Portada » Tecnología » Equipos de Aire Comprimido, Generadores y Hormigón: Tecnología en la Construcción
2º PARCIAL
Está formado por dos elementos básicos:
Los factores a tener en cuenta para determinar el compresor o los compresores adecuados a las condiciones de la obra son:
La presión de trabajo se expresará en atmósferas (kg/cm2) que necesitan las herramientas para su correcto funcionamiento. El caudal de aire es la cantidad de aire que debe alimentar a la herramienta a una determinada presión para el buen funcionamiento de esta y se mide en m3/min.
El caudal de aire libre es el aire que proporciona el compresor pero medido a la presión atmosférica y no a la presión de trabajo del grupo, ya que esta no es la misma en los distintos compresores.
Para la comparación entre las distintas marcas de compresores que trabajan a distintas presiones, se utilizará el concepto de caudal de aire libre.
La presión de trabajo del compresor la fija el equipo, máquina o herramienta que trabaja conectada a él. En los casos en los que el grupo motocompresor alimente varias máquinas o equipos que trabajan a diferentes presiones, el compresor deberá de tener la presión de trabajo del equipo de mayor presión. En estos casos la presión puede ser excesiva para algunos equipos o herramientas que deberán de protegerse con una válvula llamada Manoreductora.
Para determinar el caudal de aire libre que necesita una obra o una zona de la misma, debemos sumar el consumo de aire de todos y cada uno de los equipos o herramientas en l/min, al valor obtenido se le aplicará un coeficiente de simultaneidad. Si el caudal de aire libre del motocompresor es escaso para las necesidades de los equipos conectados en él, bajará la presión y el rendimiento de dichos equipos disminuirá enormemente.
Se considera que un caudal de aire en el que la presión ha bajado un 20 % provoca mas de un 35 % de pérdida de rendimiento de los equipos, por lo tanto es imprescindible que el rendimiento en caudal de aire libre del compresor sea superior al consumo de todas las herramientas a él conectados, teniendo en cuenta además una reserva.
Equipos de obras y medios auxiliares
Es importante primero situarlo lo más cerca posible del punto de trabajo del equipo o herramienta.
Situarlo sobre terreno nivelado, con ello podremos comprobar correctamente los niveles de combustible, aceite y agua, en caso de terrenos seminivelados conviene nivelar el grupo.
Se debe situar de forma que quede ventilado y en una zona protegida del fuego.
Hay compresores de una etapa con menores presiones de trabajo y de 2 etapas o bifásicos de mayores presiones. Estos dos son los más utilizados.
Formados por uno o varios cilindros de baja presión y uno o varios cilindros de baja presión, generalmente en la primera etapa el aire atmosférico es aspirado por el cilindro o cilindros de baja presión y es comprimido hasta una presión entre 2,1 y 2,6 atm, pasando a continuación al refrigerador encargado de disminuir la temperatura del aire debido a esta primera compresión, después pasa al segundo cilindro o grupo de cilindros donde es nuevamente comprimido hasta una presión entre 7 y 8 atm.
Equipos de obras y medios auxiliares
En el funcionamiento de un compresor interesa que al alcanzar el aire en el calderín una determinada presión, el compresor deje de funcionar y que cuando esta presión baje hasta un mínimo por consumo de aire vuelva a comprimir automáticamente.
Otras veces interesa solo disminuir la producción de aire, la regulación siempre funciona accionada por la presión del calderín, y tendremos diferentes sistemas, que son:
Solo se puede utilizar cuando el compresor es accionado por un motor eléctrico de corriente continua, por lo cual su utilización es mínima.
Consiste en mantener la válvula de aspiración abierta o en posición de cierre. Si se mantiene abierta se anula la compresión y se enfría el cilindro. El sistema de cierre de la válvula de aspiración es más sencillo pero sólo se utiliza en potencias pequeñas.
Es la de mayor complejidad mecánica y se trata de conseguir que el aire no pase al calderín con el empleo de cámaras adicionales, las ventajas de este sistema sobre los otros son:
Equipos de obras y medios auxiliares
Actualmente está adquiriendo una gran competitividad en el mercado de la producción de equipos de aire comprimido. Las centrales de aire comprimido actuales están siendo equipadas con estos compresores en la mayoría de los casos.
La central de aire comprimido suele ir provista de dos refrigeradores, uno de ellos de aceite de lubricación y el otro de aire de impulsión.
El compresor cuenta con los siguientes dispositivos de seguridad:
Las distintas herramientas neumáticas deben estar unidas mediante tuberías al conjunto motocompresor, por las que se conduce el aire a una determinada presión. La tubería suele ser flexible y está formada por un tubo de goma, recubierto por varias capas, formadas por un trenzado de hilos de acero impregnado en caucho, según la presión tendrá más o menos capas.
Las tuberías flexibles (mangueras) en el último tramo de unión con la herramienta se prueban a presiones tres veces superiores a la de trabajo como medida de seguridad frente a roturas o pérdidas.
Existen mangueras cuya capa exterior es porosa para que no se produzcan bulbosidades por aire filtrado a través de las capas internas, en caso de avería la manguera se puede cortar y empalmar por medio de un acoplamiento, teniendo en cuenta que aparecerá una pérdida de carga puntual por la introducción de este elemento, cuando existen dos o tres empalmes se recomienda cambiar la manguera.
Equipos de obras y medios auxiliares
Se utilizan cuando la obra va a durar mucho tiempo y los equipos van a estar en una misma zona determinada. Tienen menos pérdida de presión que las tuberías flexibles o mangueras.
Producidas por:
PÉRDIDAS DE PRESIÓN POR TUBERÍA O MANGUERA
Tubería (rígida) Por tubería de acceso a trabajos 0.22 Kg/cm2 (cada 100 m)
Manguera (flexible) Por manguera de unión a herramientas 0.22 Kg/cm2 (cada 50 m)
PÉRDIDAS DE PRESIÓN EN LOS DISTINTOS ELEMENTOS (es la misma en las tuberías rígidas y en las flexibles)
Elementos Metros de tubería flexible por cada elemento
Válvula de Paso (VP) 10 m (c/unidad)
Válvula Codo (VC) 5 m (c/unidad)
Pieza en T (T) 3 m (c/unidad)
Empalme (E) 0.5 m (c/unidad)
Codo 0.3 m (c/unidad)
Antes de conectar la manguera a la herramienta se ha de sacar un poco de aire para limpiar la manguera de tierra, polvo, agua…etc.
Se comprueba si el aire lleva aceite, después hay que sujetar bien la manguera para que no quede suelta haciendo el efecto látigo. En obra se suele atar a un poste o lo que halla por si se suelta que no comience a dar bandazos.
Equipos de obras y medios auxiliares
Pueden ser decisivas en el rendimiento de los equipos, debe comprobarse periódicamente si existen pérdidas.
Compuestos por:
Pueden ser de Percusión, de Rotación o de Percusión y Rotación.
Tipos de martillos neumáticos según su función y forma de trabajo:
Para permitir que el martillo vaya siempre en horizontal, la manguera va parte al martillo y parte a la columna. También son elementos empujadores. Pueden ser normales o retráctiles con recuperación automática del cilindro. Se utiliza con martillos pesados o rápidos.
Equipos de obras y medios auxiliares
Son unos carros de oruga, sobre ellos va montado un martillo neumático, el martillo se puede poner horizontal o vertical y cuenta con un sistema de tijera para elevar el martillo.
Se utiliza para trabajos con martillos perforadores en profundidades largas.
Cada tramo del útil tiene la misma longitud que la cremallera del carro. Según se va profundizando se saca el carro cuando no profundiza más y se añade un nuevo tramo al útil y se vuelve a introducir.
Equipos de obras y medios auxiliares
4 5
7
1
7
6
7
2
3
Su misión básica es la de sustituir el suministro de la electricidad que procede de la red cuando lo aconsejen o exijan las condiciones de la obra.
En ocasiones su empleo es imprescindible por la ausencia de red eléctrica, y en otros casos debido a que la demanda total de Kilovatios en la obra es superior a la que puede ofrecer la general.
La proximidad de la red no es condición suficiente para conectar a ella, pues el estudio de los gastos derivados del enganche a dicha red, tendido de línea, así como el coste por Kilovatio pueden aconsejar la utilización de sistemas propios de producción de energía eléctrica.
Su empleo como generador puede ser:
El funcionamiento de estos equipos depende directamente del tipo y número de generadores empleados, como regla general, en caso de elección entre la utilización de un solo generador de gran capacidad o varios generadores que sumen esa capacidad, es más rentable y causa menor cantidad de problemas el empleo de varios generadores simultáneamente.
El uso de varios generadores permite la revisión de algunos sin tener que detener la producción. Es aconsejable utilizar en estos casos generadores del mismo tipo, de igual capacidad e igual fabricante, ya que de esta forma las piezas de repuesto sirven indistintamente para cualquiera de los equipos, simplificando y reduciendo el almacenamiento de dichas piezas y pudiéndose realizar intercambios entre equipos.
