Portada » Educación Artística » Fundamentos del Sonido en la Producción Audiovisual: Propiedades, Espacios y Sistemas
Hz: Cantidad de ciclos completados en un segundo. Cuanto mayor sea la frecuencia, mayor cantidad de ciclos completados en un segundo, más agudo será el sonido; cuanto menor sea la frecuencia, menor cantidad de ciclos completados en un segundo, más grave será el sonido.
Tiempo que tarda un ciclo en completarse. Cuanto más alta sea la frecuencia, el periodo será más breve; y cuanto más baja sea la frecuencia, el periodo será mayor.
La distancia que recorre un ciclo de una onda hasta que se completa. Cuanto mayor sea la frecuencia, la longitud de onda será más corta; cuanto menor sea la frecuencia, la longitud de onda será más larga.
La distancia que recorre una onda en un periodo de un segundo. Varía con la temperatura del ambiente (mayor velocidad en el calor) y el medio (sólido, líquido o gaseoso; mayor velocidad en estado sólido).
Relacionada con la sonoridad. Cuanto más se desplace la onda de su origen, mayor será la amplitud del movimiento, y por ende, mayor la sonoridad.
La relación temporal entre dos sonidos. Si ambos son emitidos o recibidos al mismo tiempo, se los considera en fase; mientras que si uno de los dos es emitido o arriba antes o después, está desfasado. La sumatoria de sonidos fuera de fase puede generar una modificación en el timbre.
Define cómo suenan característicamente los sonidos. Si dos sonidos tienen la misma forma de onda pero diferente amplitud, son el mismo sonido con distinta sonoridad.
Registro tonal (alto o bajo, grave o agudo). Es la percepción de los sonidos de acuerdo a su registro, y se relaciona directamente con la frecuencia.
Intensidad del sonido (fuerte o débil). Se relaciona directamente con la amplitud.
La cualidad que permite distinguir un tipo de sonido de otro, incluso si tienen la misma altura y sonoridad. Ningún sonido es idéntico a otro; el timbre es la «huella digital» del sonido. Se relaciona con la forma de onda y, de forma indirecta, con la fase y la frecuencia.
Describe cómo se desarrolla el sonido en el tiempo, incluyendo su ataque, decaimiento, sostenimiento y liberación (ADSR). Depende del espacio y de la fuente sonora.
Distinguimos las cualidades del sonido a medida que se desarrolla en el tiempo y su relación con el universo narrativo.
Todo lo que forma parte del universo ficcional o no ficcional que se construye en el relato. Son sonidos que los personajes pueden oír.
Lo que se ubica por fuera de la ficción pero que complementa y rodea el relato, como la voz en off o la música incidental que solo el espectador escucha.
Todo lo que es visible en imagen dentro del cuadro y cuyo sonido debe estar sincronizado con la fuente visual (ej. una alarma, el sonido de una puerta). Forma parte de la diégesis.
Forma parte de la historia o del universo diegético, pero la fuente sonora no es visible en el cuadro (ej. pasos, una bocina). Los personajes pueden oírlo.
No forma parte de la diégesis de los personajes; son sonidos agregados para el espectador (ej. narrador, música incidental). Se considera extradiegético.
Se refiere a la manera de organizar los altavoces y las señales que salen de ellos, determinando la cantidad de señales y altavoces en una configuración específica.
Se refiere a las señales de audio de distinta proveniencia o procesamiento.
Todos los sonidos se mezclan en un único canal. Es una señal que se repite por la cantidad de altavoces que se desee, permitiendo solo el control del nivel de sonoridad. Común en transmisiones de radio, algunos canales no televisivos o grabaciones musicales antiguas.
Utiliza dos canales independientes, lo que permite distribuir y posicionar los sonidos entre los altavoces para crear una sensación de espacio y dirección.
Duplica la cantidad de canales del sistema estéreo, utilizando cuatro canales simultáneos. Se emplea en conciertos en vivo, instalaciones artísticas, entre otros.
Configuración que utiliza cinco canales independientes para los altavoces principales y un canal adicional para los efectos de baja frecuencia (subwoofer). Comúnmente usado en sistemas de home theater y cine.
Es la totalidad de sonidos que se desarrollan en un programa sonoro, como los presentes en una película, un programa de televisión o una obra de teatro. Esta totalidad se organiza en dimensiones horizontales y verticales.
Se refiere a la evolución temporal de los distintos sonidos presentes. Se concibe como una cadena donde un sonido se solapa con otro, dándole continuidad. La obra se construye a través de pausas, silencios y momentos de mayor densidad sonora.
Se refiere a la presencia simultánea de distintos sonidos. Permite percibir en profundidad y al unísono los diferentes registros presentes; por ejemplo, una voz en primer plano, un sonido ambiental en segundo plano y una música de fondo.
Compuesta por todos los sonidos relacionados con la voz: voces de personajes (monólogos y diálogos), voces en off, gritos, suspiros, narradores, etc.
Ruidos. Todo sonido que no sea una voz ni música se incluye en esta categoría. Se diferencia de la música al excluir ruidos con estructuras rítmicas definidas (ej. explosiones, disparos, sonidos ambientales, el crujir de la madera, pasos).
Todo lo que sea música se incluye en esta banda. Es común que la música sea compuesta o seleccionada en la etapa de posproducción.