Portada » Economía » Gestión de Riesgos y Seguridad Pública: Conceptos Esenciales
La concepción del riesgo se refiere a la posibilidad, medido como probabilidad, de que una amenaza cause daños o perjuicios a personas o bienes. También se entiende como el propio suceso posible. El riesgo está presente de manera implícita en todas las actividades humanas y está ligado a las acciones del pasado, permitiendo hacer predicciones sobre eventos futuros. Sin embargo, la ausencia de un suceso en el pasado no garantiza que no ocurra en el futuro.
El riesgo acompaña todo cambio y siempre implica una elección bajo incertidumbre. Cada decisión conlleva nuevos riesgos y cada evento cierto puede explicarse a partir de múltiples factores, aunque a veces existen eventos paralelos no explicativos que dificultan el análisis. Cuando un riesgo se materializa, para quien lo sufre deja de ser incertidumbre y se convierte en certeza. Además, el azar es esa parte del riesgo sobre la cual aún no tenemos conocimiento completo.
Existen riesgos por causas naturales y riesgos de origen humano o antrópico.
Los riesgos naturales obedecen a leyes físicas y, aunque pueden preverse y estudiarse, no siempre pueden evitarse, aunque sí paliarse sus efectos. Por otro lado, los riesgos antrópicos no están regidos por leyes estocásticas, sino que dependen de decisiones humanas, con patrones que forman la tipología delictiva. A pesar de que los hechos delictivos cuentan con ventajas como la planificación, el anonimato y la elección del lugar y tiempo, el conocimiento de estas tipologías permite establecer medidas preventivas y analizar datos estadísticos con correcciones adecuadas.
El concepto popular de azar o suerte está relacionado con la parte de las leyes naturales que aún desconocemos. La suerte es un análisis que se hace después de que un resultado ocurre, no un don o característica previa que favorezca a alguien.
Respecto a la concepción del crimen, existen debates sobre quién es el culpable, si el individuo o la sociedad, y sobre si la solución al delito debe basarse en la represión o en la ayuda social. También se discute si el crimen es un factor de fractura social entre ricos y pobres, relacionado con la capacidad de generar o distribuir la riqueza.
El sociólogo Émile Durkheim plantea que el crimen es un acto que hiere la conciencia colectiva de un grupo social. Por ello, la definición de crimen cambia cuando evoluciona esa conciencia colectiva. Dentro de una misma comunidad pueden coexistir diferentes concepciones del crimen, lo que genera conflictos. Por ello, la ley debe ser la referencia que resuelva estas diferencias y debe reflejar el sentir mayoritario de los ciudadanos para ser legítima y respetada. Esto exige mecanismos democráticos para adaptar la ley, aunque siempre debe existir una defensa firme de la legalidad para evitar que minorías conflictivas impongan sus intereses.
Finalmente, para abordar un proyecto de seguridad es fundamental contar con datos iniciales que incluyan aspectos generales como clima y meteorología, población, configuración e infraestructuras, equipamientos, datos sociales, bienes públicos y externalidades, que son esenciales para un análisis integral.
Un bien público es aquel cuyo consumo es indivisible y que puede ser compartido por todos los miembros de una comunidad sin exclusión. Usualmente su gestión está a cargo del Estado.
Destinar recursos a través de impuestos directos e indirectos de personas y empresas que generan riqueza → Mantenimiento de Recursos.
Existen dos propiedades de los bienes públicos que los diferencian de los bienes privados:
Importante: No confundir entre bienes públicos y bienes de titularidad pública. Estos últimos pertenecen única y exclusivamente al Estado.
> Alumbrado, inclusive los faros, servicios de emergencia y defensa… Bienes públicos no opcionales
> Emisiones TV… Bienes públicos opcionales
> El consumo o utilización de este tipo de bienes verá mermada la cantidad disponible para el resto. Por ejemplo, las vías públicas: pueden ser utilizadas por muchos conductores, pero la entrada de un vehículo adicional supondrá la disminución en velocidad y seguridad del resto.
> La educación (alumnos / enseñanza): colegios saturados y masificados implican una disminución evidente de la calidad de la enseñanza.
> La atención en un hospital.
Si los suministra una empresa privada, la provisión de los bienes públicos sería ofrecida en una cantidad inferior a la socialmente eficiente.
Como la producción de esos bienes tiene un coste, pero no puede excluirse a nadie de su uso, aunque no hayan pagado por ellos, la iniciativa privada no podría percibir los ingresos necesarios para compensar la producción.
La intervención del Estado, bien encargándose directamente de la producción, del cobro de tasas o impuestos, o bien subvencionando a empresas privadas.
Se plantean dos problemas:
Se demanda una cantidad ilimitada de bienes sociales si no se considera que tienen un coste (o un mayor coste) para los ciudadanos. Esto pasa cuando no se establece una relación directa entre servicios recibidos e impuestos pagados.
Externalidades: Influencia nociva sobre otras actividades productivas o directamente sobre la salud que posteriormente repercute contra el propio municipio por pérdidas laborales e incremento de uso y costes sanitarios.
Estos son problemas donde tendrá que intervenir la Autoridad del municipio en primera instancia (sanciones, medidas cautelares…). Casualmente, algunas de las actividades nocivas o contaminantes del municipio son las que generan más recursos económicos y empleo a la población.
La diferencia entre efectos externos tecnológicos y pecuniarios radica en:
Coste interno: La suma de insumos necesarios en la producción de un bien o servicio.
Coste externo: Efectos externos que genera un proceso productivo sobre otros agentes económicos.
Coste social: Igual a la suma de los costes externos y los costes internos o de la propia industria. Es, por tanto, el coste de un proceso productivo sobre toda la sociedad.
El mercado genera una tendencia a que se iguale el precio de un producto al coste marginal de su producción o coste interno, siendo este precio económicamente eficiente; lo que se denomina un óptimo Paretiano.
> Cuando no existe otra solución que mejore en un objetivo sin empeorar al menos uno de los otros, sin derrochar ni otorgar beneficios no distribuidos.
En el caso de que haya efectos externos, la producción socialmente eficiente será la que iguale el precio al coste marginal social.
Esto implica que se necesite una intervención externa (municipal, autonómica, estatal) al mercado para computar el coste social.
El objetivo inmediato no es eliminar totalmente la contaminación, sino reducirla con el objetivo a largo plazo de eliminar sus consecuencias.
> El criterio de eficiencia económica requiere solo que en todos los procesos productivos se iguale el coste social y el precio social.
> El criterio de equidad exige además que el coste de un proceso productivo sea pagado solo por los que se benefician de él.
Trata sobre los sistemas con efectos externos y la forma de compensación entre ellos.
El teorema establece que:
“Si las transacciones pueden realizarse sin ningún coste y los derechos de apropiación están claramente establecidos, sea cual sea la asignación inicial de esos derechos se producirá una redistribución cuyo resultado será el de máxima eficiencia”.
En definitiva, se trata de buscar la solución que evite el daño mayor o aporte la máxima eficiencia entre dos derechos enfrentados.
Derechos de apropiación es la traducción de la expresión inglesa «property rights». Tiene un significado más general que «derechos de propiedad».
Según Coase, la intervención no es siempre necesaria y a veces perjudicial por compleja, debiéndose permitir la externalidad llegando a un óptimo social mediante la negociación (stakeholders), donde se maximice el producto social. Así, si la sanción al contaminador supone el cese de una actividad beneficiosa para la sociedad por los servicios que aporta, no es aconsejable una compensación por daños.
Utilidad social y preferencias reveladas: Busca entender qué problemas son realmente importantes para la sociedad y cómo priorizar proyectos, considerando que las personas no siempre expresan sus preferencias sinceramente, ya sea por desconocimiento o por intereses personales.