El estudio de la capacidad del equipo o grupo de equipos es de gran importancia debido a que tanto como si es escasa o es excesiva afectará directamente a la vida del grupo generador.
Un equipo con capacidad escasa sobrecarga y sobrecalienta excesivamente y trabaja a pocas revoluciones por minuto, lo que ocasiona frecuentes reparaciones por su indebido funcionamiento.
Equipos de obras y medios auxiliares
Este, para el buen funcionamiento de la obra, se inicia con la suma de las distintas demandas de los equipos que se van a conectar, ya sean grúas, montacargas, hormigoneras, cintas transportadoras, cortadoras, dobladoras, motocompresores, martillos, taladros, vibradores, pulidoras, bandejas vibrantes, bombas de drenaje…etc.
También tenemos la demanda de los servicios auxiliares como son la iluminación de obra, comedores, aseos, vestuarios, almacenes, talleres, calefacción de locales y oficinas, ventilación de locales, climatización…etc.
Para el cálculo debe considerarse el trabajo a plena carga en horas punta en las que lógicamente la demanda es mayor, si bien se aplica un coeficiente de simultaneidad, ya que no todos los equipos y máquinas funcionan a la vez, a plena carga y en las mismas condiciones. El factor depende del tipo de obra, número y tipo de grupo o grupos electrógenos, la altitud y la climatología, en condiciones normales se considera el factor de simultaneidad como 0.8 aproximadamente.
Las altas temperaturas diurnas pueden disminuir la capacidad de algunos motores en porcentajes próximos al 10 % y similar porcentaje se puede considerar cuando la altitud es superior a 1000 m.
En el mercado nacional la gama de grupos varía entre 2 kva (kilovoltio amperio) y 2000 kva, aunque la inmensa mayoría son menores de 1000 kva.
Es más rentable utilizar unos cuantos grupos que suplan toda la demanda, que un solo grupo de gran capacidad con los problemas de averías, reparaciones y revisiones que conlleva.
Cuando se proyecta un conjunto de grupos se hace de tal forma que la suma de todos ellos tenga aproximadamente una reserva del 15 % para casos de averías y reparaciones. El utilizar varios generadores nos permite desconectar alguno de ellos en horas valle, siendo la demanda menor en estas horas, con lo cual los restantes trabajan a plena carga con el consiguiente ahorro de combustible y aumento de vida de los grupos.
El consumo de combustible por Kw/h es óptimo cuando los grupos funcionan entre el 65 y 100 % de su carga máxima, aumentando cuando las cargas bajan del 75 % y en mayor medida si son menores al 50 %.
Portátil
Manual
Sobre ruedas o remolcados
Sobre esquíes o vigas
Estacionarios
Equipos de obras y medios auxiliares
10
9
5
7
1
4
2
6
3
8
Existen diferentes motores empleados en los generadores electrógenos, según el tipo de combustible que emplean pueden ser de Gasoil, Gasolina o Gas natural
Gasoil: Van provistos de un motor diesel y forman el grupo más amplio, la gama de grupos varía entre 2 y 2000 Kva.
Gasolina: Solo se fabrican para grupos pequeños.
Gas natural: Casi no se utilizan, debido a que para ello debe existir cerca de la obra suministro de gas y su empleo implica, además, a una instalación debidamente protegida y fijar la posición del generador de forma permanente.
Entre las ventajas de los generadores de motores diesel o gasolina, destaca el poder tener plena autonomía al ir provisto de combustible en sus depósitos. La refrigeración de estos motores se efectúa por el sistema de refrigeración por agua o líquido refrigerante por medio de depósitos, radiador, impresor y un gran ventilador. Debe comprobarse diariamente el estado del circuito de refrigeración, viendo los niveles, temperatura…etc., y debe comprobarse periódicamente el estado y limpieza del radiador y conductos. Cuando haga frío se añadirá el correspondiente anticongelante.
GRUPO GENERADOR PORTATIL SOBRE RUEDAS
Equipos de obras y medios auxiliares
con cargador
con cargador
Horizontal
Semimóvil
Portatil
Fija
Móvil
Desmontable
Portatil
hidraúlicas
hidraúlicas
por cables
por cables
Los dos sistemas para la puesta en obra del hormigón es fabricarlo en la misma obra o en su entorno o en grandes plantas con el posterior transporte del producto. Los pliegos de condiciones para la realización de obras o estructuras que supongan la colocación de hormigón, permiten al contratista que elija entre los distintos sistemas a utilizar y los medios de los que van a disponer.
Para la fabricación del hormigón existen en el mercado una gran variedad de máquinas de diseño, estructura e incluso funcionamiento muy diferentes, desde l apequeña hormigonera carretilla, a las grandes plantas de elaboración del hormigón.
Equipos de obras y medios auxiliares
La cuba es de chapa de acero provista de batidores de gran eficacia en su doble función, la de mezclar y facilitar el vaciado con un mínimo de basculación.
Puede llevar un motor eléctrico con un consumo de 270 w con protección estanca al polvo y a la lluvia y es bitensión (220 ó 380 v) o puede llevar un motor de gasolina de 2 tiempos con regulador automático de velocidad, con un consumo de 0.25 L/h.
La posición inclinada de la cuba es de unos 30º, lleva un vertido normal, levantando la hormigonera con las asas y apoyándola en el bastidor.
Pueden ser eléctricas o de motor de gasolina, tiene una capacidad de aproximadamente 75 L. Tiene un bastidor de tubo de acero de alta rigidez, lleva ruedas de goma macizas impinchables con agujeros para aligerar el peso. Tiene una envergadura de 66 cm. y un peso de unos 69 Kg.
Tiene las mismas características que la hormigonera de carretilla, con un peso de 80 Kg. y una capacidad de 76 L. Se desmonta fácilmente. Se puede transportar en un turismo normal y también nos permite subirla fácilmente a las distintas plantas de la edificación.
Equipos de obras y medios auxiliares
BICÓNICA
Alabe
Cuba o Tambor TRICÓNICA
Carga
Alabe
Cuba o Tambor
Carga
Estas solo sirven para el trabajo diario y de apoyo, cuando requerimos mayor cantidad de hormigón es mejor encargarlo a las centrales de hormigonado.
Su funcionamiento es igual que la anterior con la diferencia de que esta se carga con la ayuda de un cargador por cable.
Tiene una capacidad de 750 L, es bitensión, la potencia del motor es de 15 cv, y tiene un rendimiento de 22 m3/h. Lleva 3 motores, uno principal, uno para la pala de arrastre y otro para la tolva de carga (lleva 2 cabestrantes, uno se acciona desde la pala de arrastre y el otro desde la máquina)
Es igual que la anterior, solo varía el sistema de elevación de la tolva que es mediante uno o dos cilindros hidráulicos que al extenderse elevan la tolva de carga.
Es más cómoda, más rápida, pero también es más complicada de usar y más cara de mantener.
Lleva 3 motores, siendo uno de ellos hidráulico para el circuito y los otros dos uno el principal y el otro para la pala de arrastre.
Son las más aceptadas en la actualidad para producciones medias o altas. Son hormigoneras
continuas, cargando por un lado, amasando girando en un sentido y descargando girando en el
sentido contrario. No son basculantes y siempre son fijas respecto al eje. Giran sobre un eje fijo que
suele ser horizontal.
Tiene dos bocas, una de carga y otra de descarga. Pueden ser fijas o móviles. Las fijas van sobre
bastidor de cuatro patas, no se trasladan, son más grandes, de mayor peso y mayor producción.
Las móviles van sobre bastidor con 2 ruedas y patas telescópicas.
Las cubas o tambores pueden ser de varios tipos:
Puede ser eléctrica con un motor bitensión o de gasolina con
una potencia de 4 cv. Tiene un ángulo de trabajo de unos 30 –
45º, con una gran rapidez de vertido y con un volumen de
amasado de unos 430 L. Tiene un peso neto de 1000 Kg. y un
rendimiento de 12.9 m3/h en rendimiento óptimo.
Equipos de obras y medios auxiliares
Balde
Carretilla
o Dumper
Tolva de cemento
Silo
Tambor Agua
Tolva deslizante
Canaleta Pala de arrastre
Tornillo de
regulación en
altura
Puntos
articulados
Canaleta
Eje de
orientación
(180º)
Varias canaletas
Sistema de vertido
Embudo
Sistemas de rotación de la cuba o tambor de la hormigonera.
6.6.1. HORMIGONERA RETROIMPULSORA DE EJE HORIZONTAL o CENTRAL
MÓVIL DE HORMIGONADO
El sistema es parecido a la hormigonera basculante de cargador por cable. Se necesitan 2 operarios
para su manejo, uno para la pala de arrastre y otro para los mandos y la báscula. Tienen un volumen
de amasado de 300 a 1200 litros, las móviles llegan solo hasta 750 litros, mientras que las fijas
llegan a los 1200 litros.
El contenido se descarga después en un dumper, carretilla o balde.
