Portada » Derecho » Fundamentos del Derecho de Seguros: Póliza, Riesgo, Prima, Indemnización y su Relación con la Ética y el Fraude
La Póliza de Seguro es el documento o contrato suscrito con una entidad de seguros, en el que se establecen las normas que han de regular la relación contractual de aseguramiento entre ambas partes (asegurador y asegurado), especificándose sus derechos y obligaciones respectivos.
Los elementos fundamentales que componen un contrato de seguro son:
Es la legítima pretensión de conservación del bien asegurado. En los seguros de vida, este interés consiste en la conservación de la vida del asegurado.
Para su validez y continuidad, el interés asegurable debe cumplir con las siguientes condiciones:
Si el interés no llega a existir o cesa durante la vigencia del seguro, el contrato termina automáticamente.
En la terminología aseguradora, este concepto se emplea para expresar indistintamente dos ideas diferentes:
Este último es el criterio técnicamente correcto. En tal sentido, se habla de riesgo de incendio o muerte para aludir a la posibilidad de que el objeto o persona asegurados sufran un daño material o fallecimiento, respectivamente. Asimismo, se habla de riesgo de mayor o menor gravedad para referirse a la probabilidad más o menos grande de que el siniestro pueda ocurrir.
La Prima es el precio del seguro.
Sus características principales son:
El no pago de la prima puede activar cláusulas contractuales que dan término a la obligación de indemnización del asegurador.
La Indemnización es la restitución del patrimonio afectado al estado que tenía con anterioridad a la ocurrencia del siniestro.
La procedencia de una indemnización lleva implícita la concurrencia de varias condiciones:
La Moral se define como el conjunto de normas que rigen el comportamiento de las personas que forman parte de una sociedad determinada, de modo que puedan contribuir al mantenimiento de la estabilidad y de la estructura social. Se suele relacionar el concepto de moral con la conformidad con las leyes implícitas y explícitas de un grupo social, que se transmiten a los individuos dentro del proceso de socialización al que se someten a lo largo de su desarrollo. En este sentido, la moral parte de las tradiciones y los valores del contexto en que nos criamos.
La Ética es una rama de la filosofía que tiene como centro la conducta humana, siendo su razón central la persona. Son los principios que orientan a las personas con respecto al concepto de la vida. Es una ciencia normativa y práctica que estudia las normas y reglas de conducta que componen el universo de la moral de la vida individual y social del ser humano. Estudia y sistematiza los conceptos del bien y el mal, y tiene como objetivo definir de forma racional qué constituye un acto bueno o virtuoso, independientemente de la cultura en la que se enmarque.
La Ética Empresarial es la aplicación y el estudio sistemático de costumbres, valores morales y estándares que guían la conducta en el contexto empresarial. Sus principios se refieren a los conceptos, directrices y reglas que ayudan a los gerentes y empleados a tomar juicios morales. La ética empresarial tiene que ver con lo que constituye lo justo y lo injusto de la conducta humana en el ámbito del mundo comercial. Basada en el principio de respeto al ser humano, la ética empresarial promueve la aplicación de criterios morales a la empresa, a todos sus participantes y a quienes se relacionan con la misma.
El Fraude se puede definir como:
La Ley de Seguros N° 20.667 introduce importantes ventajas para las aseguradoras en la prevención y gestión del fraude, asignando una mayor responsabilidad al asegurado: