Portada » Historia » Generos mixtos periodisticos
Los textos periodísticos forman parte de una extensa red de 
comunicación conocida como medios de comunicación de 
masas (o “mass media”) a los que se ha atribuido el cuarto 
poder de las sociedades modernas. Los medios utilizan 
distintos canales de comunicación: desde medios escritos 
como el periódico o la revista hasta audiovisuales como la 
radio o la televisión. Los procedimientos periodísticos más 
novedosos son internet, que es capaz de englobar al resto 
porque combina texto, sonido e imágenes, y la información a 
través de los terminales móviles. Cualquier medio de 
comunicación divide sus contenidos en distintas secciones: 
política, internacional, deportes, cultura, economía… Las 
funciones básicas de todos estos medios de comunicación son cuatro: informar, 
criticar, formar y entretener. 
Igualmente, para conseguir estos propósitos, tanto los periódicos en papel –el soporte 
más antiguo con más de dos siglos de existencia– como los programas o contenidos 
informativos de la radio, la televisión o internet emplean diversos géneros, unos más 
tradicionales como las noticias y otros más novedosos e incluso discutibles como los 
reportajes con cámara oculta.
LA NOTICIA 
Es la narración más o menos breve de un hecho de actualidad con un cierto interés o 
relevancia. Normalmente el contenido de una noticia se ajusta a las respuestas a las seis 
preguntas con W (Who, What, When, Where, Why How). 
Frente a la narración cronológica de un relato, la estructura de una noticia sigue el 
orden de importancia o de jerarquía que responde, gráficamente, al modelo de 
pirámide invertida: el contenido más importante en la base, es decir, al principio y a 
continuación van apareciendo los contenidos con menos relevancia.
De toda esta estructura, podemos destacar tres partes 
fundamentales:
GÉNEROS DE OPINIÓN 
Se trata de géneros en los que predomina la aportación de juicios e ideas personales o 
de grupo sobre un determinado asunto, normalmente de actualidad. En los géneros de 
opinión, por tanto, el lector sabe y asume que el texto tiene una intención más o menos subjetiva. Podemos destacar tres géneros de opinión clásicos.
El titular: debe condensar lo más importante, aunque 
tiende a llamar la atención; suele ir acompañado de un 
subtítulo que completa la información básica. 
La entradilla (o lead): resume de manera breve la noticia, 
se destaca topográficamente con letra negrita; no siempre 
aparece. 
El cuerpo de la noticia: desarrolla todos los elementos de 
la noticia (protagonistas, antecedentes, consecuencias, 
lugares, fechas…).
EL REPORTAJE 
El reportaje es una narración más extensa que la noticia, que profundiza en rasgos, 
ambiente o circunstancias que rodean a un acontecimiento. Suele estar escrita 
utilizando un estilo más personal que la noticia.
LA ENTREVISTA 
La entrevista es el diálogo de un periodista con un personaje relevante o de actualidad. 
Existen varios tipos de entrevista, tanto orales (la conferencia de prensa) como escritas 
(la entrevista de divulgación científica), aunque básicamente podemos dividirlas en 
dos:
Entrevista de personalidad: captan el carácter, las costumbres, el modo de pensar y las 
anécdotas del entrevistado. Pueden ser largas, donde el personaje entrevistado tiene 
tiempo o espacio para explicarse en profundidad, o breves por medio de un test de 
preguntas y respuestas muy cortas. 
Entrevista informativa de actualidad: por medio de las respuestas de una persona 
autorizada (un especialista en el tema, algún testigo o protagonista de un hecho 
relevante), conocemos mejor un determinado asunto científico, político, social…
LA COLUMNA 
Es un texto breve con el criterio personal de un colaborador habitual del periódico, que 
firma, sobre un tema que suele ser de actualidad. A veces se trata de un escritor por lo 
que sus textos no están exentos de una cierta voluntad de estilo y podemos 
encontrarnos, por tanto, con recursos literarios.
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN 
El artículo periodístico es tan antiguo como la propia prensa. De hecho, la mejor 
literatura de Mariano José de Larra son los artículos que se publicaron en la prensa de 
su tiempo. Actualmente se trata de un género tan importante casi como la noticia. El 
artículo es una reflexión crítica de un colaborador no habitual sobre un asunto no 
necesariamente de actualidad. El autor suele ser un personaje con conocimientos sobre 
el tema o con prestigio como escritor. Podemos distinguir dos tipos de artículos 
periodísticos: especializados y especulativos. Los especializados son escritos por 
expertos en el tema tratado que explican para un público más general y aportan 
algunos juicios personales. Los artículos especulativos tienen un carácter mucho más 
subjetivo; en ellos el autor aporta su visión personal sobre un tema o asunto general, 
muchas veces desde un punto de vista irónico, humorístico o literario.
Aunque tradicionalmente se citaban dos géneros mixtos, es decir, géneros en los que es 
esperable la combinación de información y opinión, sin embargo en los medios de 
comunicación actuales proliferan muchos géneros, formatos y programas donde no están 
claros los límites entre la información objetiva y la 
presentación intencionada de los contenidos. Se pueden 
citar los reportajes con cámara oculta en televisión, las 
noticias comentadas por conductores de programas 
radiofónicos o las secciones de deporte en algunas 
cadenas de televisión que son presentadas, comentadas 
e incluso animadas por dos o más periodistas. Los 
géneros mixtos, propiamente dichos, son dos: la crónica 
y la crítica.
LA CRÓNICA 
Es la narración de un acontecimiento previsto que se 
desarrolla dentro de un período de tiempo limitado (un 
acontecimiento deportivo, una corrida de toros, por 
ejemplo). En la estructura de la crónica aparecen datos 
concretos como el lugar, los participantes, los detalles 
sobre el desarrollo o el resultado final del 
acontecimiento… Pero además la crónica va aderezada 
con comentarios valorativos por parte de un periodista 
especializado en el tipo de aconteciento. 
LA CRÍTICA 
La crítica es un texto que informa sobre un 
acontecimiento reciente, normalmente cultural, con 
una valoración razonada a cargo de un periodista 
especializado. Así abundan las críticas sobre el 
lanzamiento de un disco, la publicación de un nuevo 
libro o el estreno de una película.
RASGOS DEL ESTILO PERSONAL
a. Uso de la lª persona de singular (o del plural) y a veces interpelaciones a una 2ª persona. 
b. Empleo de verbos de opinión: creo, pensamos, me parece… 
c. Uso de un estilo que se aproxima al literario: interrogativas retóricas, oraciones 
exclamativas, símiles, paralelismos sintácticos… 
d. Palabras con connotaciones valorativas: insiste-reitera, rehúye-niega. 
e. Presencia de coloquialismos, vulgarismos o localismos con fines expresivos