Tolva deslizante
6.7. HORMIGONERA RETROIMPULSORA AUTOCARGABLE TODO TERRENO
ARTICULADA
Necesita un solo operario, tiene unas ruedas de gran
diámetro con tracción a las 4 ruedas. Tiene una gran
movilidad dentro de la obra, la hormigonera se acerca a los
áridos auto cargándose, elabora el hormigón y lo transporta
al punto de vertido. Las hay de bastidor único o articulado,
siendo las de bastidor articulado las más vendidas.
Tiene un volumen dinámico de 1000 a 2000 litros, es
retroimpulsora, es decir, tiene una sola boca de carga y
descarga. La cuba va montada sobre el bastidor trasero. No
tiene báscula, se regula por tiempo y lleva un depósito de
agua bajo la cuba y utiliza una bomba y una goma terminada
en aspersor con capacidad de 3 ó 4 amasadas para aportar
agua al hormigón y después limpiar la cuba, lleva un
caudalímetro para dosificar el agua.
Equipos de obras y medios auxiliares
6.8. HORMIGONERA AUTOCARGABLE TODO TERRENO CON DESCARGA EN
ALTURA
Estas hormigoneras pueden ser también de base giratoria,
sobre el chasis del camión va la corona de giro que permite
girar 360 º la cuba. La pala cargadora es un cazo que gira
sobre la cabina y se vuelca hacia atrás.
Partes:
– Cuba: 1000 a 2000 litros
– Tolvas de vertido y carga
– Embudo giratorio
– Canaletas despegables
– Depósito de agua
– Motor
– Corona dentada
La cuba o tambor se puede elevar
mediante un sistema hidráulico
sobrepasando una cota de unos 2.70
metros. Son muy caras, sirven para la
fabricación de piezas prefabricadas y para
verter en muretes y pilares. Pueden
proyectar hormigón a mayor distancia y
dispone de canaletas auxiliares para
alargar esta distancia.
2.70 m
Equipos de obras y medios auxiliares
Canaletas
Motor auxiliares
Cuba o
tambor
Manguera (para limpieza)
Escalera (para limpieza)
Mandos
Embudo
giratorio
Trampilla
de
emergencia
Depósito
de agua
Trampilla
de
limpieza
Tolva de
descarga
Canaleta
Tolva de carga
Rociador
de agua a
presión
6.9. HORMIGONERA SOBRE CAMIÓN O BOTELLA
Partes:
– Cuba o Tambor: suelen tener 9 m3 de capacidad, aunque se puede llegar hasta 12 m3.
– Depósito de agua: De 450 – 650 litros de capacidad, para añadir al hormigón y para limpiar
la cuba con un conducto que llega hasta la boca de carga y luego aparte equipa una
manguera de limpieza en la parte trasera.
– Motor: Puede ser Diesel o Gasolina. También dispone de un motor eléctrico refrigerado por
aire para la bomba de agua.
– Corona dentada: Para hacer rotar la cuba, también puede ser un sistema de rodillos de
goma.
– Escalera: Sirve para que el operario pueda acceder a limpiar la cuba con la manguera.
– Trampilla de emergencia: Sirve para vaciar la cuba si existe avería (por ejemplo si se avería
el motor deberé vaciar el contenido de la cuba para que no fragüe dentro el hormigón)
– Embudo giratorio y Canaleta
– Canaletas auxiliares: Para alargar la longitud de hormigonado hasta unos 4 m.
Este camión está diseñado para el transporte del hormigón desde la planta central de hormigonado
hasta la obra. También se puede elaborar el hormigón en la botella. Durante el transporte la cuba
gira lentamente manteniendo el hormigón, este se solicita a la planta con unas características
determinadas de dosificación, resistencia y tamaño de árido. Cuando solicito hormigón a la central
he de saber que me exigen un mínimo de hormigón que pedir, así que, por ejemplo, si necesito 2 m3
de hormigón y la central tiene como mínimo 4 m3 el sobrante tendré que tirarlo.
Es el sistema que mejor funciona actualmente, tiene una capacidad de amasado de entre 4 y 9 m3
aproximadamente, llegando hasta 12 m3 algunos.
Según el tamaño podemos encontrar motorizaciones de entre 170 y 200 c.v. diesel o gasolina y el
motor de la cuba de unos 50 a 90 c.v. a veces esta puede ir conectada al mismo motor del camión.
El peso del chasis es de unas 6.5 T, el peso de la carga 16 T y el peso admisible aprox. 23 T.
El conductor del camión maneja la bombona, cambia el sentido de giro para descargar y coloca las
canaletas auxiliares.
Equipos de obras y medios auxiliares
Válvula antiretorno
Tornillo de
ajuste
Aire a
presión
El hormigón no puede
sobrepasar la altura de la
salida de las toberas de aire
a presión
Aire a
presión
Hormigón
Hormigón
Por aqui se vierte el
hormigón quitando
previamente la tapa
Tubería
TEMA 4. SISTEMAS DE BOMBEO
1. Sistemas de transporte de hormigón
1.1. Por tubería o transporte neumático
En la actualidad se emplean bombas que impulsan el hormigón por una tubería que lo conduce al
punto de vertido en obra. El sistema de bombeo puede ser por:
a) Aire comprimido
b) Sistema de Bombeo Bicilíndrico
Cuando un cilindro se llena el otro se vacía.
Este sistema de bombeo se utiliza en morteros para
hacer solados, se usa para distancias de hasta 120 m y
alturas hasta 60 m, unos 25 pisos.
El último tramo de la tubería suele ser de goma para que
lo maneje mejor el operario, y para evitar que al verter el
hormigón este no salpique dispone de un amortiguador
al final de la máquina.
Rejilla para
controlar que no
pase el hormigón
de granulometría
inadecuada
La manguera al pasar de un
cilindro a otro remueve el
hormigón
Es el sistema más utilizado hoy en día. Consiste en
dos pistones movidos hidráulicamente que aspiran
alternativamente el hormigón o mortero
procedente de la tolva y lo impulsan o empujan al
interior de la tubería hasta el punto de vertido.
El hormigón tiene que ser de consistencia blanda o
fluida y el árido debe tener un máximo de 20 mm.
Equipos de obras y medios auxiliares
Paletas para empujar y
remover el hormigón
Rotor que gira haciendo girar
a los rodillos aplastando la
manguera y haciendo que suba
el hormigón
Tubería de goma
Rodillo
Rejilla
Cuba de
hormigón
c) Bomba de rotor o peristáltica (está ya muy anticuada y no se usa)
1.1.1. Tipos de Bomba
A) BOMBA SOBRE CAMIÓN (1)
Es una bomba de hormigonado con pluma distribuidora (estructura de 3 a 5 brazos) que mediante
un sistema hidráulico se va desplegando. Puede tener brazos de hasta 22 – 37 metros.
Los alcances de la tubería son 58 metros desde el eje de la torre en horizontal, y como la altura
donde está montada la torre tiene 4 metros, con todo el brazo estirado puede alcanzar los 62 metros
de altura. A partir del último tramo lleva una manguera flexible y unas abrazaderas para que el
operario pueda cogerla y dirigirla.
El sistema de limpieza una vez terminada la operación, se hace mediante un sistema de bombeo de
agua a presión que además lleva una pelota de goma espuma con un diámetro un poco superior al de
la manguera. El diámetro de la manguera es de unos 80 mm.
Tolva de carga
Bomba, con
émbolos de
succión y empuje
Estabilizadores
Pluma
Columna
Equipos de obras y medios auxiliares
Sentido de la Circulación
En obras que den a la calle debo poner el camión autobomba en sentido contrario a la circulación,
de modo que cuando venga el camión hormigonera no tenga que hacer demasiadas maniobras y de
este modo no entorpecer la circulación.
B) BOMBA DE HORMIGÓN REMOLCADA DE ALTA PRESIÓN (2)
C) BOTELLA AUTOBOMBA (3) Pluma
Tolva
Botella
Se utilizan en obras pequeñas, pueden
alcanzar alturas de hasta unos 25 m.
Tiene un rendimiento de unos 40 m3/h y
su botella suele tener una capacidad de 9
m3. En el momento que se acaba el
hormigón la tolva se carga mediante otros
camiones botella para seguir
hormigonando.
Sentido de la circulación
Se usa para grandes masas de
hormigonado, tiene un rendimiento de
entre 10 m3/h y 150 m3/h. la marca
comercial Putzmeister tiene el record
de esta máquina con una altura de 432
metros. Se suele tardar de 1 a 2 horas
para montarla y de 1 a 2 horas para
limpiarla.
Equipos de obras y medios auxiliares
D) PLUMAS ESTACIONARIAS O DISTRIBUIDORAS (4)
Pueden ser:
– De superficie sobre patas extensibles
– De columna
„h Trepadora
„h No trepadora
E) BOMBA MAGISTRAL ENFOSCADORA DE EXTERIORES (5)
F) BOMBA TRANSPORTADORA DE AIRE COMPRIMIDO (6)
G) PEQUEÑA BOMBA MEZCLADORA (7)
Puede situarse en el borde del forjado o en el suelo.
Suelen venir conectados con columnas tubulares o
torres de celosía (exterior al edificio). Si se anclan al
forjado, según vayamos subiendo habrá que ir
cambiando de planta. Horizontalmente alcanzan
hasta 25 m y la torre de celosía hasta 50 m.
La bomba suele ser de émbolo o de tornillo sin fin y
se utiliza para mezclas a pie de obra. Sirve para el
interior y el exterior y sobre todo para morteros
prefabricados y gutinados.
Pueden subir alturas de hasta 25 pisos y de longitud
llega hasta 125 m, al final de la manguera lleva un
amortiguador para no manchar al verter el hormigón.
Sirve para soleras, solados, hormigón, mortero y
materiales granulares como arlita o perlita… etc.
Sirve para el bombeo de mortero o enfoscado
prefabricado en sacos o silos, pesa poco, se puede
subir entre dos operarios entre las distintas plantas
del edificio. Se utiliza sobretodo para yesos,
morteros y morteros aislantes.
Está formado por una cuba que lleva unas paletas
para mover la mezcla, además lleva un tubo con una
boquilla al final para proyectarlo mediante una
bomba. La distancia máxima a la que llega es de
unos 40 metros.
Equipos de obras y medios auxiliares
TEMA 5. SISTEMAS DE ELEVACIÓN
1. Características Generales de Equipos de Elevación
– Deben ser funcionales.
– Es el último equipo que sale de la obra.
– De transporte fácil y sencillo.
– De manejo rápido.
– Debe ahorrar mano de obra.
– Seguridad en el funcionamiento.
– Debe tener una construcción estable, sólida y rígida.
– Deben sen ligeros
2. Equipos de Elevación
2.1. PESCANTES
2.1.1. Pescante para Forjados
2.1.2. Pescante para Ventanas
Es muy usado en obra, suele pesar unos 150 Kg y se
compone de un pie derecho que va al forjado (se ha de
intentar que apoye en las vigas de forjado) y lleva un
sistema de bisagras para anclar la orca y que puede girar
hasta 360 º dejando libre una zona de desembarco. En el
extremo lleva una polea que puede ir o hacia abajo
(manualmente) o a un cabestrante (mediante un motor),
con un cable de acero trenzado de Ø entre 5 y 8 mm y
una capacidad de elevación de unos 500 Kg que acaba
en un gancho que puede ser de varias formas, pero todos
han de llevar un sistema de seguridad para que no se
desprenda la carga.
Es parecido al pescante para forjados, pero lleva un
perfil especial para salvar el cerco de la ventana. Se
suele colocar en obras de reforma, suele pesar unos 100
Kg y el peso máximo que puede subir es de unos 300
Kg. Puede funcionar manualmente o con un cabestrante,
el giro que puede hacer es de 280 º dejando una zona de
desembarco, lleva un cable de acero trenzado de Ø entre
5 y 8 mm y acabado en gancho o mosquetón.
Equipos de obras y medios auxiliares
2.2. ELEVADOR PLEGABLE
2.3. MAQUINILLO
Tiene un giro máximo de 360º, es fácil de transportar y de colocar. El maquinillo puede llevar un
dispositivo para las distintas funciones o un telemando. Puede ir a 220 o 380 v, puede subir cargas
entre 500 y 700 Kg con una velocidad de 30 m/min. El conjunto de maquinillo y trípode pesa unos
360 Kg.
Viene preparado para engancharse a un pie derecho
mediante unos pernos, dispone de un brazo telescópico y
puede tener 3 posiciones, lleva un motor de 1.5 c.v., la
longitud según la posición está entre 0.80 y 1 m, lleva
un asa para que la pueda coger el operario. Eleva pesos
de entre 150 y 300 Kg mediante un cable de acero
trenzado de Ø 5 mm, con un alcance de 30 – 40 m en
altura, con una velocidad máxima de elevación de 30
m/min y su peso es de unos 60 Kg. Se puede colocar en
un pescante de forjado o de ventana, si no lo hay se le
puede colocar un trípode donde se engancharía. Puede ir
a 220 ó 380 v y suele tener un consumo de 800 w. 3 posiciones
Freno
Gancho
Freno
Polea
Brazos
Cojinete (para girar
brazo y cabestrante)
Columna
Riostras
Cabestrante (tapado con carcasa)
Tambor de enrollamiento
Motor (3 cv eléctrico
220 ó 380 v) con
engranajes y correas
Puede llevar aquí una
barandilla de seguridad
Trípode
Va anclado al forjado y si no con
unos sacos para contrapesar
Equipos de obras y medios auxiliares
TEMA 6. GRÚAS
1. Definición y Conceptos
– Definición: Grúa es el aparato de elevación, descenso y distribución de cargas suspendidas de
un gancho u otro órgano de aprensión.
– Grúa Torre: Es una grúa pluma orientable provista de torre y corona de orientación (de giro)
„h Grúa Torre Desmontable para Obra: Utilizable en obras de construcción, diseñada
para ser montada y desmontada en obra y ser transportada fácilmente
„h Grúa Torre Autodesplegable: Es una grúa torre de montaje y desmontaje rápido
mediante el desplegado y plegado de la torre y la pluma por sus propios medios.
– Condiciones de servicio
„h Grúa Instalada: Es una grúa totalmente montada en la condición de fuera de
servicio.
„h Grúa Fuera de Servicio: Permanece estable sin realizar trabajo alguno y preparada
para pasar a la condición de servicio.
„h Grúa en Servicio: Permanece estable pudiendo realizar todos los trabajos y
esfuerzos para los que ha sido calculada.
– Puesta en Servicio: Es el conjunto de operaciones y manipulaciones que permiten obtener la
condición de grúa en servicio.
– Personas que Intervienen en la Grúa
„h Fabricante: Es la persona física o jurídica que construye la grúa y asume las
responsabilidades de su construcción.
„h Importador: Es la persona física o jurídica que se encarga de importar la grúa
cuando esta se adquiere fuera del país.
„h Usuario: Es la persona física o jurídica que utiliza la grúa en calidad de propietario.
„h Instalador: Es la persona física o jurídica que está autorizada para la instalación de
la grúa.
„h Conservador: Es la persona física o jurídica que se ocupa del mantenimiento y de
que la grúa esté en perfecto estado de revista.
„h Gruista: Es el encargado de manejar la grúa y ha de poseer el carné de operador de
grúa torre.
„h Señalista: Es la persona encargada de indicar mediante señales al gruista cuando este
no ve la carga.
„h Jefe de Obra
„h Director de Obra
„h Propietario (si es en propiedad)
„h Arrendatario (si es en alquiler)
Equipos de obras y medios auxiliares
– Montaje
Los distintos sistemas de montaje tienen características comunes que permiten la agrupación en dos
sistemas diferentes de montaje:
„h Grúas de Montaje por elementos
„h Grúas Plegables
Dentro de cada uno de estos sistemas hay a su vez varias formas de realizar el montaje que depende
de los siguientes factores:
„h Diseño
„h Factores estructurales
„h Utilización o no de grúa auxiliar
„h Avances tecnológicos incorporados
„h Montaje total o parcial
„h Sistema de telescopaje
„h Tipo de implantación en el suelo
„h Sistema de desamblaje
– Nomenclatura en grúas
„h Alcance: Es la distancia horizontal entre el eje de rotación de la grúa y la vertical del
gancho, llamada también alcance máximo.
„h Alcance Mínimo: Es la mínima distancia respecto al eje de giro a la que puede
situarse el gancho.
„h Altura Máxima: Es la distancia vertical entre el suelo y el gancho
„h Carga Útil: Es el peso que se puede colgar del gancho. Este peso varía con el
alcance, aumentando al disminuir este.
„h Carga Máxima: Es la máxima carga posible y siempre debe ser en el alcance
mínimo.
2. Tipos de Grúas
2.1. GRÚA AUTODESPLEGABLE
Tienen como característica común su rapidez de montaje que se aproxima, según los modelos de los
fabricantes, entre ½ hora y 2 horas. El tren de arrastre está formado por neumáticos que permiten
realizar desplazamientos dentro de la obra con gran sencillez, a la vez que la posibilita de ser
remolcada por carretera. Viene a tener una altura de unos 26 metros y pueden elevar pesos de hasta
800 Kg. en el extremo de la pluma, 1300 Kg. a 20 m del eje de la torre y hasta 3000 Kg. a 10 metros
del eje de la torre. Las posibilidades de instalación en obra pueden ser:
„« Móvil: Con traslación sobre vías.
„« Fija: Apoyada sobre gatos o estabilizadores
Son apropiadas para edificaciones abiertas de altura media, naves industriales, escuelas, chales,
viviendas adosadas, trabajos en el medio rural, trabajos rápidos y para obras muy extendidas en una
zona, por la facilidad de transporte interior y montaje.
