Portada » Biología » Explorando la Reproducción Humana y la Sexualidad: Conceptos Esenciales
La reproducción y la sexualidad están íntimamente relacionadas, pero no son lo mismo. La sexualidad abarca la genitalidad (con prácticas dirigidas a la procreación o no), las identidades sexuales, los roles de género, la intimidad, el erotismo, el placer, la reproducción y la orientación afectivo-sexual.
En los humanos, la sexualidad no solo es un medio para conseguir la reproducción, sino que afecta gran parte de nuestra vida. No existe un único modo de vivir la sexualidad. En una sociedad democrática, se deben respetar las diferentes opciones sexuales.
Desde el punto de vista biológico, es una función que permite a los seres humanos de sexos distintos originar un nuevo individuo con características de ambos progenitores. La reproducción humana es sexual.
La pubertad es una etapa de profundos cambios que ocurre generalmente entre los 11 y 18 años. Se caracteriza por la liberación de hormonas sexuales en la sangre, lo que conlleva una maduración física y emocional.
El aparato reproductor masculino tiene como funciones principales la producción de espermatozoides, su depósito en el aparato reproductor femenino y la síntesis de hormonas sexuales (testosterona).
Está formado por:
Los conductos deferentes vierten su contenido en la uretra. Antes, los espermatozoides se mezclan con las secreciones de las vesículas seminales y la próstata para formar el semen, que es expulsado por la uretra durante la eyaculación. El semen es una mezcla de secreciones de las glándulas accesorias y espermatozoides producidos en los testículos.
El aparato reproductor femenino está diseñado para la producción de óvulos, la recepción de espermatozoides, la fecundación y el desarrollo del embrión.
Está formado por:
En el interior del ovario hay unas estructuras llamadas folículos, y dentro de ellos se forman y maduran los óvulos.
Los folículos contienen los óvulos inmaduros. Las mujeres nacen con un número determinado de folículos primarios. En la pubertad, cada mes maduran varios folículos, pero solo uno llega a prosperar y liberar el óvulo (ovulación) hacia las trompas de Falopio. Si este óvulo no es fecundado por un espermatozoide, este, junto con el endometrio, es desprendido durante el periodo menstrual y expulsado al exterior.
Una niña nace con alrededor de 1-2 millones de folículos en los ovarios. Al llegar a la pubertad, queda aproximadamente medio millón, y solo unos 400 llegan a originar óvulos maduros. Durante el período fértil de la mujer, cada ciclo madura un óvulo (en algunas mujeres puede ser más de uno).
A la vez que madura un óvulo, la pared interna del útero (endometrio) se transforma para poder implantar el embrión si el óvulo ha sido fecundado. La transformación del útero dura aproximadamente veintiocho días y tiene tres fases:
En las paredes del útero hay un tejido rico en vasos sanguíneos, el endometrio. Si no ha habido fecundación, este tejido se desprende de las paredes del útero dando lugar a la menstruación. Inmediatamente comienza de nuevo a regenerarse a la espera de un óvulo fecundado. Si ha habido fecundación, el endometrio no se desprende, sino que dará lugar a la placenta.
La citología es una prueba ginecológica que se realiza para analizar las células del cuello uterino y detectar cáncer de útero o lesiones precancerosas.
La fecundación es la unión del espermatozoide con el óvulo, dando origen a la célula huevo o cigoto. En cada eyaculación se libera un promedio de 250 millones de espermatozoides.
El desarrollo embrionario es el período comprendido entre la fecundación y el parto, con una duración aproximada de 9 meses.
El parto es el proceso mediante el cual el feto y la placenta son expulsados del útero materno. Consta de varias fases:
Son técnicas médicas que ayudan a las personas con problemas de fertilidad a concebir.
Son enfermedades infecciosas que se transmiten principalmente por contacto directo con fluidos corporales durante el acto sexual o a través de microlesiones en la piel o mucosas. Algunas también pueden transmitirse de madres a hijos durante el embarazo o el parto.
Las ETS pueden contagiarse a través de contacto sexual:
Son métodos que previenen el embarazo. Se clasifican en:
Nota: Estos métodos detectan el día de la ovulación, pero son poco seguros y conllevan un alto riesgo de embarazo.