Portada » Español » Estrategias para la Enseñanza de Componentes Lingüísticos en una Segunda Lengua
Es el efecto que nuestra primera lengua (L1) produce en una persona que está aprendiendo una segunda lengua (L2).
Ocurre cuando una estructura o palabra de la L1, al ser similar a la de la L2, facilita el aprendizaje. Por ejemplo, cuando una palabra que no conocemos en la lengua extranjera se parece mucho a una de nuestra lengua materna.
Sucede cuando transferimos al idioma que estamos aprendiendo reglas, vocabulario o patrones de pronunciación de nuestra L1 que no son correctos en la L2, generando errores.
En resumen, el conocimiento instrumental nos permite hacer algo (hablar), mientras que el declarativo nos permite saber cómo se hace. Al aprender un idioma, nuestra meta final es transformar el conocimiento declarativo en uno instrumental, logrando que el alumno sea capaz de usar el idioma de forma natural.
Los alumnos reciben información de dos maneras:
Para enseñar la gramática, podemos utilizar dos métodos principales:
El buen conocimiento del sistema fonológico de la lengua meta por parte del profesor es fundamental para identificar y corregir errores en la pronunciación de los alumnos.
El dominio del léxico se relaciona con la capacidad para rememorar palabras en el momento en que necesitamos usarlas.
La metodología es la forma en que se imparten las clases. La elección depende de múltiples factores como el profesor, el tiempo disponible, el tipo de alumnos, su edad, etc. Un método ecléctico es aquel que combina técnicas y principios de distintos métodos.
Es importante destacar que se pueden usar diferentes técnicas dentro de un mismo método. La enseñanza de idiomas ha evolucionado desde un enfoque centrado en el profesor hacia uno centrado en el alumno, donde sus aportaciones son una parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Surgió en Prusia a finales del siglo XVIII, adoptando el sistema de enseñanza del griego y el latín. Se basa en el análisis detallado de reglas gramaticales y la traducción de oraciones y textos, priorizando la lectura y la escritura.
Este método, que trabaja principalmente el speaking y el listening, surgió en la década de los 50 durante la Segunda Guerra Mundial, ante la necesidad de formar personal capaz de comunicarse rápidamente en otras lenguas.
Desarrollado en los años 70, este método se basa en la coordinación entre lenguaje y acción. El alumno aprende a través de la ejecución de órdenes y acciones físicas.
Popularizado en los años 80, su objetivo principal es que los alumnos sean capaces de comunicarse eficazmente. Sostiene que la comunicación requiere más que el simple dominio de la competencia lingüística.
Surgió a finales del siglo XX en Estados Unidos y explora la relación entre la mente (neuro) y el lenguaje (lingüística). En la enseñanza de idiomas, la PNL considera las diferentes formas en que las personas aprenden.