Portada » Economía » Fundamentos del Derecho Industrial y la Defensa de la Competencia
Las **patentes** son el derecho de propiedad especial que el **titular registral** (no necesariamente el inventor) ostenta sobre una innovación registrada. Este derecho le habilita para la **explotación exclusiva** de la innovación en cuestión durante un período de tiempo fijado por la ley.
<h4>Requisitos de Patentabilidad</h4>
<ul>
<li>La **novedad**: Implica que la invención para la que se pretende obtener la patente no se haya hecho accesible al público en España o en el extranjero por una descripción escrita u oral, por una utilización o por cualquier otro medio.</li>
<li>La **actividad inventiva**: Exige que la innovación a patentar haya sido fruto de una conducta investigadora expresa o implícita llevada a cabo por el inventor.</li>
<li>La **aplicación industrial**: Significa que tenga por objeto un producto o procedimiento susceptible de ser fabricado o utilizado en cualquier clase de industria, incluida la agrícola.</li>
</ul>
<h4>Elementos No Patentables</h4>
<p>No se consideran patentables:</p>
<ul>
<li>Los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos.</li>
<li>Los programas de ordenador.</li>
<li>Las obras literarias o artísticas.</li>
<li>Los planes, las reglas o métodos para el ejercicio de actividades intelectuales.</li>
<li>Las formas de presentar información.</li>
</ul>
<h4>Prohibiciones Legales de Patentabilidad</h4>
<p>La ley prohíbe la patentabilidad de:</p>
<ul>
<li>Las invenciones contrarias al **orden público** o a las **buenas costumbres**.</li>
<li>Las nuevas variedades vegetales susceptibles de protección.</li>
<li>Los procedimientos biológicos.</li>
<li>El cuerpo humano.</li>
</ul>
<h4>Obligaciones del Titular de la Patente</h4>
<ul>
<li>**Explotar la patente**.</li>
<li>Pagar las correspondientes **anualidades**.</li>
<li>Mantener el **secreto de la patente** cuando así fuera declarada.</li>
</ul>
<h4>Extinción de las Patentes</h4>
<p>Las patentes son temporales y se extinguen por diversas causas:</p>
<ul>
<li>**Expiración del plazo legal**: Generalmente, 20 años a partir de la fecha de solicitud.</li>
<li>**Nulidad de la patente**.</li>
<li>**Caducidad**: Supone la extinción de la vida de la patente por falta de pago, o por falta de explotación de la patente en los dos años siguientes al otorgamiento de una licencia obligatoria.</li>
<li>**Renuncia** manifestada por el titular de la patente.</li>
</ul>
Una **marca** se define como todo signo susceptible de representación gráfica que sirva para distinguir en el mercado los productos o servicios de una empresa de los de otras.
<h4>Funciones Económicas de la Marca</h4>
<p>Las marcas satisfacen principalmente tres funciones económicas:</p>
<ul>
<li>La **función atributiva de calidad** de los productos.</li>
<li>La **función condensadora o catalizadora de *goodwill*** empresarial de la persona que la utiliza para distinguir sus productos.</li>
<li>La **función publicitaria**, tanto económicamente relevante como digna de protección jurídica.</li>
</ul>
<h4>Tipos de Marcas</h4>
<ul>
<li>Las **marcas denominativas**: Aquellas en las que el signo distintivo está integrado por palabras o una combinación de ellas.</li>
<li>Las **marcas gráficas**: En las que el signo distintivo está integrado por imágenes, figuras, símbolos o gráficos.</li>
<li>Las **marcas tridimensionales**: Compuestas por el mero envoltorio en el que el producto es ofrecido al consumidor.</li>
<li>Las **marcas mixtas**: Constituyen una combinación de dos o más de los elementos propios de las marcas denominativas, gráficas y tridimensionales.</li>
<li>Las **marcas sonoras**: Siempre que dichos sonidos puedan ser representados gráficamente.</li>
</ul>
<h4>Contenido y Prohibiciones</h4>
<p>El contenido de una marca es el signo distintivo sobre el que se concede un derecho de uso exclusivo por parte de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) para designar un determinado tipo de bienes o servicios. Este signo puede estar compuesto por palabras, letras, números, ilustraciones, gráficos, volúmenes, etc.</p>
<p>En principio, existe libertad para elegir el signo. Comercialmente, se recomienda que sea fácil de pronunciar, **eufónico** y estéticamente agradable, y fácil de memorizar.</p>
<h5>Prohibiciones de Registro</h5>
<p>Las prohibiciones son:</p>
<ul>
<li>Signos que carezcan de **fuerza distintiva**.</li>
<li>Signos que puedan inducir a **error al público**.</li>
<li>Signos que resulten contrarios al **uso privativo** (ej. banderas, escudos, condecoraciones).</li>
<li>Signos que, por su identidad o semejanza con una marca anteriormente registrada para designar productos o servicios idénticos o similares, puedan inducir a **confusión** o generar un **riesgo de asociación** con la marca anterior.</li>
<li>Signos que sean **contrarios a la ley**.</li>
<li>Cualquier ciudadano puede solicitar la inscripción de su nombre como marca, pero este derecho decae cuando existe identidad o semejanza del signo cuyo registro se solicita con otras marcas o nombres comerciales.</li>
<li>No se pueden inscribir en la OEPM **denominaciones de origen** como marca de productos o servicios a favor de un titular individual.</li>
</ul>
<h4>Adquisición de la Marca</h4>
<p>La marca se adquiere exclusivamente mediante su concesión con ocasión de la **inscripción** de la misma en la OEPM. Se concede por **10 años** con **renovabilidad indefinida**.</p>
<h4>Derechos del Titular de la Marca</h4>
<ul>
<li>Derecho exclusivo de **utilizarla en el tráfico económico**.</li>
<li>Derecho a **prohibir conductas de terceras personas** que puedan colisionar con el derecho de utilización.</li>
<li>Derecho a la **renovación de la marca**.</li>
</ul>
<h4>Obligaciones del Titular de la Marca</h4>
<ul>
<li>Obligación de **uso**.</li>
<li>**Pago de tasas**.</li>
<li>Obligación de **renovación**.</li>
</ul>
<h4>Las Prácticas Prohibidas</h4>
<p>Las **prácticas prohibidas** son aquellas que, siendo efectivamente competitivas, resultan prohibidas en su ejecución porque impiden, falsean o limitan la **libre competencia**, o bien constituyen un **abuso de la posición de dominio** que en el mercado ostenta quien las lleva a cabo.</p>
<h5>Tipos de Prácticas Prohibidas</h5>
<p>Se distingue entre:</p>
<ul>
<li>Las **prácticas concertadas o colusorias**: Todo acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica concertada, que tenga por objeto producir el efecto de impedir, restringir o falsear la competencia del mercado.</li>
<li>Las **prácticas abusivas**: Aquellas que explotan su posición de dominio en el mercado.</li>
</ul>
<h5>Prohibiciones Expresas por la LDC</h5>
<p>Expresamente se prohíbe por la Ley de Defensa de la Competencia (LDC):</p>
<ul>
<li>La **fijación de precios**.</li>
<li>La **limitación de la producción**.</li>
<li>El **reparto de mercados**.</li>
<li>Las **prácticas discriminatorias**.</li>
<li>Los **contratos vinculados**.</li>
<li>La obtención o intento de obtención, mediando amenaza de ruptura de las relaciones empresariales, de condiciones comerciales más favorables.</li>
</ul>
<h5>Sanciones</h5>
<ul>
<li>**Civiles**: Responsabilidad por daños y perjuicios.</li>
<li>**Administrativas**: Multas impuestas por el Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC) con un máximo de 300.000€.</li>
</ul>
<h4>Conductas Autorizadas</h4>
<p>Las prohibiciones no afectan a las prácticas que sean por aplicación de una ley o por sus reglamentos.</p>
<h4>Conductas Autorizables</h4>
<p>Existen **conductas que, aun teniendo naturaleza de prohibidas, pueden ser autorizadas** por los órganos administrativos por razones de interés económico o por su poca importancia económica.</p>
<h4>Control de las Concentraciones Económicas</h4>
<p>Se considera **operación de concentración de empresas** a aquellas que supongan una modificación estable de la estructura de control de las empresas partícipes en la operación mediante alguno de los procedimientos legalmente posibles. Se incluyen:</p>
<ul>
<li>La **fusión** de dos o más sociedades anteriormente independientes.</li>
<li>La **toma de control** por un empresario de la totalidad o parte de una empresa por cualquier otro medio distinto a la fusión.</li>
<li>La creación de una **empresa común** entre dos o más empresas independientes (*Joint Venture*).</li>
</ul>
<p>Cuando haya una concentración, es necesario **notificar al TDC** si se da alguna de estas dos circunstancias:</p>
<ul>
<li>Que la **cuota de mercado** del producto o servicio sea mayor al **25%** del mercado.</li>
<li>Que la **cifra de ventas conjunta** de las empresas supere los **240.000€**.</li>
</ul>
<h4>Órganos Competentes</h4>
<p>Los órganos competentes son: el **TDC** (Tribunal de Defensa de la Competencia), el **SDC** (Servicio de Defensa de la Competencia) y el **RDC** (Registro de Defensa de la Competencia).</p>
Cualquier **acto desleal** está prohibido por la Ley de Competencia Desleal (LCD).
<h4>Cláusula General Prohibitiva</h4>
<p>Se reputa **desleal** todo comportamiento que resulte objetivamente contrario a las exigencias de la **buena fe**, y todo acto contrario a los **usos honestos** en materia industrial o comercial.</p>
<h4>Actos Concretos de Deslealtad Competitiva</h4>
<ul>
<li>**Confusión**.</li>
<li>**Engaño**.</li>
<li>**Denigración**.</li>
<li>Actos de **imitación** y de **explotación de la reputación ajena**.</li>
<li>**Violación de secretos** (espionaje industrial).</li>
<li>**Desviación de dependientes y contratantes** (inducción a la infracción).</li>
<li>**Violación de normas**.</li>
<li>**Discriminación**.</li>
<li>**Precios predatorios** (precios inferiores a sus costes para eliminar a un competidor).</li>
<li>**Contratos vinculados** (aceptación de prestaciones suplementarias que nada tienen que ver con el objeto principal y que confunden al consumidor acerca de los niveles de precios).</li>
</ul>