La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
La Constitución Española, en su Artículo 43, garantiza el derecho a la protección de la salud, encomendando a los poderes públicos la organización y tutela de la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios.
La evolución del sistema sanitario español ha sido significativa, pasando del Instituto Nacional de Previsión (INP) en 1908 al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) en 2002. La Ley General de Sanidad de 1986 marcó un punto clave en esta transformación.
Modelos de Sistemas Sanitarios
Liberal (EE. UU.): Basado en el pago directo por los servicios, con predominio del sector privado.
Socialista (Cuba): Caracterizado por una cobertura estatal total y centralizada.
Mixto (España): Combina elementos públicos y privados, con un sistema de salud universal financiado principalmente con impuestos.
Organismos Internacionales Relevantes
Organización Mundial de la Salud (OMS): Organismo especializado de las Naciones Unidas en salud.
Unión Europea (UE): A través de programas como UEproSalud, promueve la cooperación y el desarrollo en políticas sanitarias entre los estados miembros.
Avances en Salud Digital
Historia Clínica Electrónica: Digitalización de los expedientes médicos de los pacientes.
Receta Electrónica: Prescripción y dispensación de medicamentos de forma digital.
Tarjeta Sanitaria Individual: Documento que identifica al usuario y facilita el acceso a los servicios de salud.
Ley General de Sanidad (Ley 14/1986)
Establece los principios de universalidad, equidad y prevención como pilares del sistema sanitario.
Promueve un sistema descentralizado, con competencias transferidas a las Comunidades Autónomas (CC. AA.).
Define dos niveles de atención: Atención Primaria (Equipos de Atención Primaria – EAP) y Atención Especializada (hospitales).
Su estructura organizativa comprende el Ministerio de Sanidad, las Consejerías de Sanidad autonómicas, y las Áreas y Zonas Básicas de Salud.
Mutualidades en el Sistema Sanitario Español
Existen diversas mutualidades como MUFACE (Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado), MUGEJU (Mutualidad General Judicial), ISFAS (Instituto Social de las Fuerzas Armadas) y mutuas laborales.
Los conciertos y convenios con estas entidades permiten una integración parcial del sector privado en la provisión de servicios sanitarios.
Niveles Asistenciales: Atención Primaria y Especializada
Atención Primaria: Es el primer nivel de contacto con el sistema de salud, caracterizado por ser accesible, preventivo y ofrecer atención integral a mujeres, infancia, pacientes crónicos y salud bucodental.
Atención Especializada: Incluye consultas externas, hospitalización, atención paliativa y salud mental, proporcionada en centros hospitalarios y especializados.
Gestión Hospitalaria y de Camas
Gestión de Camas en Centros Hospitalarios
Se enfoca en el paciente, buscando su bienestar y una atención eficiente.
Es crucial organizar el flujo de pacientes entre los diferentes servicios y las camas disponibles para optimizar la atención.
Implica la optimización de recursos: humanos (personal sanitario y administrativo), físicos (instalaciones), materiales (equipamiento) y económicos (presupuesto).
Recursos del Centro Sanitario
Humanos: Incluyen al personal sanitario (médicos, enfermeros, técnicos) y no sanitario (administrativos, personal de dirección, mantenimiento).
Físicos y Materiales: Comprenden las camas, quirófanos, equipos técnicos, instrumental y mobiliario.
Económicos: Destinados al mantenimiento de las instalaciones, renovación de equipos y gestión de los servicios.
Clasificación de Hospitales
Según dependencia funcional:
Pública (gestionados por CC. AA., diputaciones, etc.).
Privada (gestionados por entidades privadas).
Según finalidad:
Generales (ofrecen múltiples especialidades médicas y quirúrgicas).
Monográficos (especializados en un área concreta, como psiquiátricos u oncológicos).
Funciones de la Gestión de Camas
Planificación de ingresos y altas de pacientes.
Asignación de camas según criterios médicos, sexo y edad del paciente.
Seguimiento y evaluación continua de la ocupación de camas.
España presenta una ratio de camas por habitante inferior en comparación con la media europea.
Tipos de Camas Hospitalarias
Camas Instaladas: Se refieren al total de camas de un centro, estén o no en uso.
Habilitadas: Camas que están en condiciones de ser usadas.
No Habilitadas: Camas fuera de servicio por mantenimiento, reformas, etc.
Extraordinarias: Camas habilitadas temporalmente para situaciones de alta demanda.
Camas Funcionantes: Se refieren al estado actual de las camas habilitadas.
Ocupadas: Camas con un paciente ingresado.
Libres: Camas disponibles para ingreso.
No Disponibles: Camas que no pueden ser usadas temporalmente (ej. en limpieza).
Reservadas: Camas asignadas a un paciente que está por ingresar.
Periférico: Pacientes ubicados en unidades diferentes a la de su especialidad por falta de camas.
Clasificación de Camas por Función
Camillas de Exploración: Utilizadas para exámenes médicos.
Camas de Descanso: Diseñadas para la estancia del paciente.
Metálica Rígida: Modelo básico, menos común actualmente.
Articulada: La más común, permite ajustar la posición del paciente.
Ortopédica/Judet: Diseñada para pacientes con tracciones o inmovilizaciones.
Incubadora: Específica para neonatos, mantiene condiciones ambientales controladas.
Tipos de Ingresos Hospitalarios
Programados: Se realizan previa solicitud médica y con antelación.
Urgentes: Se producen directamente desde el servicio de urgencias o desde otra área del hospital.
Una estancia hospitalaria se contabiliza cuando el paciente pasa al menos una noche y toma una comida principal (almuerzo o cena) en el centro.
Ingreso Programado
Se planifica con antelación.
Pasos:
Ingreso administrativo (generación de etiquetas y pulsera identificativa).
Aparición del paciente en el sistema de la unidad correspondiente.
Traslado del paciente a la unidad por parte del celador.
Registro de la llegada del paciente en el sistema informático de la unidad.
Ingreso Urgente (desde Urgencias)
El médico indica el ingreso del paciente.
El Servicio de Admisión gestiona la reserva de cama y coordina con la unidad de destino.
Se comunica con el servicio de urgencias para el traslado del paciente.
Se gestiona la documentación necesaria (etiquetas, pulsera identificativa).
Se registra la “llegada a planta” en el sistema informático.
Aplicaciones Informáticas en la Gestión de Camas
Existen diversos softwares especializados como NaturalSoft, Hosix.net, Stacks His y SoftwareSalus.
Ventajas: Permiten la actualización de datos en tiempo real, acceso simultáneo por parte de múltiples usuarios y una gestión unificada de la información.
Normativa Específica sobre Camas Hospitalarias
EN 60601-2-52:2010: Establece los requisitos de seguridad para las camas hospitalarias.
La Ley General de Sanidad regula el uso y número de camas en los convenios con centros privados.
El Real Decreto 69/2015 establece el registro de actividad sanitaria especializada.
Servicios de Admisión y Documentación Clínica (SADC)
Funciones Clave del SADC
El SADC es un área clave en la gestión hospitalaria, encargada de coordinar el flujo de pacientes y su documentación.
Sus funciones principales incluyen:
Centralización de Información: Gestión de la filiación del paciente y creación del fichero maestro de pacientes.
Gestión Operativa: Asegurar el acceso equitativo a la atención, así como la actualización y mantenimiento de los datos del paciente.
Gestión de Documentación Clínica: Control de la historia clínica, garantizando su calidad y accesibilidad.
Coordinación Interinstitucional: Actuar como enlace con otros niveles asistenciales (Atención Primaria y Especializada).
La Historia Clínica
Es un documento clínico, legal, técnico y obligatorio.
Contiene la evolución de la salud del paciente, diagnósticos, tratamientos y procedimientos realizados.
Identificación del Paciente
Documentos válidos para la identificación: DNI, pasaporte, Tarjeta Sanitaria Individual (TSI), carnet de conducir.
Si es la primera visita, se procede a la creación de la historia clínica.
Es fundamental verificar y actualizar los datos del paciente en cada nuevo ingreso.
Admisión en Urgencias
Se realiza una identificación previa si es posible; en caso contrario, se efectúa provisionalmente.
Datos registrados:
Fecha y hora de entrada.
Procedencia del paciente.
Motivo de consulta.
Tipo de financiación.
Al alta, se registra la fecha y hora de salida, así como el diagnóstico.
Protocolos y Circuitos Internos
Cada centro establece sus propios criterios de ingreso, asignación de camas y alta.
El objetivo es garantizar la continuidad asistencial y optimizar los recursos disponibles.
Funciones del SADC en Hospitalización
Solicitar ingresos, programarlos y registrar los episodios de hospitalización.
Coordinar y actualizar el estado de las camas en tiempo real.
Realizar estudios de ocupación para mejorar la eficiencia y la planificación.
Gestión de Derivación de Pacientes, Pruebas y Tratamientos
Motivos y Tipos de Derivación de Pacientes
La derivación de pacientes se produce por la necesidad de cuidados especializados que no pueden ser proporcionados en el centro de origen.
Puede ser intra o intercentros, e incluso entre diferentes comunidades autónomas.
La normativa aplicable es el Real Decreto 1207/2006, que regula el Fondo de Cohesión Sanitaria.
El sistema SIFCO (Sistema de Información del Fondo de Cohesión Sanitaria) se utiliza para el registro y la compensación económica entre las CC. AA. por la atención a pacientes derivados.
Etapas del Proceso de Derivación de Pacientes
Solicitud única de derivación.
Aceptación y citación (plazo máximo de 15 días).
Atención al paciente con la documentación completa.
Registro de la derivación en el sistema SIFCO.
Proceso de Derivación de Pruebas y Tratamientos
Es el proceso mediante el cual se gestionan las solicitudes de pruebas diagnósticas o tratamientos que deben realizarse en otros servicios o centros.
Requiere una coordinación eficiente entre profesionales, servicios y centros para asegurar la continuidad asistencial.
Solicitudes de Pruebas y Tratamientos
Pueden provenir de atención primaria, especializada, urgencias, etc.
Deben registrarse correctamente, incluyendo los datos del paciente, el tipo de prueba o tratamiento y el servicio solicitante.
Coordinación de Citaciones para Derivaciones
El Servicio de Admisión gestiona estas solicitudes.
Se priorizan según la urgencia clínica y se organizan las citas.
El registro es obligatorio para mantener la trazabilidad del proceso.
Herramientas Informáticas para la Derivación
El software de gestión hospitalaria permite el seguimiento, control y coordinación de las derivaciones.
Estas herramientas facilitan el flujo de trabajo, reducen errores y tiempos de espera.
Circuitos y Diagramas de Derivación
Representan visualmente los pasos que sigue una solicitud desde su origen hasta su ejecución.
Incluyen los responsables de cada fase, los tiempos estimados y las condiciones necesarias.
Mapa de Centros Sanitarios de Referencia
Es un documento que indica qué centros están autorizados y capacitados para realizar ciertas pruebas o tratamientos especializados.
Es fundamental cuando el centro de origen no puede cubrir la prestación requerida.
Catálogos de Pruebas y Servicios Sanitarios
Son listados de pruebas y servicios disponibles, con sus indicaciones clínicas y criterios de acceso.
Ayudan a realizar una derivación adecuada y a reducir errores o derivaciones innecesarias.
Normativa Aplicable a la Derivación
Regula la derivación, estableciendo prioridades, tiempos máximos de espera y condiciones para derivar a otros centros.
Garantiza la equidad y la continuidad asistencial.
Ejemplos: normativa autonómica y Reales Decretos aplicables al Sistema Nacional de Salud.
Prestaciones Asistenciales Complementarias
Definición y Alcance
Son servicios adicionales al tratamiento médico, necesarios para garantizar la continuidad de la atención sanitaria.
Incluyen: transporte sanitario, alojamiento, manutención y acompañamiento, entre otros.
Aunque no tienen un carácter sanitario directo, son imprescindibles para algunos pacientes.
Gestión del Transporte Sanitario
Tipos de transporte:
Urgente: Ambulancia medicalizada o no, para situaciones graves.
No Urgente: Para pacientes que necesitan ayuda para desplazarse pero no están en situación de emergencia.
Programado: Planificado con antelación, como para tratamientos regulares (diálisis, rehabilitación).
Requisitos para autorización:
Indicación médica.
Justificación clínica y administrativa.
Autorización por parte del Servicio de Admisión o unidad responsable.
Procedimiento de Gestión del Transporte
Recepción de la solicitud de transporte desde un servicio clínico.
Revisión de los criterios establecidos (clínicos y administrativos).
Autorización y registro de la solicitud.
Coordinación con la empresa de transporte (público o concertado).
Otras Prestaciones Complementarias
Dietas: Cubren la alimentación cuando el paciente debe desplazarse fuera de su localidad de residencia.
Alojamiento: Para pacientes y/o familiares que necesitan pernoctar cerca del centro sanitario.
Acompañamiento: Autorizado para menores, personas dependientes o en situación de vulnerabilidad.
Normativa sobre Transporte y Prestaciones Complementarias
La regulación se establece a nivel autonómico y estatal.
Define los criterios clínicos, administrativos y de financiación.
Especifica los supuestos en los que pueden solicitarse estas prestaciones.
Ejemplos de normativa: resoluciones del Sistema Nacional de Salud (SNS) y órdenes de servicios regionales de salud.
Gestión de Agendas y Citaciones
Principios de la Gestión de Agendas
Se organizan diferentes tipos de agendas para la programación de citas en consultas externas y pruebas diagnósticas.
La planificación debe contemplar la disponibilidad de recursos humanos, técnicos y espacios.
Es fundamental la flexibilidad para atender urgencias o cambios imprevistos.
Aplicaciones Informáticas para la Gestión de Citas
El software de gestión se utiliza para organizar citas en atención primaria, atención especializada y para la realización de pruebas.
Facilitan la programación, cancelación y reprogramación de citas.
Permiten al paciente acceder a citas mediante sistemas de cita previa (teléfono, internet, aplicación móvil).
Coordinación Intercentros en la Gestión de Citas
En algunos casos, la cita puede gestionarse desde un centro pero realizarse en otro.
Se requiere una comunicación fluida entre los centros para garantizar la correcta atención.
Es esencial un registro conjunto y acceso a la información para evitar duplicidades o pérdidas de información.
Sistemas Centralizados de Citación
El uso de plataformas que integran la gestión de citas a nivel regional o autonómico mejora la eficiencia y reduce los tiempos de espera.
Facilita la equidad en la asignación y seguimiento de las citas.
Importancia de una Gestión Eficiente de Citaciones
Optimiza la utilización de recursos.
Mejora la satisfacción del paciente al reducir tiempos de espera y errores.
Permite un mejor control de la actividad asistencial y la planificación.
Sistemas Informáticos y Ofimática en la Gestión Sanitaria
Componentes de un Sistema Informático
Hardware: La parte física del sistema (CPU, RAM, discos, periféricos).
Software: La parte lógica (sistemas operativos como Windows o Linux, y programas de usuario como Word, Excel).
Parte Humana: Incluye a los usuarios directos (quienes interactúan con el sistema) e indirectos (quienes reciben los resultados o beneficios).
La organización empresarial se estructura en áreas como compras, producción, ventas, finanzas, RRHH, etc., y cada una puede usar herramientas informáticas distintas.
Tipos de Redes Informáticas
LAN (Local Area Network): Red interna de una empresa o edificio.
WAN (Wide Area Network): Conecta redes LAN a través de grandes distancias (como Internet).
MAN (Metropolitan Area Network): Conecta varias LAN dentro de una ciudad.
VPN (Virtual Private Network): Red segura que permite la conexión remota a una red privada a través de Internet.
XAL y SAN: Redes especializadas para almacenamiento o áreas concretas.
Modelo Cliente-Servidor
Este modelo divide las funciones: el cliente solicita datos o servicios y el servidor los proporciona. Ejemplo: un navegador web (cliente) y una página web (servidor).
Hardware Básico
CPU (Unidad Central de Procesamiento): El “cerebro” del ordenador.
RAM (Memoria de Acceso Aleatorio) y ROM (Memoria de Solo Lectura): La RAM guarda datos temporalmente para su uso rápido; la ROM contiene instrucciones básicas del sistema.
Placa Base: Conecta todos los componentes del ordenador.
Dispositivos Externos: Teclado, ratón, monitor, impresora, escáner, entre otros.
Conectividad y Drivers
Tipos de Conexión: Cableada (Ethernet) o inalámbrica (Wi-Fi, Bluetooth).
Drivers: Programas que permiten al sistema operativo reconocer e interactuar con los dispositivos de hardware.
Software Libre vs. Software Privativo
Software Libre: Permite al usuario usar, copiar, modificar y distribuir el código (ej.: LibreOffice).
Software Privativo: No permite modificar ni compartir el código fuente (ej.: Microsoft Office).
Existen diferencias en las licencias: permisivas, robustas o de código cerrado.
Se distingue entre inflamación aguda (respuesta rápida y de corta duración) y crónica (persistente y de larga duración).
Inmunidad
Las defensas del cuerpo contra agentes patógenos.
Inmunidad innata: Primera línea de defensa, no específica.
Inmunidad adquirida: Específica, desarrollada tras la exposición a patógenos o vacunación.
Autoinmunidad: El sistema inmunitario ataca los propios tejidos del cuerpo (ej. lupus, artritis reumatoide).
Inmunodeficiencias: Primarias (congénitas) o adquiridas (ej. VIH), que debilitan la capacidad del sistema inmunitario para combatir infecciones.
Tumores
Benignos: Crecimiento lento, no invasivo y no se diseminan a otras partes del cuerpo.
Malignos (cáncer): Crecimiento rápido, invasivo y con capacidad de metastatizar (diseminarse a otros órganos).
Estadificación: Sistema TNM (Tamaño del tumor, Nódulos linfáticos afectados, Metástasis a distancia) para clasificar la extensión del cáncer.
Ejemplos: Carcinoma (cáncer de tejidos epiteliales), sarcoma (cáncer de tejidos conectivos), melanoma (cáncer de piel), leucemia (cáncer de la sangre).
Diabetes Mellitus
Tipos:
Tipo 1: Enfermedad autoinmune en la que el cuerpo no produce insulina.
Tipo 2: El cuerpo desarrolla resistencia a la insulina o no produce suficiente.