Equipos de obras y medios auxiliares
RUEDA
– Transporte: Permiten ser transportadas por carretera sin desmontar pieza alguna, formada por
chasis, mástil, flecha…etc.
– Forma de Transporte
– Posicionamiento en obra
„h Fija: El terreno ha de estar plano y horizontal, entonces calzamos los neumáticos y
se abren y extienden los estabilizadores o gatos que se calzarán si fuera necesario.
„h Móvil: Sobre vías, en este caso la grúa se desplazará mediante unas ruedas de acero
sobre vías previamente instaladas. Para la colocación sobre las vías la grúa, que va
sobre neumáticos, es remolcada al centro de ellas y se sitúan las ruedas motrices de
acero sobre las vías.
– Partes de la Grúa (ver dibujo en página siguiente)
Sobre Góndola Sobre Trailer o Camión de 3 ejes
Remolcada sobre Camión Remolcada sobre Tractor
Equipos de obras y medios auxiliares
GRÚA AUTODESPLEGABLE MÓVIL SOBRE VÍAS
– Movimientos de la Grúa
„h Movimiento de Traslación: a lo largo de la vía a unos 30m/min.
„h Movimiento de Orientación: cuando se orienta la pluma a unas 0,3 – 1 Rev/min.
„h Movimiento de distribución: con el carro de distribución a lo largo de la pluma, la
velocidad es de 36 m/min.
„h Movimiento de Elevación: es de 3 – 50 m/min y lleva un cambio automático con 1, 2
ó 3 velocidades.
– Equipo eléctrico compuesto por:
„h Armario eléctrico estanco provisto de colectores para la entrada y salida de
mangueras.
„h Seccionador de corriente a pie de grúa.
„h Motores de freno con estatores (mecanismo de freno) intercambiables.
„h Telemando o botonera estanca cuyo manejo puede ser bien desde el suelo o desde
cualquier parte de la obra.
„h Anemómetros; que son elementos de medición para ver la velocidad del viento, se
colocan en la parte más alta de la grúa.
„h Manómetros; para la seguridad y mantenimiento de la grúa.
„h Indicador de par y carga.
„h Controles y dispositivos de seguridad:
„X Puesta en veleta manual o automática desde el suelo; para que cuando el
viento sople muy fuerte la grúa se oriente según la dirección de este.
„X Limitador de par y carga en punta; cuando la grúa se carga demasiado saltan
unos dispositivos para que la grúa deje de funcionar.
„X Limitador de carga máxima; actúan a 10, 20 y 30 m y detienen el carro
distribuidor.
„X Limitador de exceso de velocidad.
„X Limitador del recorrido del gancho en subida y descenso.
„X Limitador de orientación; es muy útil cuando trabajamos entre medianerías.
„X Limitador fin de carrera de traslación.
„X Limitador fin de carrera de distribución.
„h Otros controles de seguridad:
„X Frenos por falta de corriente.
„X Pasarelas y barandillas de seguridad.
„X Mordazas y tope de sujeción a la vía (cuando sopla el viento se podría
desplazar por la vía)
Equipos de obras y medios auxiliares
– Proceso de Montaje*
00a) Si va sobre vías, previo al montaje, tipo y resistencia del terreno, cimentación, apoyos, losas,
vías, comprobación…etc.
00b) Si es estacionaria sobre estabilizadores, previo al montaje, tipo y resistencia del terreno,
cimentación, apoyos y fijar su ubicación con precisión.
1. Se posiciona la grúa plegada bien sobre vías o estabilizadores.
2. Se pueden desmontar los neumáticos.
3. Se eliminan las fijaciones de la torre del chasis utilizadas para el transporte.
4. Se conecta por cable el cabestrante con la base de la torre.
5. Se conecta eléctricamente el cuadro eléctrico de la grúa con el cuadro eléctrico de la obra.
6. Se inclinan ligeramente la torre y la pluma.
7. Se despliega manualmente y se fija la contrapluma.
8. Se verticaliza el conjunto de la torre y pluma.
9. Se fija la base de la torre al chasis de la base giratoria.
10. Se suelta el cable del cabestrante de la base de la torre.
11. Se coloca este cable en la pértiga o pescante de montaje de los lastres.
12. Se montan los lastres, bien sean de losetas de hormigón o cajones metálicos rellenos de grava.
13. Se suelta el cable de montaje.
Equipos de obras y medios auxiliares
14. Se gira la media pluma.
15. Se fija el cable y se baja la media pluma.
16. Se fija el cable a la toma para conseguir su telescopaje.
17. Se eleva parcialmente la torre hasta que la pluma queda en línea recta.
18. Se fijan los dos tramos de la pluma.
19. Se comprueba el carro de distribución y el cable de distribución.
20. Se comprueban las poleas y el cable de elevación, que es diferente al de montaje, aunque luego
se conecte a este mismo cabestrante.
Equipos de obras y medios auxiliares
21. Se eleva al máximo la torre y por el tirante de la pluma se consigue la horizontalidad.
22. Se fijan los dos tramos de torre y se suelta el cable de telescopaje.
23. se montan los accesorios menores tales como poleas, tope de seguridad, banderolas de
señalización…etc. y se comprueban los elementos de seguridad del gancho.
24. Se conecta el cable de elevación al cabestrante.
25. Se realizan las pruebas de funcionamiento y se levanta el acta correspondiente.
26. Se firma el acta por parte del equipo de montaje y el que decepciona la grúa y se pone esta en
servicio.
*Estos son sólo unos pasos básicos, realmente el proceso se puede simplificar o ser más complejo.
Equipos de obras y medios auxiliares
Tope de Frenado
Rampa de Frenado
Tramo de Vías
Lastres de Base: Son cajones metálicos rellenos con grava y con unos agujeros por
donde drena el cajón
Sistema de aprensión
Carro Distribuidor
Contrapeso: Para equilibrar la grúa, pueden ser piezas de hormigón o metálicas
Tirantes: Pueden ser rígidos o cables de acero trenzado
Bandeja Lateral: Para el tránsito de operarios en el montaje
Corona de Giro
Portaplumas: Hay grúas que no lo llevan
Contrapluma
Pluma: Son más grandes que la autodesplegable (aprox. 45 m)
Torre o Mástil
4
12
16
15
13
14
7
11
10
9
8
6
5
3
2
1
Base o Chasis de Traslación: Va sobre vías para trasladarla, pero
cuando la grúa es fija se pone solo un tramo corto de vía
Caja o Jaula de Telescopaje: Los operarios van fijando los distintos elementos de la
grúa desde la jaula o encima de ella y esta va subiendo según se monta la torre
2.2. GRÚA TORRE DESMONTABLE
Lleva pluma y contrapluma con un contrapeso. El montaje y el desmontaje son muy diferentes
respecto a la grúa autodesplegable, la grúa torre desmontable suele venir desmontada pieza a pieza
en diferentes camiones y para montarla solemos ayudarnos de una grúa sobre camión. La corona de
giro está en la parte de arriba de la torre y el lastre y el mástil son fijos, girando solo la pluma y la
contrapluma. La cabina está desplazada a un lado de la torre (desplazada del eje de carga), ahora
por norma europea son todas así ya que podían ocurrir accidentes de impacto de la carga contra la
cabina, hay veces que no hay cabina o que hay pero no se utiliza.
– Partes de la Grúa
16
Equipos de obras y medios auxiliares
– Tipos de Base:
1. Base Móvil
La grúa se puede trasladar sobre unas vías rectas, aunque hay algunos modelos que permiten su
traslación por unas vías curvas e incluso cambios de vía a 90º mediante un sistema pivotante de
ruedas.
– Base Móvil Sobre Pórtico: El chasis está elevado del suelo por medio de patas y la utilización
del pórtico permite el máximo aprovechamiento del suelo para acopios y almacenaje, los
pórticos suelen ser de 4,5 m de altura y 4 m de ancho.
2. Base Fija
Sólo se utilizan en obras en las que es suficiente un barrido circular de la grúa.
– Fija Sobre chasis: Se coloca un tramo muy corto de vías y se deja la grúa anclada para que no
se mueva.
– Empotrada: permite instalarse en zonas muy reducidas y puede ser empotrada sin tornapuntas o
con tornapuntas. Cuando se desmonta la grúa hay un tramo que se pierde, este tramo tiene que
ser el más resistente pues, aunque luego se pierda, es el que más sufre.
– Anclada: Se fijan al exterior del edificio mediante uniones rígidas.
Equipos de obras y medios auxiliares
– Proceso de Montaje
Debemos fijar varios parámetros para desarrollar coherentemente el montaje de la grúa torre
desmontable.
1º La grúa es móvil sobre vías.
2º La grúa va provista de caja telescópica.
3º El telescopaje es hidráulico
4º El fuste y la caja llegan a obra sobre remolque.
5º El resto de piezas vienen totalmente desmontadas
Operaciones previas al montaje:
0. Ubicación, estudio, tipo y consistencia del terno, cimentación, apoyos, losas, montaje de
vías y acometida eléctrica suficiente, conexión eléctrica entre tramos, etc.
00. Comprobación detallada de la instalación de las vías, se comprueba la solidez, paralelismo,
horizontalidad, nivelación, topes al final del recorrido, etc.
– Arriostrada: Cuando la situación de la grúa no es lo
suficiente próxima a un edificio y la altura así lo aconseja,
se arriostra por cables o tensores que se fijan en el suelo o
en la edificación.
– Grúa de Doble Mástil: Utilizada en casos en los que no se
puede anclar ni arriostrar a fachada, se refuerza el mástil
mediante un segundo módulo de mayor sección que se fija
al primero.
– Trepadora: se utiliza en edificios de gran altura y se unen
a este por marcos de telescopaje, fijados en diferentes
niveles y usualmente cada 3 plantas (unos 8 m). Va
creciendo con el edificio sin tener que añadir tramos al
Equipos de obras y medios auxiliares
Operaciones de montaje sin grúa auxiliar:
1. Montaje del chasis de la base de traslación con elementos que son largueros, travesaños,
motores eléctricos, ruedas, etc.
2. El fuste o parte inferior de la torre va situado sobre el remolque y se presenta sobre el chasis
de la base.
3. Se montan unas vigas provistas de poleas en la parte inferior del fuste.
4. Se articula mediante estas vigas el fuste con el chasis de la base.
5. Se colocan los lastres de montaje que inmovilizan la base de la grúa para su levantamiento.
6. Se liberan las fijaciones del fuste al remolque.
7. Se conecta el cable del cabestrante formando el aparejo del levantamiento.
8. Se conecta eléctricamente el cuadro eléctrico de la grúa con el cuadro eléctrico de la obra.
9. Ayudado del cabestrante se inclina ligeramente el fuste.
Equipos de obras y medios auxiliares
10. Se retira el remolque y se apoya el fuste sobre unas borriquetas como soporte auxiliar.
11. Se monta el portaplumas y, si procede, la cabina de mando lateral de la torre en sus anclajes
correspondientes.
12. Se monta la contrapluma en toda su longitud sobre las vías.
13. Se articula el pie de la contrapluma con las base del portaplumas.
14. Se fijan los dos extremos del tirante y la contrapluma.
15. Se inclina y verticaliza el fuste mediante el cabestrante y el aparejo hasta que quede
totalmente horizontal.
16. Se fija el fuste al chasis de la base en sus anclajes correspondientes.
Equipos de obras y medios auxiliares
17. Se desmonta el aparejo utilizado para todo el proceso.
18. Se gira 180º la contrapluma.
19. Se monta sobre las vías la pluma en toda su longitud.
20. Se conecta el cabestrante con el pie de la pluma mediante un aparejo que parte de la cima
del portaplumas.
21. Se comprueba el motor y el cable del carro de distribución.
22. Se eleva el pie de la pluma hasta la base del portaplumas.
Equipos de obras y medios auxiliares
23. Se articula el pie de la pluma hasta la base del portaplumas.
24. Se comprueba o se instala el carro de distribución en la punta de la pluma.
25. Mediante los tirantes se lleva la pluma a posición horizontal.
26. Se fijan el tirante o tirantes a la pluma.
27. Se suelta el cable de montaje y se lleva a la zona de contrapesos de la contrapluma.
28. Se suben y fijan los elementos del contrapeso (se suben con el cabestrante). Se fijan
perfectamente para que no se desplacen.
29. Se instala el tornapuntas del fuste.
30. Se montan los cajones de lastre vacíos o losas de hormigón.
31. Se lleva el cable hasta el carro de distribución, se pasa por la polea y se deja caer al suelo.
32. Se pasa por la polea del gancho y se sube hasta el carro de distribución.
Equipos de obras y medios auxiliares
Operaciones de montaje con grúa telescópica auxiliar (este es un sistema muy rápido y es
el que más se utiliza hoy en día):
1. El operario fija los elementos al elemento ya empotrado o sobre raíles con ayuda de una
grúa auxiliar.
2. Una vez instalado, el operario va trepando por el mástil (va por dentro por unas escaleras o
por fuero protegido con unos aros) y la grúa sube otro módulo que se acopla.
3. Se suben los distintos módulos que conforman el mástil.
4. Se sube la pieza de arriba con la corona de giro y el portaplumas.
5. Se sube la contrapluma con el contrapeso ya montado.
6. Se gira la contrapluma 180º y con la grúa se sube la pluma para engancharla arriba (el
operario anda por la pluma sobre un pasillo para colocar el cable del carro de distribución)
Č
ľ
č
ď Ď
Equipos de obras y medios auxiliares
Operaciones de Crecimiento de la torre
A) Por sistema hidráulico de telescopaje por módulos
Se coge del suelo un módulo por el gancho y se sube a la altura donde se va a colocar. Permite
elevar la grúa hasta la altura de trabajo. La caja o jaula telescópica envuelve al mástil y está abierta
por la cara enfrentada a la pluma para recibir el módulo de mástil. Durante la operación de
telescopaje, la caja telescópica está solidariamente unida por bulones a la base del pívot y se apoya
sobre los elementos inferiores del mástil por un cilindro hidráulico y una traviesa.
El cilindro hidráulico está alimentado por un grupo hidráulico y movido por un motor eléctrico
situado en una de las plataformas de trabajo de la caja telescópica.
– Proceso (en la página siguiente)
Đ
Equipos de obras y medios auxiliares
SISTEMA HIDRÁULICO DE TELESCOPAJE POR MÓDULOS
La grúa, orientándose y mediante el
carro de distribución, engancha un
módulo completo de cuatro caras que
está sobre el suelo y lo eleva hasta la
altura de la caja telescópica
El elemento mástil que estaba a la
altura de la caja telescópica se cuelga
del monorraíl.
Se eleva la grúa por medio de un
cilindro hidráulico que sube la caja
telescópica y deja libre la cara abierta
para dejar libre la entrada del módulo.
Se desliza el módulo a lo largo de toda
la longitud del monorraíl, situándose
dentro de la caja telescópica.
Equipos de obras y medios auxiliares
B) Por jaula de montaje por dentro con semimódulos
La estructura va por el exterior de la torre y no como en el sistema hidráulico, cuyos módulos van
por el interior. La torre es de mayor dimensión que el módulo de montaje.
La jaula se queda metida dentro como parte estructural de la grúa y se abraza a la torre con dos
semimódulos que se atornillan. Para colocar los semimódulos, los subimos mediante una grúa y nos
ayudamos de una pértiga para arrimar el semimódulo a la torre. El operador u operadores instalan
los semimódulos dentro y encima de la cabina. Sólo se abrazan semimódulos cuando la torre crece,
pero cuando se llega al final no se abrazan.
Este sistema es a través de un tornillo sin fin con un motor que hace girar el tornillo y llevan la
cabina de montaje. Se necesitan dos operarios y un electricista.
Pértiga para arrimar
el semimódulo
Tornillo sin fin
Equipos de obras y medios auxiliares
– Características de la grúa torre desmontable:
„h Cargas que puede soportar:
„X 15m 10.000 Kg.
„X 30m 5000 Kg.
„X 45m 2500 Kg.
„h Potencia (60 Kva.)
„h Peso del Lastre de base (50 T)
„h Peso de Grúa sin el lastre (50 T)
„h Dimensión del módulo (1,6 m de lado x 2,3 m de alto)
„h Alturas (de 12 a 46,50 m aproximadamente)
„h Controles y dispositivos de seguridad igual que en la grúa autodesplegable.
– Normativa de Seguridad
Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM2 del Reglamento de Aparatos de Elevación y
Manutención referente a grúas torre desmontables para obras.
(ITC/MIE-AEM2)
EXTRACTO DE LA NORMATIVA DE SEGURIDAD
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1.- Todas las piezas bajo tensión estarán protegidas.
2.- Recomienda baja tensión (55V como máximo) para el mando a distancia.
3.- Enrrollador y sistema equivalente para grúas desplazables.
4.- Puesta a tierra de la estructura.
5.- Unir eléctricamente los tramos de los carriles y cada extremo de la vía a tierra.
GENERALES
1.- Suelos y plataformas antideslizantes, resistentes e ininflamables.
2.- Protección ó envolvente metálica para los órganos móviles de los motores, ó mecanismos montados
sobre el vacío.
3.- Protección que evite la caída de los órganos mecánicos colocados en voladizo.
4.- No debe ser arrastrada por vientos de hasta 90 km/h.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
1.- Limitador de carrera de traslación (grúas desplazables)
2.- Puesta en veleta.
3.- Para-golpes de fin de recorrido del carro (tope)
4.- Limitador de carga máxima.
5.- Posibilidad de instalar anemómetro.
6.- Extintor.
7.- Limitadores de giro para circunstancias especiales.
8.- Cerradura en armario de contactores eléctricos.
9.- Alarmas sonoras de accionamiento manual y por anemómetro (recomendadas)
DOCUMENTACIÓN
1.- Manual del fabricante.
2.- Instrucciones para el usuario.
3.- Libro historial de la grúa.
Equipos de obras y medios auxiliares
BASE
1.- Lastre inmovilizado
2.- Lastre metálico, hormigón armado ó a granel (sin posibilidad de derrame)
3.- Bloques con marca indeleble y legible de su peso.
4.- Prohíbe lastres líquidos ó arena con más del 10% de humedad.
5.- Medios adecuados para inmovilización frente al viento.
PLUMA Y CONTRAPLUMA
1.- Acceso desde torre protegido.
2.- Pasarelas interiores si su altura es superior a 1,5 m.
3.- Ni el carro, ni las ruedas podrán caerse.
4.- Los elementos del contrapeso no podrán chocar entre si.
5.- Prohíbe líquidos y arenas con humedad superior al 10% del contrapeso.
6.- Elemento longitudinal en ambas, para sujección del cinturón de seguridad.
CABLES
1.- Sin empalmes.
2.- Sujección al tambor resistente (3 veces la carga de utilización normal del cable)
3.- Pestillo de seguridad ó sistema equivalente en el gancho.
TORRE
1.- Plataformas ó pasarelas con barandillas y rodapiés.
2.- Distancia constante entre peldaños de la escala (menor de 30 cm)
3.- Anchura de los peldaños de la escala mayor de 30 cm.
4.- La escala protegida con aros si la torre tiene 1 m de lado ó más (si la escala se coloca por el exterior,
siempre irá protegida)
APOYO
1.- Zona de apoyo de suficiente resistencia.
2.- Vía indeformable.
3.- Variaciones de nivelación menores de 1/1000 del ancho de vía.
4.- Distancia entre ejes de carriles „b 5 mm del valor teórico.
5.- 2 mm de desnivel máximo entre juntas de carriles.
6.- 5 mm de separación máxima entre juntas de carriles.
7.- Topes amortiguadores a 1 m del final de la vía.
PUESTO DE MANDO
1.- Prohíbe la cabina suspendida bajo la pluma.
2.- Cabina de techo impermeable, resistente y limpiaparabrisas en la cristalera delantera.
3.- Las partes metálicas de la cabina unidas a tierra eléctricamente por medio de la estructura.
4.- accesos protegidos.
ENTORNO
1.- Paso libre junto a ella, para personas, de 0,60 x 2, 50 m
2.- 5 m de distancia a líneas eléctricas.
3.- 2 m de separación mínima entre pluma y mástil de dos grúas próximas.
4.- 3 m de distancia vertical mínima entre elementos de dos grúas próximas.
5.- 3 m de distancia vertical entre área de circulación y pluma.
6.- Prever lugares de descarga en cada planta.
7.- Utilización de señalista si se produce falta de visibilidad del gruista.
8.- Establecer prioridades encaminas de rodadura comunes a varias grúas.
9.- No transportar carga sobre los trabajadores.
10.- Señalizar la zona de trabajo de la grúa con la obligación de llevar el casco en ella.
Equipos de obras y medios auxiliares
11.- Interrumpir el trabajo ante tormenta eléctrica próxima.
12.- Poner fuera de servicio con vientos superiores a 72 Km/h.
INSCRIPCIONES
1.- Placa con indicaciones de carga y alcances, colocada en lugar visible desde el suelo.
2.- Placa con datos de fabricación en la proximidad de los accesos o en la cabina.
3.- Placas de distancias al eje de giro situados cada 10 m en la pluma.
2.3. GRÚA TELESCÓPICA SOBRE CAMIÓN
La utilización de este tipo de grúas en el ámbito de la construcción es una importante ayuda como
consecuencia de las características de trabajo y de transporte de dichas grúas. La posibilidad de
circular por carreteras de distinto orden facilita los desplazamientos y por consiguiente le confiere
una gran rapidez de transporte unida a la brevedad de tiempo necesario para la puesta en servicio.
La gran capacidad de elevación de cargas de las grúas telescópicas es uno de los factores que más
influye en su utilización, pero no es el único, pues la extensa variedad de trabajos que pueden
realizar es otro factor muy importante, además lo hacen con una gran precisión.
– Clases de trabajos que realiza o ayuda a realizar
„h Descenso de maquinaria de su medio de transporte.
„h Montaje y desmontaje de grúa torre.
„h Elevación y ayuda en la fijación de elementos prefabricados en fachadas y tabiquería
interior.
„h Instalación de depósitos pesados o de grandes dimensiones.
„h Instalación de colectores de gran diámetro.
„h Instalación de elementos para aire acondicionado y ventilación en cubiertas como torres
de refrigeración, chimeneas…
„h Introducción de elementos de gran peso en el interior de edificaciones.
„h Instalación de elementos pesados en patios interiores u otros lugares de difícil acceso.
„h Hormigonado con balde.
– Clasificación
– Criterios de elección
Dependerá primero de las características de la zona de trabajo, accesos, obstáculos (puentes,
limitación de carga…), topografía del terreno, tipo de suelo y su estado…etc.
Grúa telescópica sobre camión
portador
Grúa telescópica
autopropulsada todoterreno Manipulador telescópico
Equipos de obras y medios auxiliares
2.3.1. GRÚA TELESCÓPICA SOBRE CAMIÓN PORTADOR
Va montada sobre un portador automotriz que tiene analogías con el camión. Cuando trabaja lo
hace sobre unos estabilizadores, nunca sobre ruedas.
1. Pluma telescópica
2. Cabeza
3. Polipasto
4. Gancho
5.Cabina del portador
6.Chasis del portador
7.Cabina de la grúa
8.Corona de giro
9. 2 ó 3 ejes según el tamaño
10. 2, 4 ó 6 Estabilizadores
11. Cilíndrico hidráulico que eleva y desciende
12. Contrapeso
13. Cabestrante
14. Superestuctura
15. Plumín de alcance (para sobrepasar)
– Partes
– Chasis Portante o Carro: Es un bastidor de acero de plata conformado por dos largueros de
perfil tipo cajón y travesaños de unión que toman la base de la corona de rotación. El
bastidor resistirá los pesos de la superestructura, sistema hidráulico, motor transmisor, las
cargas, los estabilizadores y las tensiones producidas por las cargas. El número de ejes va a
variar según el peso de cada grúa, así tenemos vehículos de 2 ejes para grúas de hasta 20
toneladas y 3 ejes o más a partir de 26 toneladas.
– Superestructura: Se une con el chasis portador por medio de la corona de giro, sobre la que
actúa el motor hidráulico que con un reductor mueve el piñón de ataque que engrana la
corona. Se compone de:
Equipo hidráulico.
Pluma telescópica (con sus
diferentes tramos)
Plumín de alcance.
Cabestrante.
Cable y gancho.
Cabina de mandos.
Motor diesel.
– Estabilizadores: La misión es conseguir la transmisión de cargas más amplio y se consigue
mediante; primero la aplicación de la grúa en el área de apoyo, segundo el contacto rígido de
la zapata de apoyo que sustituye al neumático y por tanto aumenta su estabilidad, tercero se
consigue la horizontalidad del portador de la grúa, para lo cual el desplazamiento vertical de
cada uno de los estabilizadores ha de ser independiente y cuarto la posición de la grúa está
directamente relacionada con el tamaño, peso y alcance de la grúa.
1
2
3
4
5 6
7
8
10 9
11
12
14 13
15
Equipos de obras y medios auxiliares
– Pluma Telescópica: Formada por varios tramos también llamadas secciones, montada
sobre bobinas de gran superficie de contacto y cuyo coeficiente de rozamiento en su
desplazamiento es reducido. Los tramos son de tipo cajón y se extienden por medio de
cilindros hidráulicos situados en su interior que se alimentan por latiguillos. La extensión
hidráulica de las secciones de la grúa se hace de forma independiente o proporcional, en el
sistema independiente el gruista actúa sobre cada cilindro por medio de su palanca
correspondiente y en el sistema proporcional se actúa con una sola palanca y el
proporcionador divide los caudales de aceite a los cilindros por lo cual las secciones se
extienden simultáneamente.
– Plumín de Alcance: Se articula en la cabeza de la grúa, lo que permite que durante los
desplazamientos vaya plegado en el lateral o parte inferior de la grúa. Tipos:
Standard: De tubos de acero.
Celosía: Algunos fabricantes permiten que la fijación del plumón se haga formando
un ángulo con la pluma y así se gane alcance en todas las posiciones.
– Cabestrante: El cabestrante principal tiene dos sentidos de marcha y dos velocidades, se
acciona mediante un motor hidráulico de engranaje y va provisto de freno hidráulico
automático. Las grúas pueden llevar, como opción, un segundo cabestrante auxiliar que
puede tener las mismas características que el principal y en el que se enrolla el plumón de
alcance.
– Seguridad de la grúa:
Cada cilindro hidráulico lleva una válvula limitadora de presión, en caso de rotura se bloquean los
cilindros de telescopaje mediante válvulas antirretorno, la grúa va provista de un sistema de fin de
carrera del gancho que tiene las siguientes funciones:
Detiene la carrera del gancho.
