Portada » Economía » Gestión de la Oferta Turística: Diseño y Comercialización de Circuitos y Viajes a Medida
Características del Cliente:
Programa Cerrado: Es el más habitual cuando un guía trabaja para Agencias de Viajes (AAVV). Los datos (horarios, programa, contenido de la ruta) son proporcionados por la Agencia de Viajes (AV) y el guía solo puede hacer algunos ajustes en el recorrido.
Programa Abierto: El cliente hace una petición general (ej. Ruta modernista) y el propio guía es quien diseña toda la ruta (horario, programa, contenido…).
Los principales elementos que intervienen en la decisión de compra de un circuito o excursión son el PVP (Precio de Venta al Público).
PVP = Costes Fijos + Costes Variables + Costes de Estructura + Rappels + Comisiones + Impuestos + Seguros + Beneficio.
Por eso, ofrecer un PVP competitivo es uno de los principales objetivos de los organizadores de circuitos y excursiones.
Para poder ofrecer un precio competitivo hay que tener en cuenta los siguientes factores:
Para obtener un buen precio hay que ofrecer al cliente la visita del máximo número de lugares en el mínimo número de días posibles.
Para hacer el cálculo de duración se utiliza el kilometraje del autocar.
Velocidad media del autocar: 80 km/h por autopista.
Tipos de etapa según su distancia y objetivo:
En un circuito, el medio de transporte básico es siempre el autocar; por ello, su coste se calcula sobre el precio por km.
También afectan al coste del transporte los servicios del autocar (aire acondicionado, WC, Wi-Fi, etc.). Para que sea rentable el circuito, el transportista establecerá un kilometraje mínimo (precio de 300 km diarios, se realicen o no).
Los factores más importantes para definir el segmento al que van dirigidos los circuitos son:
Hay que definir las comidas incluidas en el circuito:
En función del tipo de destino (urbano, aislado…) y del grado de independencia del viajero.
En el precio de los menús hoteleros normalmente no se incluyen las bebidas.
Otros servicios y gastos que también inciden en el precio del circuito.
Ej.: Sueldos y dietas del guía, dietas del conductor, entradas y tiques, costes de guías locales, medios de transporte (funicular, vaporetto), propinas, traslados, obsequios para el turista (bolsa, gorra, guía…).
Para completar el PVP:
Las Agencias de Viajes (AAVV) diseñan productos a medida o «tailor-made»; las fases de diseño son:
En primer lugar, la comercialización depende del tipo de Agencia de Viajes (AV): minorista, mayorista o mixta. Para una buena comercialización de productos diseñados por un mayorista, este debe tener en cuenta dos elementos de la minorista:
La mayorista ofrece incentivos al director de la minorista para que esta haga una buena comercialización de sus circuitos:
Deben conocer los productos de la mayorista e influir en la decisión de compra del cliente.
Por ello, la mayorista: