Portada » Magisterio » Fundamentos Esenciales de la Investigación Científica y Educativa
La investigación científica es la actividad mediante la cual adquirimos nuevos conocimientos, empleando el método científico. Es sistemática, controlada y empírica.
Algunos opinan que su principal función es la generación y contrastación de teorías. Otros autores consideran que sus funciones son más activas, como:
La ciencia precisa de un objeto de estudio y de un método para conocer dicho objeto.
El método científico es el conjunto de operaciones ordenadas mediante las cuales se pretende obtener observaciones sistemáticas y controladas para ser posteriormente cuantificadas y medidas, lo que permite lograr un conocimiento objetivo de la realidad.
Los elementos que componen el problema de investigación son tres y deben estar relacionados:
Todo problema de investigación debe pasar por una serie de fases que lo van depurando. Estas fases son:
Los problemas se identifican cuando se extraen de su realidad compleja y se aíslan para su descripción.
Consiste en considerar si reúne una serie de condiciones, como:
Una vez identificado y valorado, hay que formular el problema, que consiste en reducirlo a sus aspectos y relaciones esenciales. La formulación debe reunir dos condiciones:
El procedimiento de búsqueda sigue vías distintas según el origen del problema:
Cuando hablamos de un proceso de investigación, nos referimos a una serie de pasos, etapas o fases interconectadas de manera lógica, secuencial y dinámica. Esto ofrece una visión global del proceso de investigación como una actividad unitaria y coherente, útil para el estudio de cada una de sus etapas o momentos.
El proceso general de investigación se configura en tres grandes actividades:
Dunkee (1989) menciona distintos criterios para generar ideas de investigación productivas:
Danhke (1989) distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura:
Una teoría es un conjunto de constructos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí que presentan una visión sistemática de fenómenos, especificando relaciones entre variables con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.
Con respecto a sus funciones, la más importante es explicar (decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno). Otra función es la de sistematizar un fenómeno. Una tercera función es la de predecir, haciendo inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar un fenómeno.
Una teoría es útil porque describe, explica y predice el fenómeno, contexto, evento o hecho al que se refiere.
Los criterios para evaluarla son:
El control en un experimento es el intento de eliminar el efecto de las variables externas, de tal modo que pueda existir seguridad de que los efectos hallados en la variable dependiente sean debidos a la variable independiente.
Algunas formas de control son (Lara Guijarro y Ballesteros Velázquez, 2001):
Son las siguientes: