Portada » Magisterio » Estructura y Desarrollo de Proyectos de Intervención Social
Atendiendo a esta formalidad, un proyecto social suele articularse básicamente a partir de los siguientes ejes:
Una vez que el diseño del proyecto está completado, se puede poner en práctica mediante:
Debe estar perfectamente definido antes de proceder al diseño. Se lleva a cabo a partir de los resultados del análisis de la realidad social. La investigación social previa debe cumplir los requisitos de realismo y rigor.
Se traduce en un título que describe la idea general del proyecto y da pistas de su contenido y sobre las personas destinatarias. En ocasiones incluye un eslogan.
Recomendaciones:
Es un resumen en el que se sintetizan de manera muy breve los aspectos esenciales y significativos del proyecto: a quién se dirige, qué se quiere hacer, dónde, etc. La lectura rápida de la presentación debe ayudar a situar los aspectos básicos del proyecto y a saber qué se puede esperar de él.
Concreta las características, necesidades y problemas de la población estudiada, que se deberán abordar mediante el proyecto de intervención.
Se basa en los siguientes criterios:
Cuanto mayor sea la amplitud, la insatisfacción que genera el problema o la urgencia que requiera, más necesaria será su atención.
Cuando se hayan establecido prioridades entre las distintas necesidades, se seleccionarán aquellas cuya atención se considere más necesaria en función de los objetivos de la intervención. Estas ayudarán a delimitar el objeto del proyecto. En la delimitación del proyecto se especificarán estos aspectos:
Las decisiones tomadas tienen que contar con una justificación. Es la exposición de los motivos o razones fundamentales para llevar a cabo el proyecto. Debe incluir:
Se concreta en el planteamiento de unos objetivos y en el diseño de unas actuaciones que den respuesta a las necesidades detectadas. Responde a cuatro preguntas clave:
Los objetivos concretan los propósitos o metas que se desea alcanzar a través de la intervención. Son el referente del proyecto, ya que de ellos deriva el resto de elementos de la programación y dan coherencia a todo el conjunto.
Según su alcance pueden ser generales o específicos.
Los objetivos se deben redactar de la manera más sencilla y precisa posible, por lo que tienen que adoptar esta estructura gramatical:
Infinitivo + Objeto directo + Complementos
Fijan las intenciones del proyecto y se formulan con un bajo nivel de concreción. No hacen referencia a conductas precisas y mensurables, por lo que se formulan utilizando verbos que admiten varias interpretaciones y que no son directamente observables (ej. promover, facilitar, contribuir).
Concretan las intenciones de los objetivos generales en propósitos observables y medibles. Se caracterizan por:
Aspectos a tener en cuenta en los objetivos específicos:
Los objetivos se pueden formular:
Establece los principios, estrategias y procedimientos que orientarán la intervención para tratar de alcanzar los objetivos propuestos. Se fundamenta en una serie de decisiones que tratan de guiar la manera como queremos desarrollar el proyecto. En la integración social, puede darse preferencia a metodologías participativas, vivenciales, integradoras, colaborativas, centradas en las personas, con orientación comunitaria, etc. De la metodología se derivan las actuaciones o actividades.
Son el conjunto de las actuaciones que se diseñan para conseguir los objetivos propuestos. Un proyecto integra una serie de actividades relacionadas entre sí que deben estar secuenciadas en el tiempo de acuerdo con una planificación y en sintonía con las opciones metodológicas seleccionadas.
Se clasifican en:
Son las acciones concretas necesarias para realizar una actividad. Por ejemplo, la actividad de sensibilización consistente en llevar a cabo un ciclo de cine sobre la violencia de género incluiría varias tareas: contratación del personal, búsqueda del local, selección de películas, difusión, etc.
En un proyecto de intervención, supone la ordenación y la distribución en el tiempo de las diferentes actuaciones, incluyendo su duración. Entre los instrumentos que utilizaremos están el planning, el cronograma y el horario.
Es un calendario en el que se señalan las actividades que se tienen que realizar desde el principio hasta el final del proyecto.
Se presentan de manera ordenada y precisa todas las actividades que componen un proyecto o todas las tareas que desarrolla una actividad. Está formado por una matriz de doble entrada en la que se especifican:
El cronograma presenta una doble característica en la presentación de actividades y tareas:
Instrumento que sirve para representar la planificación diaria o semanal.
Son todos los medios físicos, humanos y económicos necesarios para el desarrollo del proyecto. Se pueden planificar, pero también se tienen que conseguir para que en el momento de la intervención estén plenamente operativos. Pueden ser humanos, materiales o económicos.
Son los que están formados por un soporte físico, ya sea infraestructuras, mobiliario o cualquier tipo de materiales u objetos. Pueden ser:
Se refieren a las personas necesarias para llevar a cabo cualquier tipo de proyecto. Implica tanto el número de personas como las cualidades que deben exigirse para la realización del trabajo. El diseño del proyecto debe especificar en materia de recursos humanos:
El diseño o programación de una actividad es el documento en el que se sintetiza de manera estructurada toda la información que necesitamos para hacer operativa una actividad. Lo componen:
El diseño de las actividades es, en definitiva, el máximo nivel de concreción y planificación, y el que hace posible la ejecución efectiva del proyecto. Se pueden dar dos situaciones:
La ejecución del proyecto consiste en la implementación de las actividades planificadas en el orden y en la forma previstos.
El proyecto debe establecer mecanismos para asegurar que hay coherencia entre la ejecución y la planificación. Sus condicionantes son:
La sesión: Es una unidad temporal básica de la programación en la que se lleva a cabo la ejecución de las actuaciones programadas. Suele realizarse en las siguientes fases:
Además de esto, hay que garantizar: