Portada » Español » Estrategias y Tecnologías para la Comunicación Inclusiva en Diversidad Sensorial
La mayoría de las investigaciones coinciden en que el desarrollo del lenguaje oral de las personas con diversidad funcional visual no se ve gravemente afectado por su limitación visual. Sin embargo, sí que hay algunos efectos derivados de la falta de imitación visual que es necesario destacar:
Debidos a la ausencia de imitación de movimientos fonéticos.
Consiste en el uso de palabras vacías de contenido o asociadas a conceptos erróneos. Estas equivocaciones se deben a que la persona se refiere a contenidos que solo ha escuchado, pero que no conoce por su experiencia real. Hay que tener en cuenta que muchos conceptos en apariencia sencillos (por ejemplo, estrella, nube, cielo) son difíciles de asumir sin experimentarlos visualmente.
Los ojos de la persona con diversidad funcional no conectan con los ojos de su interlocutor, lo cual provoca cierta sensación de rechazo.
No desempeña funciones de iniciación a la comunicación o saludo, a no ser que la persona interlocutora utilice estímulos táctiles o verbales para hacer notar su presencia.
Que ayuden a regular la comunicación. Estas personas presentan una gama reducida de este tipo de signos que facilitan la expresión de sentimientos y actitudes. Por otra parte, el desconocimiento de los códigos sociales convencionales de comunicación puede influir en que las personas posean un sistema de comunicación menos completo.
La tiflotecnología es el conjunto de técnicas, conocimientos y recursos encaminados a procurar a las personas con diversidad funcional visual los medios oportunos para la correcta utilización de la tecnología. La ONCE promueve el uso de esta tecnología y ofrece orientación y asesoramiento acerca de los productos que mejor se ajustan a las necesidades e intereses de cada persona, ofreciendo la formación necesaria para su utilización. Entre estas tecnologías destacan las orientadas al acceso a la lectura y a la información. Ejemplo: libros hablados digitales en formato DAISY (Sistema de Información Digital Accesible).
Existen varias alternativas para facilitar a las personas el acceso a la comunicación y la información:
Es la lengua propia de las personas sordas. Es un sistema semejante a la lengua oral a nivel sistemático y pragmático, pero no a nivel fonológico, sintáctico y morfológico.
Es un método visual que consiste en captar la información a partir de la interpretación de los labios y la expresión facial.
Es también un método visual. Se basa en un apoyo gestual complementario a la lectura labial a través de unos movimientos manuales.
Es un sistema de comunicación en el que se busca la mayor competencia del lenguaje oral. Se utiliza simultáneamente el lenguaje oral y los signos manuales.
Consiste en reproducir las letras del alfabeto mediante signos hechos con las manos.
Ayuda al habla y contribuye a enseñar el lenguaje oral.
Las prótesis auditivas son medios aumentativos que facilitan la percepción auditiva. El proceso de colocación de una prótesis va acompañado de un entrenamiento auditivo que permite adaptarse a ella. Las prótesis más habituales son:
Es una prótesis externa que capta, a través de un micrófono, los sonidos del habla y del entorno, para procesarlos y amplificarlos al nivel que la persona necesita.
Es una prótesis quirúrgica que transforma las señales acústicas (el sonido) en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo.
A continuación, se presenta un listado de recursos técnicos y tecnológicos que facilitan la comunicación:
Actualmente existe una amplia gama de teléfonos específicos para personas sordas que facilitan la emisión y la recepción de mensajes a través de una línea telefónica: con amplificación de timbre o voz, con subtítulos, con accesorios con funciones específicas, etc. También vía videoteléfono, que permite la comunicación mediante la lengua de signos a través de una pantalla.
Como la subtitulación, que consiste en la transmisión de los mensajes orales en forma de textos escritos. Muchos canales de televisión ofrecen la opción de SRD (Subtitulado para Sordos) en los que se distinguen los diálogos por colores y se subtitulan los demás efectos sonoros para facilitar la comprensión completa de los contenidos.
Son aplicaciones informáticas que traducen el texto, o incluso los mensajes de voz, en imágenes animadas en lengua de signos.
Incorporación de vídeos en lengua de signos y subtitulado para facilitar el acceso al arte y a la escultura. Cada vez más equipamientos están implantando este recurso.