Portada » Magisterio » Estrategias de Inserción Social y Organización de Servicios en Castellón
El plan de medidas de inserción social: pretende proteger a aquellos colectivos más desfavorecidos, que podrían cronificar su situación si no se crean recursos específicos de actuación.
Albergue y comedor de transeúntes: de titularidad municipal conveniado con Cáritas Diocesana, con el objeto de alojamiento, residencia y asistencia a personas sin hogar o con dificultades especiales. El comedor tiene el mismo objetivo, pero se centra en la manutención.
Gabinete de la mujer: con el objeto de informar, orientar y asesorar a la mujer.
Subprograma del menor: en la vertiente de acogimiento familiar, absentismo escolar y ayudas, que tiene por objeto la tramitación, gestión y seguimiento de ayudas económicas, de comedor escolar, guardería y aquellas otras de emergencia social, desarrollo personal o de acogimiento familiar que afecten al desarrollo del menor.
Convenios propios de su competencia: relacionados con la gestión de las ayudas económicas y prestaciones económicas, así como con los servicios conveniados.
Programas de información, asesoramiento y orientación: compartidos con el negociado de gestión.
El negociado de gestión tiene los siguientes programas y servicios:
“El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización.” (J.P. Sergent)
“La clave de una buena organización es tener la capacidad de incluso improvisar cuando se presenta algo no previsto y sacar partido de ello.” (Luis Gabriel Carrillo Navas)
“No escuchar al que nos habla, no sólo es falta de cortesía, sino también de menosprecio. Atiende siempre al que te hable; en el trato social nada hay tan productivo como la limosna de la atención.”
Tal como recoge la Ley 7/85 reguladora de las bases de régimen local, y la Ley 5/97 reguladora del Sistema de Servicios Sociales, la titularidad de estos servicios sociales corresponde a las corporaciones locales, quienes son gestionados como instancias más próximas al ciudadano.
Por tanto, el municipio constituye la base operativa donde se recibe y se debe satisfacer los intereses de los ciudadanos. El Ayuntamiento, como órgano de gobierno de la comunidad, tiene capacidad para ejecutar los planes de la política social que tiendan al bienestar social.
La vida en la comunidad conlleva la participación, el desarrollo humano y social de las personas que la forman. Por este motivo, los servicios sociales y su actividad encuentran su sentido natural en el ámbito de la comunidad local y en la perspectiva de la descentralización.
Una organización está formada por la asociación de varias personas que trabajan conjuntamente para alcanzar unos determinados objetivos. La organización de los servicios sociales con carácter integrado y comunitario presupone la búsqueda de la coordinación efectiva.
Los elementos esenciales de la organización son:
Los servicios sociales municipales de Castellón tienen su punto de partida con una perspectiva de profesionalización en el año 1985. En este año se establece una oficina de información en la zona “Centro”, implantándose a mediados de ese año otra en “San Miguel” y “El Grau”. En 1987 se implanta en “Barris del Nord”, en 1989 en “Estepar-Marrada” y en 1990 en “Rafalafena”.
La implantación de estos servicios ubicados en cada zona y la incorporación de los profesionales. A partir de 1990 se amplían estos profesionales con la incorporación de educadores sociales.
Los servicios sociales del Ayuntamiento de Castellón están englobados en la sección de servicios sociales y asistenciales, con una estructura de negociado de quintas, negociado de sanidad y consumo, negociado de archivos y bibliotecas, negociado de cultura, planetario y servicios sociales, compuesto por: