Portada » Geología » Intemperismo y Formación del Suelo: Tipos, Características y Clasificación
El intemperismo es el proceso natural por el cual las rocas se descomponen o desgastan al estar expuestas a la atmósfera, el agua, el viento y los seres vivos. Es el primer paso en la formación del suelo.
No debe confundirse con la erosión, que es el transporte del material ya desgastado.
El intemperismo físico es un proceso geológico que rompe las rocas en pedazos más pequeños sin alterar su composición química. También se le conoce como meteorización o intemperismo mecánico.
Ejemplos:
Cambios de temperatura (calor y frío que dilatan y contraen la roca).
Hielo en grietas (el agua se congela, se expande y rompe la roca).
Raíces de plantas que crecen y rompen la roca.
Características:
No cambia la composición química de la roca.
Solo rompe la roca en fragmentos más pequeños.
Suele ocurrir en zonas con grandes variaciones de temperatura o clima seco.
Provocado por fuerzas físicas como el agua, el viento, el hielo o la presión
Es un proceso que descompone las rocas por medio de reacciones químicas. Este proceso altera la composición química de los minerales y genera nuevos compuestos.
Ejemplos:
Oxidación: el oxígeno reacciona con minerales (como el hierro) y los oxida (como cuando el hierro se pone rojizo).
Hidratación e hidrólisis: el agua reacciona con minerales, los disuelve o los transforma.
Carbonatación: el dióxido de carbono en el agua forma ácido carbónico, que disuelve rocas como la caliza.
Características:
Cambia la composición química de los minerales en la roca.
Suele ocurrir en climas húmedos y cálidos.
Forma nuevos minerales o disuelve los originales.
A menudo debilita la roca y la hace más fácil de erosionar.
El intemperismo biológico es el desgaste de las rocas causado por seres vivos, como las plantas.
Puede ser físico (raíces que rompen la roca) o químico (ácidos producidos por hongos, bacterias o líquenes que disuelven minerales).
Características:
Involucra organismos vivos (plantas, bacterias, hongos, animales).
Puede ser físico (rompen rocas) o químico (alteran los minerales).
Suele trabajar en conjunto con los otros tipos de intemperismo.
El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre formada por una mezcla de minerales, materia orgánica, agua, aire y organismos vivos.
Es esencial para la vida porque permite el crecimiento de plantas, filtra el agua, almacena nutrientes y es el hogar de muchos seres vivos.
La formación del suelo se llama pedogénesis, y es un proceso lento que puede tardar cientos o miles de años.
Ocurre en varias etapas: Intemperismo de la roca madre, Acumulación de materia orgánica, Formación de horizontes del suelo, Interacción con factores del medio.
El perfil del suelo es la estructura en capas que se observa cuando se hace un corte vertical en el suelo.
Cada una de esas capas se llama horizonte y tiene propiedades físicas, químicas y biológicas distintas.
Horizonte O: materia orgánica (hojas, ramas, restos en descomposición).
Horizonte A: mezcla de humus y minerales. Es fértil.
Horizonte B: acumula minerales lavados desde arriba.
Horizonte C: fragmentos de roca madre.
Roca madre (R): sin alterar, base del suelo.
La textura del suelo se refiere a la proporción relativa de partículas minerales de diferentes tamaños:
Arena, Limo, Arcilla
Estas partículas tienen diferentes tamaños, lo que influye en cómo se siente el suelo al tacto y cómo se comporta con el agua.
Suelo franco (franco arenoso, franco limoso, franco arcilloso…)
Mezcla equilibrada de arena, limo y arcilla.
Es el mejor para la agricultura, ya que retiene agua y nutrientes pero también drena bien.
Suelo arenoso
Rico en arena.
Se siente áspero.
Drena rápido pero retiene pocos nutrientes.
Suelo limoso
Rico en limo.
Textura suave, sedosa.
Retiene algo de agua y nutrientes, pero puede compactarse.
Suelo arcilloso
Rico en arcilla.
Se siente pegajoso y denso cuando está mojado.
Retiene mucha agua y nutrientes, pero puede encharcarse fácilmente.
Se forman en el mismo lugar donde está la roca madre.
El suelo no ha sido transportado, se origina por el intemperismo de la roca subyacente.
Características:
Su composición es similar a la roca madre.
Suelen ser más profundos si han estado mucho tiempo en formación.
Tienen capas bien definidas (perfil desarrollado).
✅ Ejemplo: Suelo formado directamente sobre granito o caliza.
Se forman en un lugar distinto al de la roca madre.
Los materiales que lo componen fueron transportados por agua, viento, hielo o gravedad.
Su perfil suele ser menos definido y más joven.
Se subdividen según el agente de transporte:
Transportados por ríos o corrientes de agua.
Suelos fértiles y profundos, comunes en valles y llanuras fluviales.
Tienen una textura variable (arena, limo, arcilla).
Transportados por el viento.
Son ligeros, ricos en arena o limo.
Comunes en zonas desérticas o secas.
Transportados por glaciares.
Mezcla de materiales de diferentes tamaños (desde arcilla hasta bloques grandes).
Comunes en zonas montañosas o donde hubo glaciaciones.
Transportados por la gravedad, como en deslizamientos o caídas de laderas.
Se acumulan al pie de montañas o colinas.
Textura irregular, con fragmentos grandes.
Es la degradación o desaparición de la capa fértil del suelo, especialmente del horizonte A, lo que reduce su capacidad para sostener vida vegetal y retener agua y nutrientes.
Por agua (lluvia, escorrentía): arrastra el suelo cuesta abajo.
Por viento: en zonas secas, el viento se lleva el polvo y arena.
Erosión hídrica y eólica son las más comunes.
Al quitar los árboles, el suelo queda expuesto a la lluvia y al viento.
Sin raíces que lo sostengan, se desliza o se erosiona fácilmente.
Uso excesivo del suelo sin dejarlo descansar (monocultivos).
Labranza profunda y constante que rompe su estructura.
Uso de químicos que dañan la microbiota del suelo.
Demasiado ganado compacta el suelo y elimina la vegetación.
Esto facilita la erosión.
Se sella el suelo con cemento y asfalto.
Desaparece la capa fértil y se interrumpe su ciclo natural.
Cambia los patrones de lluvia y aumenta fenómenos extremos (sequías, tormentas intensas).
Esto puede acelerar la erosión y la desertificación.
Consecuencia | Explicación |
---|---|
Disminución de la fertilidad | Menos nutrientes → menos producción agrícola. |
Desertificación | Zonas fértiles se vuelven áridas. |
Pérdida de biodiversidad | Animales y plantas pierden su hábitat. |
Contaminación del agua | El suelo arrastrado puede llevar pesticidas a ríos y lagos. |
Inseguridad alimentaria | Menos suelo productivo = menos alimentos. |
Aumento de desastres naturales | Más riesgo de inundaciones y deslizamientos. |
La FAO-UNESCO clasificó los suelos en grandes grupos con base en características como:
Tipo de formación
Propiedades físicas y químicas
Clima y vegetación
Actividad biológica
Este sistema dio origen a lo que hoy conocemos como la base de la WRB (World Reference Base for Soil Resources), que es la clasificación internacional moderna.
La FAO-UNESCO clasificó los suelos en grandes grupos con base en características como:
Tipo de formación
Propiedades físicas y químicas
Clima y vegetación
Actividad biológica
Este sistema dio origen a lo que hoy conocemos como la base de la WRB (World Reference Base for Soil Resources), que es la clasificación internacional moderna.
Descripción: Suelos muy delgados o poco desarrollados, con poca profundidad.
Ubicación: Zonas montañosas o rocosas.
Características:
Poco fértiles.
Presencia de roca madre muy cerca de la superficie.
Propensos a la erosión.
Descripción: Suelos con alta acumulación de carbonato de calcio (CaCO₃).
Ubicación: Regiones áridas y semiáridas.
Características:
Suelos duros en profundidad.
Pueden presentar capas blancas o calcáreas.
Baja fertilidad si no se manejan bien.
Descripción: Suelos con alto contenido de arcilla expansiva.
Ubicación: Climas tropicales y subtropicales.
Características:
Se agrietan mucho cuando están secos.
Se hinchan cuando están húmedos.
Difíciles de trabajar para la agricultura.
Buena fertilidad natural.
Descripción: Suelos con acumulación de arcilla en el horizonte B, y buen desarrollo de horizontes.
Ubicación: Climas templados y semi-húmedos.
Características:
Suelos fértiles y aptos para cultivo.
Bien estructurados.
Retienen bien el agua y nutrientes.
Descripción: Suelos jóvenes, poco evolucionados, sin horizontes claros.
Ubicación: Regiones áridas o de suelos recién formados.
Características:
Suelos poco profundos.
Baja capacidad para retener nutrientes.
Frecuentes en laderas o zonas erosionadas.
Descripción: Suelos con alto contenido de materia orgánica, similares a los chernozems.
Ubicación: Zonas templadas con buena vegetación.
Características:
Suelos oscuros y fértiles.
Buena estructura y retención de nutrientes.
Excelentes para agricultura.
Descripción: Suelos arenosos, formados por arena gruesa o fina.
Ubicación: Zonas desérticas o costeras.
Características:
Baja retención de agua y nutrientes.
Sueltos y aireados.
Drenan muy rápido.
Descripción: Suelos moderadamente desarrollados, con signos iniciales de formación de horizontes.
Ubicación: Muchas regiones del mundo, especialmente en zonas montañosas.
Características:
Versátiles y relativamente fértiles.
Son una etapa intermedia en la evolución del suelo.
Aptos para la agricultura con buen manejo.
Es global, adaptado para representar suelos de todo el mundo.
Basado en observaciones de campo y propiedades del perfil del suelo.
Fue precursor de la WRB, la clasificación internacional actual.