Portada » Biología » Explorando la Diversidad Biológica: Clasificación, Taxonomía y Reinos de la Vida
El filósofo griego Aristóteles fue uno de los primeros en clasificar organismos a partir de sus características estructurales y de su comportamiento. Posteriormente, el naturalista Carlos Linneo propuso un método para clasificar que consistió en organizar a las especies en grupos llamados taxones, integrados por especies similares o relacionadas.
La clasificación de los seres vivos se basa en diversos caracteres que permiten agruparlos según sus similitudes y diferencias:
Un ejemplo de carácter bioquímico es el número de cromosomas: el chimpancé posee 48 cromosomas, mientras que el ser humano tiene 46.
Los niveles de organización del sistema de clasificación se conocen como categorías taxonómicas. La categoría taxonómica más pequeña y fundamental es la especie.
Los diferentes grupos de individuos que conforman una categoría taxonómica reciben el nombre de taxón.
La filogenia es la historia evolutiva de los seres vivos. Se puede representar como un árbol con ramas que se van dividiendo a medida que se alejan de la base del tronco. Las filogenias se utilizan para reconstruir la historia evolutiva de una especie o de un grupo de especies, buscando el ancestro común más inmediato.
Los cladogramas son diagramas ramificados que constituyen la forma más común de representar las relaciones de parentesco entre diferentes grupos. Para su construcción, se consideran dos criterios principales:
Diversas ramas de la biología contribuyen al estudio y comprensión de la diversidad de los seres vivos:
Las plantas son organismos eucariotas multicelulares. Su clasificación se realiza teniendo en cuenta criterios como:
Son plantas no vasculares que carecen de tallos, hojas y raíces verdaderas. En cambio, poseen unas estructuras llamadas rizoides, similares a las raíces, que les permiten fijarse al sustrato.
Son plantas con semillas y flores típicas que poseen sépalos, pétalos, estambres y carpelos. Se dividen en:
Los animales invertebrados carecen de columna vertebral; muchos de ellos tienen exoesqueletos. Los principales filos incluyen:
Los cordados son animales que tienen como característica poseer una notocorda o cordón nervioso que recorre el cuerpo en alguna etapa de su vida.
En los vertebrados, la columna vertebral reemplaza en los adultos a la notocorda y constituye el eje estructural de un esqueleto interno rígido que les proporciona sostén y movilidad. Las principales clases de vertebrados son:
Las algas incluyen especies unicelulares, como las diatomeas, y multicelulares, como la laminaria, un alga parda que puede alcanzar varios metros de longitud. Se clasifican en diversos grupos: