Portada » Magisterio » Fundamentos y Procesos de la Evaluación Psicopedagógica en el Ámbito Educativo
El diagnóstico es el conocimiento de algo a través de los datos obtenidos por la aplicación de los recursos técnicos necesarios para ello. Este proceso, en un primer momento, debe definir el problema y la necesidad, así como la finalidad. Se debe recoger la información preliminar y analizar la información recogida, formular hipótesis y deducir sus consecuencias. Posteriormente, se llevará a cabo la selección de las variables y los instrumentos de recogida, y se elaborará un plan de seguimiento y control.
Este modelo se estructura en tres fases:
Este modelo también se divide en fases:
En este modelo se integran aspectos de ambos modelos y en el que, por ejemplo, dentro del modelo conductual-cognitivo se aprovechan aspectos de otros enfoques. Podríamos mantener, en principio, las tres fases siguientes:
Es un documento escrito que tiene la finalidad de recoger y presentar los resultados sobre las exploraciones realizadas, el diagnóstico derivado de ellas y las orientaciones pertinentes o intervenciones necesarias, según los objetivos planteados.
Las partes esenciales de un informe diagnóstico son:
El contenido del informe debe permitir a quien realice la intervención llevarla a cabo de manera óptima. Por lo tanto, debe ser realista, atendiendo a todas las variables relevantes y racional. Finalmente, se debe elaborar un memorando con el informe emitido, ampliando con datos y observaciones importantes en relación con la intervención posterior y su resultado final. Así, el educador puede mejorar su competencia con conocimientos valiosos para futuras intervenciones.
Una entrevista es un medio de gran importancia que permite obtener información sobre la persona entrevistada.
Su finalidad principal es recopilar información inicialmente y, posteriormente, una vez procesada, devolverla a los escolares, a sus familiares o a los profesores para facilitar la resolución de los problemas que se manifiestan en el ámbito escolar. Asimismo, busca obtener información que facilite al alumno un mayor autoconocimiento, contribuyendo así a la comprensión de la personalidad del entrevistado.
Consiste en un modo de recoger información mediante la aplicación de una estrategia perfectamente estudiada y planificada en función de objetivos previamente establecidos. Se diferencia, pues, de la observación incidental y espontánea. La observación sistemática puede realizarse en situaciones naturales o artificiales (como ocurre cuando se observa la conducta de alguien ante una prueba o tarea). Asimismo, puede realizarla un observador externo o bien tratarse de autoobservación. Finalmente, el observador puede participar en la situación en la cual se observa a alguien (observación participante) o bien hallarse totalmente fuera de aquella. La observación sistemática admite, pues, múltiples posibilidades y constituye incluso algo más que una técnica; es, podemos decir, la técnica por excelencia a la cual, en el fondo, pueden reducirse todas las demás, ya que desde esta perspectiva no son sino variantes y concreciones de la observación. La utilidad de la observación resulta, pues, muy grande, ya que permite acceder a información sobre las personas que de otro modo sería imposible obtener.
Reciben normalmente el nombre de Test. Es un procedimiento sistemático que consiste en observar la conducta y describirla con la ayuda de escalas numéricas o categorías establecidas. El testólogo recopila información preguntando y observando a todas las personas de la misma manera, en situaciones idénticas o comparables.
La dimensión personal se desglosa en las siguientes áreas:
La recopilación de datos e información que requiere la evaluación psicopedagógica debe realizarse con gran rigor, ya que de otro modo no permitiría emitir juicios de valor fundamentados sobre datos verdaderamente representativos de una realidad compleja como lo es el comportamiento del sujeto al que tratamos de ayudar con nuestra intervención. En este sentido, cabe destacar:
Para determinar la validez de un instrumento, se recurre a técnicas que permitan la comprobación experimental de que realmente evalúa aquello para lo que está destinado.
La psicometría aborda tres grandes temas en relación con la fiabilidad:
El modelo ANISE está compuesto por tres fases, y cada una se caracteriza por una función específica:
La Fase de Reconocimiento es el punto de partida dentro del modelo A.N.I.S.E. Su objetivo es ayudar a descubrir la situación actual, el punto de partida y cómo obtener la información necesaria sobre el objeto de estudio a investigar. Se trata de buscar y analizar los síntomas de posibles problemas que pueda presentar la población. La importancia de realizar un análisis de necesidades puede deberse a tres factores principales:
Para la obtención de información sobre el objeto de estudio, hay que tener presentes a las personas implicadas en el proceso. Deberemos tener claro, desde un primer momento, quiénes se van a implicar. Para ello se plantearán una serie de cuestiones:
Así, se identificarían tres grupos principales:
Estos tres grupos se constituyen en fuentes de información, donde cada uno de ellos puede tener una visión diferente del problema a tratar. Sin embargo, y a pesar de esto, no es posible realizar un análisis de necesidades adecuado si no se tienen en cuenta todos y cada uno de los tres grupos anteriores.
La Fase 2 está dedicada al diagnóstico. Esta fase permitirá racionalizar las necesidades y ayudará a diseñar el plan de acción mediante:
Finalmente, la Fase 3 está dedicada a la toma de decisiones, en la cual se deberán priorizar los problemas percibidos para, posteriormente, buscar soluciones y diseñar un programa de intervención.
Técnicas: grupo nominal, grupos de discusión y matriz decisional.
El rol del Educador Social es muy importante en este modelo, ya que se destaca su carácter científico, comunicativo y útil. Se centra en la utilidad del modelo y puede proporcionar pautas de actuación para su implementación. Además, es muy sencillo y, a la vez, proporciona muchos datos sobre la persona diagnosticada.
Este tipo de modelos ponen el acento de la evaluación en la persona. Tratan de analizar las variables que le son inherentes al organismo por considerarlas elementos determinantes fundamentales del comportamiento.
Este nuevo planteamiento propugna que el comportamiento es producto de la interacción del sujeto con el ambiente.