Portada » Griego » Fundamentos de las Civilizaciones Precolombinas: Mayas, Aztecas e Incas
Documento de estudio para 2do año.
b) América Central y sur de México.
b) Los mayas se organizaron en ciudades-estado independientes, mientras que los aztecas formaron un imperio centralizado.
c) Tenochtitlan.
b) Los sacerdotes, nobles guerreros y la familia real.
c) La agricultura, especialmente el cultivo de maíz.
b) Las chinampas o jardines flotantes.
b) La construcción de pirámides escalonadas con templos en la cima.
c) Inventaron la rueda para transporte.
b) Eran politeístas y practicaban sacrificios humanos.
c) Huitzilopochtli (dios de la guerra y el sol).
b) Inti (Dios Sol).
d) Wari Pacha (mundo intermedio).
b) Cóndor, puma y serpiente.
b) Construcción con piedras perfectamente ensambladas sin uso de argamasa.
c) Muros inclinados (talud) y piedras pulidas con precisión.
d) Chan Chan.
b) Oro, plata, cobre y bronce.
b) Para objetos ceremoniales, ornamentales y de prestigio.
b) Formas geométricas simples con decoración sobria (destacando el aríbalo).
b) Vasija cerámica con base cónica y cuello largo usada para transportar líquidos.
b) Porque representaban estatus social, riqueza y eran usados como tributo y regalo.
b) Algodón y lana de camélidos (llama, alpaca, vicuña).
b) El Sapa Inca.
c) Los Hatunrunas (campesinos comunes).
b) Inspectores imperiales que vigilaban el cumplimiento de las leyes.
c) Qhapaq Ñan (Camino Real del Inca).
a) Aproximadamente 60,000 km.
b) Facilitaba el control administrativo, militar y el transporte de productos.
b) Porque desde allí partían los cuatro suyos y se centralizaba el poder político.
d) Estar conformado por hombres del pueblo (mita militar).
b) Sistema de registro y contabilidad mediante cuerdas con nudos.
b) Registrar información contable, censos, tributos y posiblemente narrativas.
c) La agricultura.
b) El sistema en el cual el Estado recogía tributos y los distribuía entre la población.
a) El Inca recibía tributos en trabajo y redistribuía productos almacenados en caso de necesidad.
a) Tierras del Inca, tierras del Sol y tierras del pueblo.
b) Tierras dedicadas al culto religioso, cuya producción mantenía a sacerdotes y templos.
c) El comercio con monedas.
b) Los andenes o terrazas agrícolas.
b) Depósitos o almacenes estatales para guardar alimentos y productos.
b) Para almacenar productos y redistribuirlos en épocas de escasez, guerra o fiestas.
c) Llamas y alpacas.
b) Unidad básica de organización social y económica.
c) Lazos de parentesco real o ficticio y un antepasado común.
b) La reciprocidad (ayni).
b) Intercambio de favores y trabajo que debían devolverse.
c) El Sapa Inca.
b) La nobleza de sangre y la nobleza de privilegio.
b) Familias reales descendientes de cada Inca fallecido.
c) Los hatunrunas (campesinos comunes).
b) Hatunrunas, artesanos y mitimaes.
c) Cumplir con la mita (trabajo por turnos para el Estado).