Portada » Psicología y Sociología » Explorando la Inteligencia Humana: Conceptos, Teorías y Evaluación Psicométrica
La inteligencia se define como la capacidad de solucionar de la mejor forma posible los problemas que la vida plantea.
La inteligencia se entiende como una capacidad o competencia que incluye aptitudes cognitivas determinadas genéticamente y la influencia del medio ambiente.
Implica la adaptación al entorno a través de habilidades, conocimientos y destrezas para resolver problemas en la vida diaria.
Involucra contenido o conocimiento, donde la información sensorial se transforma en unidades de pensamiento, y procedimiento o estrategia, que son los pasos para alcanzar un objetivo.
La teoría bifactorial de Spearman propone que la inteligencia se compone de un factor general «G» y factores específicos.
Los tests que miden el factor «G» incluyen las matrices progresivas de Raven, los Dominós (D70) y el test de Cattell.
Spearman considera que la inteligencia es innata en lo general y adquirida en lo específico.
La teoría multifactorial de Thurstone niega un factor general de inteligencia, proponiendo 7 factores primarios independientes:
Thurstone posteriormente unió algunos de estos factores, dando lugar al factor «r».
El modelo de Cattell distingue entre inteligencia fluida y cristalizada.
La inteligencia fluida es heredada y depende del desarrollo neurológico, mientras que la inteligencia cristalizada es adquirida y depende de la educación.
Cattell creó tests para medir principalmente la inteligencia fluida.
La inteligencia fluida (Gf) es la capacidad de encontrar relaciones entre eventos y resolver problemas sin influencia cultural, desarrollándose hasta la adolescencia.
La inteligencia cristalizada (Gc) es la capacidad de resolver problemas nuevos basándose en la experiencia, mejorando con la edad y desarrollándose a partir de la fluida.
El modelo de Vernon distingue entre inteligencia verbal-educativa e inteligencia mecánico-espacial.
Ambas dependerían del factor general de inteligencia.
Las demás capacidades dependerían de estas dos inteligencias.
La Escala Stanford-Binet, originada a principios del siglo XX por Binet, elaboró pruebas ordenadas por edad para obtener una Edad Mental.
La Universidad de Stanford modificó la escala original, dando lugar a la Escala de Stanford-Binet.
William Stern formuló el concepto de «cociente intelectual«.
El cociente intelectual se calcula como el cociente entre la edad mental y la edad cronológica, multiplicado por 100.
La puntuación de los tests actuales se basa en la proyección del rango medido en una campana de Gauss, con un valor central de 100 y una desviación estándar de 15.
Se considera superdotados a quienes tienen un cociente intelectual igual o mayor a 130.
Existe el «Efecto Flynn«, un aumento de 3 puntos por década en los resultados de los tests.
Existen diversos tests para medir la inteligencia:
Para elaborar un test, es necesario:
Se plantea si la inteligencia medida por los tests es la única y más importante.
Sternberg propone tres tipos de inteligencia: analítica, creativa y social (contextual).
Gardner propone las inteligencias múltiples, mientras que Goleman se centra en la inteligencia emocional.
La teoría triárquica de Sternberg (teoría cognitiva del procesamiento de la información) distingue entre:
Howard Gardner es el autor de la teoría de las inteligencias múltiples.
Gardner reconoce un componente genético, pero enfatiza que el desarrollo de las potencialidades depende del ambiente, las experiencias y la educación.
Gardner argumenta que existen muchos tipos de inteligencia, identificando ocho tipos distintos hasta la fecha.
La diapositiva presenta una imagen relacionada con la teoría de las inteligencias múltiples.
Gardner no considera la inteligencia como algo unitario, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes.
Reconoce que la brillantez académica no lo es todo y que no basta con tener un gran expediente académico para desenvolverse en la vida.
Cada campo utiliza un tipo de inteligencia distinto: Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan; simplemente, sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Daniel Goleman es el autor de la teoría de la inteligencia emocional.
La inteligencia emocional se define como un conjunto de rasgos de personalidad, aspectos motivacionales, habilidades socioemocionales y competencias cognitivas.