Explica que las personas delinquen cuando creen que el beneficio del delito supera el costo del castigo, asumiendo que tienen información completa, libertad para decidir y actúan racionalmente maximizando su utilidad.
Modelo de Isaac Ehrlich: Analiza cómo un individuo divide su tiempo entre actividades legales e ilegales, tomando en cuenta probabilidades de ser capturado y sancionado, para maximizar su utilidad esperada.
Modelo de Isaac Ehrlich 2: Explica cómo aumentos en la probabilidad de captura o severidad del castigo reducen el delito, mientras que mayores beneficios de actividades ilegales o desigualdad económica aumentan el tiempo dedicado a delitos.
Utilidad esperada – Loterías y Riesgo: Describe cómo se evalúan decisiones bajo incertidumbre asignando probabilidades a distintos resultados posibles, y cómo las personas tienen diferentes actitudes hacia el riesgo que afectan sus decisiones.
Regla de la Utilidad Esperada y Teoría de la Decisión bajo Incertidumbre: Define un marco formal para tomar decisiones cuando los resultados son inciertos, considerando acciones posibles, estados de la naturaleza, resultados, preferencias y probabilidades, para ordenar las opciones según la utilidad esperada.
Tasa Marginal de Preferencia Temporal: Mide cuánto está dispuesto un individuo a intercambiar consumo presente por consumo futuro, influenciado por factores personales y sociales, afectando decisiones sobre inversiones o actividades a largo plazo.
Tasa Marginal Social de Rendimiento de la Inversión: Evalúa la eficiencia con la que la sociedad puede convertir recursos presentes en beneficios futuros a través de inversiones públicas, considerando el costo de oportunidad respecto a la inversión privada.
La gestión del riesgo es una actividad que se efectúa mediante la acción coordinada de las organizaciones implicadas, y ayuda a determinar las formas de control necesarias que permitan conocer el desarrollo del progreso.
De todo ello se infieren dos conceptos básicos: la coordinación y la especialización, de los cuales, Henry Fayol destacó los siguientes principios básicos:
El riesgo catastrófico puede ser provocado por la acción directa del hombre o por la naturaleza, y un conjunto de organizaciones tendrán como objetivo evitar que el riesgo se actualice o minimizar sus consecuencias.
La gestión de riesgos catastróficos se realiza en el contexto de la prevención/defensa civil, la cual se encuentra integrada en la correspondiente política de seguridad.
Las organizaciones tienen que ser creadas; las personas se asocian con el objetivo de lograr metas. También es posible que grupos de individuos externos o internos a la organización tengan otras ideas. Pero, tener un conjunto específico de metas u objetivos a largo plazo es lo que proporciona identidad propia a una organización.
La estrategia se compone de una serie de principios generales que establecen el estado futuro deseado por la organización y que constituye una guía para sus componentes. Es la denominada estrategia general de la organización o institución, la cual cumple las siguientes funciones principales:
En función del entorno y de la amenaza esperada:
En función del tiempo disponible para dominar el suceso:
En función de la concatenabilidad de sucesos:
El Árbol de Problemas es un sistema lógico y potente de análisis de causas u orígenes y consecuencias, derivaciones o concatenaciones. El conocimiento de las raíces permite diferenciar bien entre la enfermedad y sus síntomas y no perder tiempo en derivadas accesorias o redundantes.
La ramificación o copas son las consecuencias. Esto permite hacer planes paliativos y de contingencia.
Simbólicamente, reflejaremos las causas profundizando hacia abajo y las consecuencias subiendo hacia arriba.
Hay que estar seguros de:
Todo lo que no se identifica → no se puede prever, controlar, gestionar (pero no exime de responsabilidad).
Fallos en cadena → se producen por la preexistencia de fallos individuales que se mantienen en el tiempo por falta de control.
