Portada » Medicina y Salud » Impacto en la Salud Humana de Insecticidas Organoclorados y Disruptores Endocrinos
Apenas se usan o están prohibidos. Hay derivados de hidrocarburos aromáticos (DDT), alicíclicos (Lindano), ciclodiénicos (la mayoría están prohibidos). Se acumulan en tejidos grasos. Interactúan de forma directa o forman radicales libres. Son estables a la luz, humedad, aire, calor.
Tendencia a concentrarse en niveles tróficos sucesivos: (pájaro se come un saltamontes intoxicado, un animal se come el pájaro…). Un ejemplo de biomagnificación con nefastas consecuencias para el ser humano fue el DDT. Se acumula en los tejidos grasos del organismo (poco solubles en agua). Es un lugar inerte que con la lipólisis causa efectos a largo plazo. Atraviesan la barrera placentaria, afectando al feto.
Residuos en suelo y agua: Persistencia medioambiental de algunos organoclorados expresada en vida media en el suelo. La vida media mínima es de un año y la máxima puede ser de hasta 12 años. Por eso ya no se usan y están prohibidos.
Vía de absorción: dérmica, digestiva, respiratoria. Cuando están disueltos en grasa, aumenta la absorción (el tocino de la carne lleva más).
Es lenta, en el hígado, por acción de enzimas microsomales. Es variable según la sustancia.
Por bilis, orina, heces.
Interfieren con el flujo de cationes a través de las membranas de las células nerviosas, aumentando su irritabilidad. Son inductores enzimáticos y disruptores endocrinos.
Clínica digestiva y neurológica. Neuropatías periféricas, lesiones en la piel, hiperpigmentación, opacidad corneal.
Efecto carcinogénico en animales de experimentación. Causa cáncer de mama, alteraciones hematológicas tipo hipoplasia o aplasia medular, siendo tóxicos específicos de la médula ósea.
Intoxicación aguda: Síndrome colinérgico.
Cuadro clínico desarrollado por el efecto neurotóxico resultante de exposición a organofosforados, que aparece posterior a los efectos agudos (más de 24 horas), pero mucho antes que la neuropatía retardada. La sobreestimulación del nervio provoca un efecto de retardo, alteraciones de repolarización e hiperpolarización. Debilidad y parálisis de los nervios craneales. Debilidad de los músculos (cuello, tracto respiratorio).
Tiene que ver con una enzima. Calambres, sensación de quemadura y dolor punzante simétrico en pantorrillas, parestesias en miembros inferiores, debilidad de músculos del pie, con caída del pie, disminución en las extremidades inferiores de sensibilidad al tacto, al dolor y a la temperatura.
Produce cambios en el comportamiento, miopatías con rabdomiólisis, y alteración de neutrófilos.
Sustancia química, ajena al cuerpo, capaz de alterar el equilibrio hormonal, es decir, de generar la interrupción de algunos procesos fisiológicos controlados por hormonas, o de generar una respuesta de mayor o menor intensidad que lo habitual. Pequeñas variaciones a nivel hormonal pueden provocar grandes efectos. La disrupción endocrina no es un efecto tóxico per se, como pueda ser un cáncer o la alergia, sino una alteración del equilibrio hormonal que puede o no conducir a una alteración patológica.
Existen al menos 5 mecanismos que pueden producir disrupción endocrina:
La mayoría interacciona a través de hormonas sexuales. No sólo afecta a las hormonas sexuales, pero aquí es donde más se van a notar las pequeñas variaciones debido a una corta exposición.
Existen desafíos para definir una sustancia como disruptor endocrino:
Existe el censo europeo de sustancias de disruptores endocrinos que se actualiza cada 2 años, incluyendo sustancias de uso industrial.
Se pueden distinguir 4 vías de acción principales de un CDE: