Portada » Español » Fundamentos de la Literatura Infantil y Juvenil: Conceptos Clave y Aplicación Didáctica
Durante mucho tiempo, los libros destinados a la infancia no fueron considerados literatura «de verdad». Se les atribuía principalmente una función didáctica, orientada a la transmisión de valores morales y normas de comportamiento (como la obediencia o el respeto), sin reconocerles un valor artístico o literario comparable al de las obras para adultos.
Aunque la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) se reconoce oficialmente como un género literario en el siglo XX, su existencia se remonta a mucho antes. Autores como Charles Perrault o los hermanos Grimm, en los siglos XVII y XVIII, ya escribían cuentos populares como Caperucita Roja o Hansel y Gretel. Sin embargo, en aquella época, estas narraciones no se percibían como obras de arte literario, sino fundamentalmente como herramientas educativas para los niños.
Con el tiempo, la evolución social transformó la percepción de la infancia y, consecuentemente, la visión de la literatura dirigida a ella. Actualmente, se comprende que:
En el ámbito de la educación literaria, el objetivo principal es que los estudiantes, a lo largo de sus años de escolarización, desarrollen un disfrute genuino por la lectura y la literatura, trascendiendo la mera obligación académica.
Durante la etapa de Educación Infantil, se busca que los más pequeños:
A lo largo de la educación primaria y secundaria, se pretende que los alumnos:
El propósito final es que la lectura se convierta en una compañera de vida, una herramienta fundamental para aprender, disfrutar, pensar y crecer como individuos.
Para seleccionar adecuadamente las lecturas de los estudiantes y los libros de la biblioteca de aula, deben primar los siguientes criterios:
Además de estos criterios, es importante considerar:
Un cuento popular es una narración que se ha transmitido oralmente, de boca en boca, a lo largo de generaciones y por numerosas personas. Carece de un autor conocido y, por su naturaleza oral, tiende a variar ligeramente en cada versión. Generalmente, presenta personajes arquetípicos (como animales parlantes, brujas o héroes) y su función principal es la de enseñar valores, tradiciones y costumbres de una comunidad.
La diferencia fundamental radica en su origen y transmisión:
Según Julio Camarena, las características definitorias del cuento popular son:
A continuación, se presenta una tabla que resume las principales diferencias entre el cuento popular y el cuento literario o de autor:
Aspecto | Cuento Popular | Cuento Literario / de Autor |
---|---|---|
Origen | Tradición oral, sin autor conocido. | Creado por un autor concreto. |
Transmisión | Se transmite oralmente, de generación en generación. | Se difunde por escrito, principalmente en libros. |
Estilo | Sencillo, a menudo repetitivo y fácil de recordar. | Más elaborado, con un estilo personal y distintivo del autor. |
Versión | Cambia y se adapta según quien lo cuenta. | Tiene una versión fija y definida por el autor. |
Intención | Educar, entretener y transmitir valores y costumbres. | Expresar ideas, emociones y una visión personal del mundo. |
Trabajar la poesía en el aula es de suma importancia, tal como lo destacan las reflexiones de Mercedes Calvo y la obra de diversos poetas. La poesía no solo enriquece el lenguaje y la sensibilidad estética de los niños, sino que también fomenta la creatividad, la expresión emocional y el pensamiento simbólico.
La poesía para niños puede clasificarse según su intención o su forma:
A continuación, se proponen tres poemas adecuados para leer a niños de Educación Infantil, justificando su selección:
Tres poetas representativos que escriben deliberadamente para el público infantil, y cuyos poemas se encuentran en el poemario de referencia, son:
Para un recital de poesía exitoso, es fundamental prestar atención a los siguientes aspectos, tal como se abordó en clase:
En resumen, la elección de poemas con ritmo, rima y temáticas cercanas a la infancia es crucial. Asimismo, al recitar, la vocalización, el ritmo y la capacidad de transmitir emoción son esenciales para que los niños disfruten plenamente de la experiencia poética.
Respuesta: Para los niños de la nobleza, la literatura consistía principalmente en libros de instrucción, catecismos, abecedarios y ejemplarios.
Respuesta: Los recopiladores de cuentos populares más conocidos del siglo XVII fueron Giambattista Basile y Charles Perrault.
Respuesta: El género más exitoso en el siglo XVII, recopilado y embellecido por Jean de La Fontaine, fue la fábula. Los dos fabulistas españoles más famosos del siglo XVIII fueron Félix María de Samaniego (1745-1801) y Tomás de Iriarte (1750-1791).
Respuesta: La novela del siglo XVIII que se considera iniciadora del género de aventuras, escrita por Daniel Defoe, es Robinson Crusoe.
Respuesta: La primera gran novela gótica escrita por una mujer en el siglo XIX fue Frankenstein, de Mary Shelley.
Respuesta: La primera gran novela de piratas del siglo XIX fue La isla del tesoro, escrita por Robert Louis Stevenson.
Respuesta: Charles Dickens.
Respuesta: El autor que inició el género de la Ciencia Ficción en el siglo XIX fue Julio Verne. Uno de sus títulos es Veinte mil leguas de viaje submarino.
Respuesta: La novela más representativa dentro de la literatura femenina del siglo XIX es Cumbres Borrascosas, escrita por Emily Brontë.
Respuesta: El autor que optó por la novela de aventura científica en el siglo XIX fue Julio Verne. Uno de sus títulos más representativos es Viaje al centro de la Tierra.
Respuesta: Dos obras con afán pedagógico del siglo XIX son Las aventuras de Pinocho y El maravilloso viaje de Nils Holgersson.
Respuesta: Dos obras de literatura de animales del siglo XX son Rebelión en la granja y El libro de la selva.
Respuesta: Tres novelas fantásticas del siglo XX son El Hobbit, Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario y La historia interminable.
Respuesta: Elena Fortún.
Respuesta: Los libros Matilda, Charlie y la fábrica de chocolate y Las brujas fueron escritos por Roald Dahl en el siglo XX.
Respuesta: Dos obras representativas de Michael Ende son Momo y La historia interminable.
Respuesta: Pipi Calzaslargas.
Respuesta: Alicia en el País de las Maravillas.
Respuesta: El principito.
Respuesta: Arthur Conan Doyle.
Respuesta: Jonathan Swift.
Respuesta: El libro de la selva.
Respuesta: Los cinco.
Respuesta: Matilda.