La gestión del riesgo es un ciclo que incluye:
Establecer contexto → identificar riesgos → analizar riesgos → evaluar riesgos → evaluar medidas de protección → toma de decisiones
[De toma de decisiones a establecer contexto: auditar, revisar y modificar]
[De establecer contexto a toma de decisiones: toma de datos y diagnóstico]
Existen 3 tramos de inversión:
Riesgo residual → riesgo que subsiste aún después de haber implementado la prevención y haber dado respuesta al riesgo (debe evaluarse para ver que se mantiene dentro de los límites aceptables).
Riesgos secundarios → originados por consecuencia directa de la implementación de las respuestas dadas a otros riesgos (toda contramedida tiene sus propios riesgos).
Expresión de valores numéricos según el criterio de medición deseado.
Tablas de contingencia → permite estudiar afectabilidad y valoración de elementos afectados por el riesgo.
Frecuencia → número de veces que se presenta el suceso en un periodo determinado de tiempo.
Se puede estimar la frecuencia relacionando Probabilidad con Vulnerabilidad.
Cada cruce de dos variables puede cruzarse a su vez con el resultado de otras dos.
Debe calcularse según su coste y eficacia.
La protección para riesgos de mayor impacto suele ser útil para cubrir los de menor.
Ineficacia total o parcial → genera los daños residuales.
Transferir → deberá utilizarse cuanto más alta sea la ineficacia, el daño residual y el coste de las medidas.
Cualitativo y Semicuantitativo | Cuantitativo |
Utiliza valoraciones numéricas (calificativas) y no numéricas (cualificativas). | Datos numéricos. |
No realiza operaciones aritméticas. | Operaciones aritméticas, estimando impacto y probabilidad. |
Determina el nivel relativo del riesgo. | Puede expresarse en unidades de medida o monetarias. |
No determina valores absolutos. | Indica el nivel de riesgo que se está manejando. Permite determinar cuántas veces más vale un riesgo que otros. |
Utilidades:
Propósito: Identificación de riesgos / eventos que den consecuencia no deseada.
Es una metodología de lluvia de ideas.
Tabla QPS: Consecuencia / Riesgo → Severidad → Probabilidad → Valor del riesgo → Ubicación → Otras consecuencias en cadena → Protecciones → Recomendaciones.
Riesgos concatenados: Riesgos que se presentan de forma simultánea o secuencial, encadenados, como consecuencia de la aparición del primer riesgo.
Los riesgos concatenados no todos están directamente relacionados con el primer riesgo mencionado (a veces son consecuencias indirectas).
Si se evita la aparición del primero, también del resto.
Conjunción / Concurrencia / Superposición de riesgos: Coincidencia en espacio y tiempo de dos o más riesgos manifestados independientemente.
Método para identificación de peligros y toma de decisiones sobre ellos.
HAZID = Hazard Identification (identificación de peligros).
Ayuda a identificar los elementos clave y factores concurrentes para organizar y trabajar pausadamente cada modalidad del riesgo.
Tabla: Categoría → Palabras clave → Extensores → Consecuencias.
Extensores: Tipología, Motivación, Afectación / A qué o quién, Grado de afectación, Origen, Temporalidad.
Es una técnica donde un equipo multidisciplinario realiza un estudio de un proceso, usando palabras guía para ver cómo pueden ocurrir las desviaciones del diseño en equipos, acciones o materiales.
También es el diseño e implementación de sistemas y procedimientos de seguridad, y si las consecuencias de las desviaciones pueden ser un peligro.
Esta técnica se puede usar para identificar riesgos derivados de fallos en la observación o incumplimientos de procedimientos y protocolos y de la conducta inadecuada de los funcionarios.
Intención de diseño → funcionamiento según lo previsto.
Chequear el diseño de un proceso para detectar desviaciones e interacciones del proceso que puedan ser peligrosas. Estas pueden ser:
Consiste en desarrollar lo siguiente:
La técnica se basa en una lista de palabras que permiten estudiar desviaciones posibles, al aplicarse a cada parámetro principal del mismo.
