Portada » Formación y Orientación Laboral » Fundamentos de Formación y Orientación Laboral: Empleo, Seguridad y Derecho
Son aquellas habilidades que se obtienen durante la formación profesional, como idiomas extranjeros, conocimientos técnicos específicos, habilidades digitales, conocimientos de marketing digital, y competencias de diseño y desarrollo web.
Son aquellas habilidades relacionadas con las características personales de un individuo, como comunicación efectiva, trabajo en equipo, liderazgo, resolución de problemas, gestión del tiempo, adaptabilidad, inteligencia emocional, empatía, resiliencia y comunicación intercultural.
Son nuevas oportunidades laborales que surgen debido a los cambios sociales, tecnológicos y medioambientales. Estos trabajos responden a necesidades actuales de la sociedad y abarcan sectores en crecimiento como:
Son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a una persona adaptarse al entorno laboral y social actual. Se basan en tres ideas: saber, saber hacer y saber estar. Incluyen tanto habilidades técnicas como personales o sociales, y son fundamentales para tener éxito profesional. Existen herramientas online para evaluarlas, como el MBTI, el test MAPP o el Código Holland.
Son medidas que protegen a todos los trabajadores simultáneamente. Se instalan en el lugar de trabajo y no dependen del comportamiento individual del trabajador. Ejemplos: barandillas, redes de seguridad, ventilación, señalización, extractores de humo.
Son equipos que protegen directamente a cada trabajador. Requieren un uso correcto y constante por parte del trabajador. Ejemplos: casco, guantes, gafas, arnés, mascarilla, botas de seguridad.
Es la posibilidad de que ocurra un accidente o problema de salud en el trabajo. Está relacionado con la probabilidad y la gravedad de un posible daño. Ejemplo: trabajar con productos químicos peligrosos conlleva un riesgo.
Es la consecuencia real de ese riesgo si llega a ocurrir. Puede ser un accidente, una lesión o una enfermedad profesional. Ejemplo: una quemadura por contacto con un ácido es un daño.
Son enfermedades relacionadas con el trabajo, pero no causadas por un solo factor claro. Su origen es multicausal (estrés, movimientos repetitivos, malas posturas, etc.). Ejemplos: fatiga crónica, dolor de espalda, trastornos musculoesqueléticos.
Son enfermedades laborales nuevas o que han aumentado en los últimos años. Surgen por cambios en el entorno laboral, como el uso de nuevas tecnologías o nuevas formas de organización. Ejemplos: tecnoestrés, burnout (síndrome del trabajador quemado), ansiedad por hiperconectividad.
Están relacionados con instalaciones, equipos y condiciones peligrosas. Ejemplos: caídas, cortes, golpes, atrapamientos, incendios, explosiones, uso incorrecto de maquinaria.
Se deben al entorno físico del lugar de trabajo. Ejemplos: temperaturas extremas, ruidos, vibraciones, iluminación inadecuada, humedad, ventilación deficiente.
Se producen por agentes físicos presentes en el entorno. Ejemplos: radiaciones (ionizantes o no ionizantes), electricidad, presión atmosférica.
Provienen del contacto con sustancias químicas peligrosas. Ejemplos: gases, vapores, polvos, productos tóxicos, irritantes, inflamables o corrosivos.
Provienen de microorganismos que pueden causar enfermedades. Ejemplos: bacterias, virus, hongos, parásitos (en sanidad, laboratorios, agricultura, limpieza, etc.).
Se deben a una mala adaptación entre la persona y el puesto de trabajo. Ejemplos: posturas forzadas, esfuerzos físicos, movimientos repetitivos, manipulación de cargas.
Afectan al bienestar mental, emocional y social del trabajador. Ejemplos: estrés laboral, acoso, violencia en el trabajo, turnos largos, falta de motivación, sobrecarga.
Es el vínculo entre un trabajador y una empresa, donde el trabajador presta sus servicios a cambio de un salario y bajo la dirección del empleador.
Es el conjunto de normas que regulan las relaciones laborales y protegen los derechos de los trabajadores.
Es un acuerdo entre sindicatos y empresarios que establece condiciones laborales para un grupo de trabajadores (salarios, horarios, vacaciones…).
Es un acuerdo entre el trabajador y la empresa que recoge las condiciones del empleo: funciones, salario, duración, jornada, etc.
Son prácticas habituales en una empresa o sector que se aplican cuando no hay una norma escrita que regule una situación.
Es el número total de horas que una persona debe trabajar al día o a la semana.
Es la forma en que se distribuyen las horas de la jornada a lo largo del día (por ejemplo: turno de mañana o jornada partida).
Es el tiempo libre que tiene el trabajador dentro de la jornada o entre jornadas, y que está establecido por ley.
Es el derecho del trabajador a ausentarse del trabajo por un motivo justificado, como matrimonio, nacimiento de un hijo o fallecimiento de un familiar.
Es el tiempo inicial de un contrato en el que tanto la empresa como el trabajador pueden romper la relación sin previo aviso ni indemnización. Debe estar por escrito.
Son los beneficios que le reconoce la ley, como cobrar un salario, descansar, estar asegurado, no ser discriminado, etc.
Son las obligaciones que debe cumplir, como trabajar bien, respetar las normas, obedecer instrucciones y cuidar los materiales.
Es la autoridad que tiene el empresario para organizar el trabajo, dar órdenes, controlar y, si es necesario, sancionar.
La jornada es el total de horas trabajadas. El horario es cómo se reparten esas horas durante el día.
Los derechos son lo que el trabajador puede exigir (como el salario). Los deberes son lo que está obligado a cumplir (como respetar normas).
El empresario tiene el poder de organizar y controlar el trabajo. El trabajador debe cumplir lo que se le ordene dentro de lo legal.
El contrato es un acuerdo escrito con condiciones claras. La costumbre laboral se aplica solo si no hay una norma escrita.
El permiso es una ausencia justificada por razones personales. El descanso es una pausa obligatoria por ley para recuperar energías.
Es el representante de los trabajadores en empresas de menos de 50 empleados. Defiende sus derechos, comunica sus propuestas a la empresa y vela por el cumplimiento de las normas laborales.
Es el órgano de representación colectiva de los trabajadores en empresas de 50 o más empleados. Negocia con la empresa, defiende los derechos laborales y participa en decisiones que afectan al personal.
Es una organización que defiende los derechos e intereses de los trabajadores frente a la empresa y las instituciones.
Es el sistema público que protege a los ciudadanos ante situaciones como enfermedad, desempleo, jubilación o maternidad, garantizando prestaciones y asistencia.