Inmoviliza el descenso de la pluma.
Inmoviliza el telescopaje.
Puede instalarse un medidor de ángulo, longitud de la pluma y radio de alcance que
mantienen al gruista informado y mejora el rendimiento de la grúa.
Si se desea levantar una carga límite, se deberá evitar:
Suelos blandos o anegados.
Falta de nivelación.
Movimientos circulares.
Arranque y paro repentino de la carga.
Tracción lateral y operador poco experimentado.
– Características principales de la grúa:
Longitud de pluma 53 m.
Ángulo máximo 80 º
Carga máxima con radio mínimo 300 T.
Equipos de obras y medios auxiliares
2.3.2. GRÚA TELESCÓPICA AUTOPROPULSADA TODOTERRENO
Este tipo de grúa fue diseñada para trabajar en terrenos con condiciones difíciles. La dirección y la
tracción actúan sobre las cuatro ruedas para adaptarse mejor a las irregularidades del terreno. La
dirección puede actuar sobre las cuatro ruedas para mejorar la maniobrabilidad y los giros, en la
carretera sólo actúa la dirección delantera y en desplazamientos por viales se emplea solamente loa
tracción a las ruedas traseras, obteniéndose así una buena velocidad de transporte.
Va provista de ejes que permiten la oscilación respecto al chasis para un mejor reparto de las cargas
sobre el terreno. Suele tener un solo motor que sirve para los desplazamientos y para los distintos
movimientos que hace la superestructura y el equipo de trabajo que forma parte de él. El motor se
aloja en el chasis de desplazamiento y se transmite a la superestructura por medio de una junta
hidráulica rotativa. Puede trabajar con estabilizadores o sobre ruedas.
Equipos de obras y medios auxiliares
2.3.3. MANIPULADOR TELESCÓPICO
Es un equipo montado sobre 4 ruedas iguales y provisto de una pluma telescópica, tiene una
dimensión reducida, buena visibilidad y estabilidad lo que da lugar a una gran movilidad y
capacidad de trabajo, lo que hace que sea una máquina adecuada para trabajar en terrenos difíciles y
accidentados.
– Características principales:
Motor diesel de cilindrada variable provisto de cuatro cilindros y de inyección
directa.
Lleva un sistema eléctrico con batería de 100 a 110 amperios.
Equipado con luces de circulación completa.
La potencia es transmitida a los ejes trasero y delantero por engranajes helicoidales y
ejes de acero. Tiene 4 velocidades hacia delante y 3 velocidades hacia atrás mediante
una única palanca de cambio de velocidad y sentido de marcha.
Lleva las 4 ruedas motrices y directrices que facilitan la maniobrabilidad en espacios
reducidos además de una gran estabilidad en terrenos de gravas y discontinuos.
El eje delantero es fijo y el trasero es oscilante.
Alcanza unas velocidades de hasta 22 Km/h en carretera y hasta 10,5 Km/h en obra.
El bastidor es de acero de alta resistencia y aloja el motor, la transmisión y el sistema
hidráulico.
Está preparado para un enganche rápido de los distintos accesorios y también para un
remolque.
Frenos de disco o hidrostáticos según el tipo de máquina, suele tener un freno
mecánico de aparcamiento de accionamiento manual que actúa sobre los ejes de
tracción.
El sistema hidráulico permite el funcionamiento de todas las funciones de la pluma
con una palanca direccional.
Lleva un brazo telescópico de acero formado por 2 ó 3 secciones de extensión
sincronizada, el varillaje para el porta horquillas tiene forma en Z y lleva un
acoplador para el enganche rápido de accesorios.
El puesto de mando lleva una rejilla en la parte delantera y tacos para la vibración,
cabina con asiento ajustable, volante de dirección inclinado, palanca multidireccional
para el control simultáneo de carga y pluma.
Lleva estabilizadores.
El diseño del equipo permite una visibilidad perfecta en todas las direcciones, tanto
alrededor de la máquina como en cualquier posición de la pluma y carga.
Equipos de obras y medios auxiliares
Los guardabarros están ajustados a las ruedas y giran con ellas.
La capacidad del depósito de combustible varía de 75 a 120 l.
– Dispositivos de Seguridad:
Válvulas de bloqueo en los cilindros de dirección, en la rotación del bastidor y en las
extensiones del brazo.
Dispone de avisador acústico de marcha atrás.
Lleva unos pilotos indicadores en el cuadro de mandos del operador que le sirven
para saber, dependiendo del color del piloto, si al levantar una carga es el momento
de la elevación, así tenemos:
„X Piloto verde: indica que la máquina tiene poder suficiente para realizar la
operación de elevar la carga.
„X Piloto ámbar: la carga puede ser elevada pero al límite de sus posibilidades.
„X Piloto rojo: indica que no se debe insistir en elevar la carga pues la máquina
tiende a desestabilizarse ya que se levanta el tren trasero con el consiguiente
riesgo de vuelco. En este caso tenemos dos posibles opciones:
„h Acercar la máquina a la carga disminuyendo la longitud de la pluma.
„h Disminuir la carga.
– Tipos de Dirección:
Tiene las 4 ruedas direccionales, dirección asistida hidráulicamente y tiene 3 tipos de dirección.
– Dimensiones:
Dirección
Delantera
Dirección
a las 4 ruedas
Dirección
Posición offset
(paralelo)
Equipos de obras y medios auxiliares
– Rendimiento:
Máxima carga de elevación 3 – 4 T
Altura máxima de elevación 12,50 m.
Carga a la máxima altura 2,50 T
Alcance máximo hacia delante 8,10 m.
– Trabajos y sus Implementos (puede sustituir a una pequeña grúa en obra):
Elevación de cargas paletizadas.
Elevación de pesos enganchando sobre horquilla.
Trabajos de excavación, carga y descarga de camiones con cuchara volquete.
Carga y descarga de material suelto con cucharón de material suelto.
Producción y volcado de hormigón y argamasas con tolva mezcladora.
Carga y transporte de hormigón con tolva para hormigón.
Equipos de obras y medios auxiliares
TEMA 7. OTROS EQUIPOS Y MÁQUINAS
– Cizalla Manual: Sirve para cortar todo tipo de redondos.
– Dobladora Manual de Palanca para Estribos y Cercos:
Compuesta por una plataforma con una especie de tetón
y otra pieza que gira y dobla el estribo o cerco. Se utilizan
unas plantillas para marcar el ángulo y punto de doblez
exactos.
– Dobladora Manual de Palanca para Armaduras: Va
situada sobre una mesa de ferralla y las armaduras se
apoyan en borriquetas, también se utilizan plantillas para
marcar el ángulo y punto de doblez exactos.
– Dobladora Mecánica: Es eléctrica y puede ir a 220 ó 380
v, se acciona mediante unos pedales y puede doblar varios
redondos a la vez. El cilindro central gira mecánicamente y
dobla los redondos, estos cilindros son intercambiables.
– Esmeriladora: Es un motor eléctrico que gira dos rodillos
de distinto grano y sirve para afilar herramientas tales como
cortafríos, palancas, punteros, atornilladores, picos, bulones
y dientes de la cargadora, retro, dozer…etc. El grano
grueso sirve para realizar el vaciado y el grano fino sirve
para hacer el afinado.
– Taladro: Funciona con rotación, es eléctrico bifásico
aunque también los hay de aire comprimido, está
compuesto por mordaza, broca, medidor de profundidad,
empuñadura auxiliar y principal e interruptor. Suele llevar
2 ó 3 velocidades según el trabajo a realizar y suele tener
una posición de rotación y otra de rotación con percusión
para materiales más duros. Existen brocas para madera,
hormigón, acero…etc.
– Martillo Percutor: Funciona más revolucionado que el
taladro y tiene más percusión, se utiliza para trabajos más
duros.
Equipos de obras y medios auxiliares
– Amoladora o Radial: Sirve para cortar metal, cerámica o
piedras, también se utiliza para pulir superficies
dependiendo del disco que se le coloque. Lleva una visera
de protección para evitar accidentes, es necesario que la
lleve siempre. Suele tener una sola velocidad y va muy
revolucionada.
– Lijadora de Banda: Realiza un movimiento continuo y
tiene un depósito detrás para recoger las virutas de la
masera. Se pueden utilizar varios granos de lija.
– Lijadora Orbital o de Vaivén: El movimiento es giratorio
o de adelante hacia atrás.
– Sierra de Calar: La hoja que posee realiza un movimiento
de arriba hacia abajo.
– Sierra Circular de Mano
– Sierra Circular de Sobremesa: Va sobre unas patas
telescópicas con ruedas y sirve para cortar madera,
cerámica…etc. Es uno de los equipos más útiles de la obra.
Problemas Equipos de obras y medios auxiliares
01. Contamos con un grupo compresor con el siguiente esquema, calcular sobre el la caída de
presión en la herramienta más desfavorable.
Publicaciones no relacionadas.