Portada » Diseño e Ingeniería » Ingeniería de Presas: Tipos, Componentes y Sistemas de Control
Las presas son estructuras hidráulicas destinadas al almacenamiento de agua. Sus funciones principales incluyen la reserva de agua para el consumo, el control de caudal para evitar crecidas y el aprovechamiento de la energía del agua para transformarla en otros tipos (eléctrica, mecánica, etc.).
Las presas se pueden clasificar según diversos criterios, lo que permite entender su diseño y aplicación específicos.
Estas presas poseen un perfil de triángulo isósceles, con una base más ancha para soportar la presión del agua. El propio peso del material es el encargado de resistir la presión del embalse, transmitiendo el empuje al suelo. El terreno de cimentación debe soportar tanto el peso del embalse como el de la presa.
Son estructuras con costillas aligeradas al eje de la presa, que se unen aguas arriba con losas de hormigón que sostienen el agua. Reciben el empuje, lo transmiten a los contrafuertes y, a su vez, estos lo trasladan a las fundaciones de la presa. Se utilizan columnas para aligerar el peso del hormigón, y la presión del agua se conduce hacia estas estructuras.
Estas presas son estructuras curvas y delgadas, comúnmente reforzadas con barras o cables de acero. Los refuerzos no solo se transmiten a la fundación, sino también a los estribos. Se construyen generalmente en gargantas estrechas y profundas.
Incluyen las presas de hormigón, sillería, mampostería o ladrillo.
El hormigón es un material compacto, denso y fácil de moldear, con alta resistencia a la compresión, siendo el más utilizado en la actualidad. Son más caras y lentas de construir, requiriendo mano de obra y maquinaria especializada. Tienen mala resistencia a la tracción, lo que exige armar el hormigón para resistir la flexión. Pueden adoptar cualquier tipo de estructura:
En estas presas, los materiales están superpuestos unos encima de otros, utilizando argamasa para su impermeabilización. Son más baratas que las de hormigón y menos complicadas en su construcción. Suelen ser presas pequeñas, construidas antes del siglo XIX, muy duraderas, pero con problemas ante las crecidas. Casi todos los accidentes de presas históricamente han sido de este tipo de construcción.
Son presas de gravedad construidas con materiales naturales que no sufren ningún proceso químico. Se colocan mediante un proceso de compactación y se construyen con diferentes tipos de materiales permeables e impermeables según su zonificación.
Son presas de hormigón con material de relleno de escollera, tierra o arcilla. Son presas de gravedad con grandes paredes de poca altura. Son de rápida construcción y relativamente baratas. Son seguras si el agua no rebasa el coronamiento, pero muy peligrosas si esto ocurre.
Su función es retener sólidos, desde material fino hasta rocas de gran tamaño, transportados por el torrente en áreas montañosas, permitiendo sin embargo el paso del agua. Son pequeñas represas en cursos altos y medios del río, previas a presas de almacenamiento para prevenir su aterramiento. Son de control del terreno en torrentes.
La finalidad de estas presas es laminar el caudal de las avenidas torrenciales, con el fin de evitar daños en los terrenos situados aguas abajo en caso de fuertes tormentas. Pueden tener una función secundaria (producción de electricidad, abastecimiento de agua para riego, etc.).
El objetivo es elevar la cota del agua para hacer factible su derivación, controlando la sedimentación del cauce para que no se obstruyan las bocatomas de derivación. El objetivo de almacenamiento de agua es secundario. Pueden ser para tomas de agua de riego o derivaciones para centrales eléctricas. Son, en general, de poca altura.
El objetivo de estas presas es elevar el nivel del agua y acumular una cantidad suficiente para asegurar el caudal de abastecimiento a las turbinas. Dependiendo de los tipos de turbina, los saltos de agua pueden ser:
Volumen de agua retenido por la presa.
Parte del valle que queda inundada por la presa.
Punto concreto donde se construye la presa.
Dos superficies más o menos verticales: el interior (aguas arriba) y el exterior (aguas abajo).
Superficie que delimita la presa superiormente. Normalmente, hay un paso o carretera de un extremo a otro.
Apoyo lateral de la presa, elementos muy importantes en presas de arco.
Es la base o suelo de la pared de la presa.
Canal de desagüe que garantiza la salida del agua de forma libre o controlada.
Este tipo de compuertas presenta la ventaja de que, al estar abiertas, no interfieren con la navegación ni oponen resistencia al paso del agua.
Son para el control del flujo en proyectos de irrigación, sistemas de drenaje y proyectos de conservación de suelos. Su utilización es útil para alturas y luces reducidas.
Son usadas para controlar el flujo en presas muy anchas y pueden ser utilizadas para controlar el flujo en dos direcciones.
Canales de agua para el vertido o limpieza. La conducción está dedicada al consumo urbano o riego.
Compartimento estanco que se utiliza para vencer el desnivel en un canal de navegación.
Estructura de hormigón que fracciona los saltos para vencer la altura total de la presa y limita la velocidad de flujo del agua.
Son tuberías por donde se extrae el agua para diferentes fines.
Son una red de túneles que se extiende por el interior de la pared para el control de los elementos de la presa. Pueden estar secos o inundados, y es donde se colocan los sensores y se tienen varios niveles de desplazamiento.
Tomas de fondo destinadas a la extracción de sedimentos acumulados en el embalse.
Cuencas excavadas en el fondo de la presa que encauzan el agua de filtración y la transportan aguas abajo de la presa.
Bocas para la extracción del agua de uso humano.
Son todos los sistemas de los que dispone una presa para controlar su estabilidad estructural.
Los péndulos directos e invertidos se utilizan para la medición de movimientos horizontales en estructuras. Su fiabilidad, precisión y excelente comportamiento a largo plazo los han hecho prácticamente imprescindibles para el control de desplazamientos horizontales en presas de hormigón.
Miden desplazamientos relativos entre bloques, en las intersecciones de las juntas que cortan a la galería de inspección. Son utilizados para el control de las juntas de dilatación en estructuras de hormigón, control de fracturas en rocas y paredes de presas en general.
Los drenes se utilizan generalmente para controlar subpresiones en la cimentación de la presa. Permiten conocer la eficacia de la red de drenaje y el comportamiento de la pantalla de impermeabilización. Para realizar las mediciones, el equipo lleva incorporado un manómetro, roscado en la parte superior del cabezal, de modo que se pueden obtener directamente las subpresiones en ese punto en kg/cm² con solo girar la llave en posición de lectura.
Está constituida por un pilar de hormigón armado anclado en una zapata cuadrada, también de hormigón armado.
El sistema de colimación se basará en la utilización de dos miras portátiles (una fija y otra móvil) y un teodolito o colimador para visualización.
Los vertederos pueden adaptarse para conseguir un registro continuo de los caudales de filtración. Un aforo preciso y continuo del caudal de filtración, realizado con frecuencia y complementado con inspecciones visuales del vigilante, constituye un medio rápido y eficaz para detectar cualquier anomalía en la presa.