Parámetros como → Flujo, temperatura, presión, composición, nivel, puesta en marcha, mantenimiento, conexión, afluencia, concentración, densidad, velocidad…
Aplicable a → peatones, actos, vehículos, metro, deportes, ferias y congresos, abastos, suministro eléctrico y gas y agua, ambulancias, atención hospitalaria, bibliotecas, servicios administrativos, atención al público y otros servicios.
Se analiza la plaza como un sistema dinámico siguiendo la dinámica de flujos.
La afluencia y desalojo de personas se concentrará antes del inicio y tras el fin.
Es necesario un operativo de acceso a zonas de aparcamiento y dirección de flujos por calles distintas para evitar aglomeraciones.
En la plaza, se tienen que tener elementos de separación para evitar avalanchas y proteger el escenario y los actuantes.
Variables significativas a estudiar → flujo, densidad, capacidad, riesgo de saturación.
Se deben considerar límites de tolerancia y cómo los cambios (aumentos) afectan al sistema usando palabras guía.
Factores adicionales a tener en cuenta:
Todo esto permite ajustar el operativo, prevenir peligros y diseñar un plan de contingencia.
La tabla resume situaciones posibles considerando variables significativas y parámetros influyentes.
Sirve para desarrollar el operativo, enfocándose en:
El HAZOP se usa para identificar infraestructuras o servicios municipales críticos, tratándolos como procesos productivos.
Es útil dibujar un diagrama de acción que represente los movimientos o flujos.
Se deben identificar módulos o partes esenciales del proceso y aplicar la técnica HAZOP.
Nodos posibles: Ramales, cañerías, reguladores, depósitos, depuradora, fuente.
Palabras guía: No, exceso, poco caudal, aumento/disminución de consumo, poca presión, presión menor o superior al parámetro.
Cada palabra guía permite enfocar el problema desde distintos ángulos.
Puede combinarse con el QPS para generar preguntas, y registrar situaciones y respuestas en un árbol de decisiones.
Sirve para desarrollar las causas de un suceso / problema.
1. Concepción del riesgo. Defina la correcta.
2. El hecho delictivo tiene ventaja en:
3. ¿La teoría geográfica es una de las teorías de actuación ante riesgos?
4. ¿Las infraestructuras, servicios públicos, equipamientos y bienes patrimoniales son foco de atentados?
5. ¿Qué es un bien público? Indique la respuesta correcta.
6. ¿Qué principios hay que justificar para realizar inversiones municipales en seguridad?
7. ¿La defensa de un país y los equipos de emergencias se catalogan como bien público “no rival y no exclusión”?
8. ¿Los bienes públicos pueden ser?
9. Tipos de enfoques de evaluación para proyectos municipales:
10. La solución al problema de las externalidades es:
11. El impuesto detraído del criterio de equidad requiere que:
12. El Teorema de Coase trata de:
13. El desarrollo sostenible…
14. ¿Qué impactos de riesgos ambientales pueden suceder?
15. La buena gestión y valoración de nuestro ámbito de responsabilidad van a depender de:
16. Tipos de riesgos urbanos:
17. Los riesgos sociales son:
18. Opción de respuesta correcta sobre PROFUNDIDAD:
19. Tipos de enfoques de evaluación para proyectos municipales.
20. La distribución del tiempo de las actividades que analiza el modelo de Isaac Ehrlich son:
21. ¿Qué es el agitprop?
22. Los indicadores ambientales…
23. Indique los pasos en el tratamiento de los problemas (RESPUESTA MÚLTIPLE)
24. Un posible método de disminución de emisiones de contaminantes es:
25. Diferencia entre efectos externos tecnológicos y pecuniarios:
26. ¿Sobre los bienes públicos puros? (RESPUESTA MÚLTIPLE)
27. ¿Qué es una externalidad?
28. Estrategias de control de riesgos: