Las grandes ciudades españolas presentan planos complejos, que suelen estructurarse en tres áreas: el casco antiguo, el ensanche y extrarradios (barrios obreros y barrios jardín) de época industrial y la periferia urbana actual. Valencia, una de las grandes aglomeraciones de España ta
Periferia: Se trata del área urbana surgida en la fase postindustrial (a partir de la década de los 60) entorno a la ciudad industrial y a lo largo de las principales vías de comunicación. Como expresión del crecimiento de la ciudad puede englobar municipios vecinos que han sido incor
● La ciudad postindustrial: A partir de 1975, con la crisis económica, cambia el modelo de desarrollo urbano.Esta etapa se caracteriza por: ➔ El descenso del ritmo de crecimiento urbano. La tasa de urbanización se estabiliza y produce, una cierta desurbanización, resultado de la búsqu
AGLOMERACIÓN URBANA: conjunto del territorio formado por una ciudad y los municipios adyacentes. Constituye una zona construida donde se suceden las edificaciones. En España las principales aglomeraciones urbanas estarían constituidas por las áreas metropolitanas más importantes.ÁREA
Área metropolitana:Conjunto urbano formado por una ciudad central y otras localidades. Área periurbana Anillo exterior de la ciudad formado por zonas rurales cuyos municipios tienen una economía muy dependiente de la ciudad central . Casco histórico Espacio en el que se desarrolló la
ÁREA METROPOLITANA. Es una regíón urbana que engloba una ciudad central (la metrópoli) que da nombre al área y una serie de ciudades que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios. También se conoce como red urbana. El concepto de área metropolita
PERFIL DE UNA CIUDAD Y PRECIO DE LA VIVIENDA Descripción: En este perfil ideal de una dudad-modelo actual que tiene como título Segregación horizontal podemos distinguir, claramente, la organización y división de la ciudad en una serie de zonas y barrios, identificados cada una de el
*Éxodo rural:movimiento migratorio desde las áreas rurales hacia los núcleos urbanos.Este tipo de desplazamiento de población implica un cambio de residencia de actividad y de modo de vida.En España tuvo su auge entre 1950 y 1975. *Saldo migratorio: índice demográfico que expresa la d
a) Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona Metrópolis regionales: Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga B) La distribución regional de la urbanización presenta notables contrastes. La Diferencia más destacada es la que enfrenta a las comunidades del litoral, Donde la urbaniza
Algunas de estas zonas periféricas sufren problemas de degradación como chabolismo o deterioro de los barrios obreros más antiguos, construidos en su mayor parte con una dotación insuficiente de servicios, para alojar a la gran masa de población que emigró en los años 50. Para ello,