Portada » Otras materias » Gestión de Riesgos y Contingencias en el Transporte de Mercancías por Carretera
La legislación vigente establece que el transportista es responsable de la pérdida total o parcial de las mercancías, así como de las averías que estas puedan sufrir. Esta responsabilidad se extiende también a los daños producidos por el retraso en la entrega. Es importante destacar que el porteador o empresa de transporte responde por los actos de sus conductores.
El transportista no será responsable de pérdidas o averías en los siguientes casos:
Adicionalmente, el transportista será exonerado de responsabilidad en las siguientes situaciones:
Los tiempos muertos en la carga y descarga de mercancías generales pueden generarse por diversas razones, impactando negativamente la eficiencia operativa:
Para mitigar el problema de la ineficiencia y los tiempos muertos, se recomienda la aplicación de las siguientes estrategias:
El transporte de mercancías por carretera está sujeto a límites de dimensiones para los vehículos. Los estándares generales son:
Existen excepciones que permiten superar estos límites en casos específicos:
Cuando se superan todos estos límites estándar, es imprescindible solicitar una autorización especial. Este proceso requiere la coordinación con los agentes de tráfico y la agencia transportista.
Existen tres clases principales de autorizaciones para el transporte de mercancías especiales:
Para prevenir y gestionar posibles incidentes, el protocolo de carga de mercancías peligrosas debe incluir obligatoriamente la siguiente documentación justificativa:
En caso de accidente durante el transporte de mercancías peligrosas, se debe seguir estrictamente el siguiente orden de actuación:
Bajo ninguna circunstancia se debe:
En el transporte de animales vivos, pueden presentarse situaciones de inmovilización del vehículo debido a causas ajenas al transportista, como huelgas, manifestaciones político-sociales, derrumbamientos de rocas o grandes inundaciones. En estas circunstancias, es crucial adoptar las siguientes medidas mínimas para la protección y bienestar de la carga:
Existen dos situaciones principales que pueden requerir la modificación de la documentación sanitaria asociada al transporte de animales vivos:
En los accidentes que ocurran durante el transporte internacional de mercancías, la ley aplicable por defecto será la ley interna del Estado donde se produce el accidente.
No obstante, existen excepciones a esta regla general:
El transportista es plenamente responsable de las averías que puedan producirse durante el servicio, abarcando desde el origen hasta el destino de la mercancía. Por su parte, el importador no responderá de los daños sufridos por la mercancía mientras estos hayan ocurrido durante el trayecto de transporte.
Para minimizar el riesgo de robos, los conductores deben seguir los siguientes protocolos de seguridad:
Si, a pesar de las medidas preventivas, se produce un robo, la actuación inmediata debe ser la siguiente:
Para poder exigir una indemnización por retrasos en la entrega de la mercancía, es imprescindible extender una reserva por escrito en un plazo máximo de 21 días desde la llegada de la mercancía a su destino.
El demandante en un litigio puede escoger la jurisdicción del país en el cual se cumpla alguna de las siguientes condiciones, independientemente de las nacionalidades de los litigantes:
Para determinar el plazo de prescripción de las acciones de reclamación, se aplican las siguientes reglas:
Las Juntas Arbitrales de Transporte desempeñan un papel fundamental en la resolución de conflictos y la gestión de incidencias en el sector. Sus principales misiones incluyen:
Se consideran faltas muy graves en el transporte por carretera, entre otras:
Las faltas muy graves se sancionan con multas que oscilan desde 2.001 € hasta 6.000 €.
Entre las faltas graves se incluyen:
Las faltas graves se sancionan con multas que van desde 401 € hasta 2.000 €.
Las faltas leves comprenden:
Las faltas leves se sancionan con multas que oscilan desde 200 € hasta 400 €.