó el fin de los imperios coloniales y el surgimiento de nuevos estados independientes. Este fenómeno global se desarrolló en varias fases, influenciado por las guerras mundiales y la Guerra Fría, y se caracterizó por el auge del nacionalismo y la lucha contra la opresión.
La descolonización es el proceso histórico que tuvo lugar a lo largo del siglo XX, marcando el fin de los imperios coloniales y el surgimiento de nuevos estados independientes. Este fenómeno se puede dividir en varias fases:
El proceso descolonizador cuenta con una serie de características comunes:
Nacido en la India en 1869, Mahatma Gandhi estudió Derecho en Gran Bretaña, donde se interesó por las ideas de justicia social (equidad e igualdad de oportunidades) y derechos humanos. Posteriormente, se trasladó a Sudáfrica, donde vivió de cerca la brutal discriminación racial, desarrollando la resistencia no violenta. En 1915, regresó a la India y se unió al INC. En 1930, lideró la famosa Marcha de la Sal, una protesta de 400 km hasta el Mar de Arabia contra el monopolio de la sal ejercido por el Imperio Británico. Fue un gran éxito que unió a millones de indios en la lucha por la independencia. La lucha liderada por Gandhi culminó en la independencia de India el 15 de agosto de 1947. Su enfoque no violento inspiró a otros movimientos de derechos civiles en todo el mundo. Fue asesinado en 1948 por un extremista hindú que se oponía a sus esfuerzos por la paz y la unidad entre hindúes y musulmanes.
El Canal de Suez fue construido desde 1856 por una empresa francesa, que poseía el 56% de su propiedad, mientras Egipto poseía el 44%. En 1875, dada la grave crisis económica, Egipto se vio obligado a vender su parte a una compañía británica a cambio de ayuda financiera para construir la Presa de Asuán (para evitar las inundaciones del Nilo). La actitud antioccidental de Nasser llevó a los británicos a incumplir el acuerdo, por lo que, en 1956, Nasser anunció la nacionalización del Canal de Suez. Gran Bretaña, Francia e Israel (por el envío egipcio de armas a las guerrillas islámicas) decidieron invadir Egipto, obteniendo una rápida victoria militar. Sin embargo, la presión de Estados Unidos y la Unión Soviética (los primeros con un boicot económico a Francia y Gran Bretaña, los segundos con amenaza de intervención militar), que querían evitar que el conflicto escalara internacionalmente, presionaron para que los invasores se retiraran, lo que sucedió en 1957.
Nacido en 1901, Sukarno se involucró desde su juventud en movimientos estudiantiles y políticos que abogaban por la independencia de Indonesia del dominio colonial holandés. En 1927, fundó el PNI (Partido Nacionalista Indonesio), que fue clave en la lucha por la independencia. Fue arrestado en varias ocasiones por las autoridades coloniales y pasó tiempo en prisión. Tras la ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, Sukarno proclamó la independencia de Indonesia en 1945, junto con su compañero Mohammad Hatta.
El Movimiento de Países No Alineados surgió como una respuesta a la polarización global entre los bloques liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría. Reunió a países que buscaban mantener su independencia política y no alinearse ni con el bloque occidental ni con el bloque comunista, y fue liderado por la Indonesia de Sukarno. El primer paso fue la convocatoria de la Conferencia de Bandung en 1955, a la que Sukarno convocó a países asiáticos y africanos recientemente independizados. Asistieron líderes destacados como Tito (Yugoslavia), Nasser (Egipto) y Nehru (India).