Portada » Ciencias sociales » Evolución de las Formas de Estado: Del Absolutismo al Estado de Bienestar
Aquí forman parte el Estado Absoluto, el Estado Policía o el Estado Cameral.
Surge como una forma de Estado llamada Monarquía Absoluta. Es un proceso largo, nace por reacción a lo que existía antes: el feudalismo. Este se caracteriza por la dispersión del poder.
El poder se convierte en absoluto porque está concentrado en una única institución: la Corona. Esta reúne la totalidad del poder. La Corona tiene todo el poder, pero además está por encima del derecho. El monarca está por encima de la ley; cuando quiere, la cambia.
Otra característica del Estado Absoluto es que la población del Estado está compuesta por personas jurídicamente desiguales. El Estado no reconoce los mismos derechos para toda la población. Es una sociedad dividida en estamentos, y cada estamento tiene distintos derechos y obligaciones. El estamento no se define por la renta, sino por el nacimiento.
Hay tres estamentos:
Sigue siendo un Estado Absoluto; por ello, se suele decir que es una variante. Se distingue porque la Corona tiene el objetivo de realizar acciones beneficiosas para la población. Esto corresponde al Despotismo Ilustrado, resumido en la frase “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, y se asocia, por ejemplo, a Carlos III.
Se manifestó como Estado Policía en España y Francia. Se llama Estado Cameral porque se basa en las ‘cámaras’ o consejos de asesores, y se dio en el centro de Europa.
Están representadas principalmente por el Estado de Derecho.
Presenta cuatro características fundamentales:
Todos los ciudadanos son iguales ante la ley o la ley los considera iguales de dos maneras: en su propia regulación y en su aplicación. Ya podemos hablar de ciudadanos; anteriormente se utilizaba el término ‘súbditos’ (miembros del Estado). Todos, sin excepciones, estamos sometidos a la ley. Esta es una condición necesaria para la existencia del mercado.
Si en el Estado Absoluto el poder estaba reunido en una sola institución (la Corona), aquí el poder se divide. Los pensadores de este Estado piensan que el poder debe estar dividido para que ningún poder pueda actuar sin control. Es necesario para que el poder controle al poder (principio de Montesquieu).
Los poderes se controlan recíprocamente y se influyen mutuamente. La forma en que se relacionen los poderes entre sí dará lugar a distintas formas de gobierno.
Este punto es totalmente revolucionario. Las personas poseen unos derechos inherentes que el Estado no puede negar; de aquí surgen las declaraciones de derechos. Esto era totalmente novedoso, ya que antes el Estado reconocía los derechos o los retiraba a su voluntad. En el sistema anterior, el derecho subjetivo era siempre un privilegio.
Inicialmente, el Estado Liberal reconoce unos derechos, pero no los garantiza activamente. Es un Estado Liberal y abstencionista, un mero espectador. El Estado Liberal se caracteriza por su abstencionismo.
El Estado se limita a dos funciones principales:
El Estado garantiza la igualdad teórica en el mercado, pero no interviene activamente; deja actuar al mercado libremente. Se considera que, al final, se alcanzará el equilibrio por sí solo. Esto se corresponde con la primera etapa del Estado de Derecho (el Estado Liberal).
Progresivamente, el Estado comienza a intervenir más en el mercado al desarrollar un Sistema Fiscal: empieza a gravar las rentas, que van adquiriendo una cierta progresividad. Por lo tanto, hay un cierto intervencionismo, el cual también se refleja en el mercado de trabajo.
Aparecen otras formas de Estado que se presentan como alternativas o evoluciones del Estado Liberal:
Aparece, por ejemplo, en la Unión Soviética. Está basado en el pensamiento de Karl Marx. Postula una etapa final de comunismo en la que desaparece el Estado y la propiedad privada, y ‘idílicamente’ todos poseen todo.
Se llama totalitario porque intenta intervenir en todos los ámbitos de la vida. Se caracteriza por la frase “quien no está conmigo, está contra mí”.
Es la forma de Estado predominante en la actualidad en muchos países. Proviene de un giro en la teoría económica, con la aparición del Keynesianismo. El Keynesianismo parte de la idea de que el mercado tiene fallos y el Estado debe convertirse en un agente importante que interviene en el mercado para corregirlos.
Relacionado con el Estado de Derecho, podemos distinguir:
Se refieren a los derechos de la persona individual y en sociedad. Por ejemplo: derecho de reunión, derecho de asociación, derecho de libertad de expresión.
Se refieren a los derechos de participación política. Por ejemplo: derecho a votar y ser votado, derecho a afiliarse a partidos políticos, etc.