Portada » Psicología y Sociología » Envejecimiento: Aspectos Psicosociales y Enfoque Integral
La satisfacción con la vida es subjetiva y se basa en la percepción individual.
Es crucial comprender los aspectos de salud física, emocional y mental.
Las personas mayores utilizan medios como la televisión y la radio. La hipertensión es una de las enfermedades más reportadas.
En Chile, el 23% de las personas mayores viven solas. Mantener las capacidades funcionales necesarias para vivir de forma independiente es fundamental para un envejecimiento activo y saludable.
Con el paso de los años, ocurren cambios fisiológicos que aumentan el riesgo de enfermedades. El envejecimiento se asocia con la presencia de múltiples afecciones crónicas. La funcionalidad se refiere a las capacidades para responder a las necesidades diarias. La salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social.
El Examen Médico Preventivo del Adulto Mayor (EMPA) se realiza una vez al año en personas mayores de 60 años, con una evaluación de 100 patologías crónicas.
Evalúa rápidamente la funcionalidad de la persona mayor.
Evalúa el estado cognitivo, funcional básico e instrumental, y el riesgo de caídas.
Pautas del EFAM: Mini Mental, Barthel, MoCA, Tinetti.
Clasifica el grado de dependencia: autovalente, autovalente con riesgo y autovalente sin riesgo.
Síndrome clínico más común en mujeres, personas obesas y con diabetes. Sus criterios son: pérdida de peso, agotamiento o debilidad, lenta velocidad al caminar y bajo nivel de actividad física. El diagnóstico se establece con 3 o más criterios.
Promover la movilización, la autonomía, el ocio y tiempo libre, la participación social y el uso de ayudas técnicas.
El cerebro es responsable de la cognición. El envejecimiento implica cambios biológicos, estructurales y funcionales. El envejecimiento saludable es el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez. La independencia funcional es la capacidad de realizar acciones para el cuidado personal.
El envejecimiento cognitivo no es una enfermedad, sino un proceso que comienza con el nacimiento y continúa a lo largo de la vida. Afecta las funciones cognitivas, como pagar cuentas, conducir, seguir recetas y tomar medicamentos. Puede afectar la vida diaria y la capacidad de participar en actividades favoritas.
Posible deterioro en: velocidad del pensamiento, rapidez de aprendizaje, atención múltiple, memoria de trabajo, memoria visual y verbal.
Capacidades preservadas: reconocimiento perceptivo, razonamiento verbal, memoria a largo plazo, lenguaje escrito.
La memoria de trabajo involucra almacenamiento y procesamiento, función de supervisión y función de coordinación.
Alteración de la memoria sin afectar el quehacer diario. El diagnóstico es clínico, realizado por un neurólogo. Pruebas cognitivas: Mini Mental, MoCA, Pfeffer.
Síndrome clínico que incluye trastornos cognitivos, trastornos conductuales e impacto en la funcionalidad. Diagnóstico por neurólogo. Pruebas: Mini Mental y Yesavage.
Enfermedad progresiva e irreversible. Principal factor de riesgo: edad (a partir de 65 años). Criterios diagnósticos: trastorno neurocognitivo mayor o leve con un curso insidioso y progresivo en uno o más dominios cognitivos.
Atrofia de las regiones frontales y temporales. Características: alteraciones conductuales y del lenguaje. Criterios: alteraciones en el comportamiento (apatía, pérdida de empatía) o en el lenguaje (dificultad para hablar o articular).
Alteración de las funciones cognitivas secundaria a enfermedad cerebrovascular aguda. Causa más frecuente: microinfartos. Los síntomas no se explican mejor por otra enfermedad cerebral o sistémica.
Problemas en funciones cognitivas y visoespaciales. A diferencia del Parkinson, en la demencia por cuerpos de Lewy, la afectación cognitiva precede a la motora.
No existe tratamiento curativo. Se utilizan inhibidores para retrasar el avance. Tratamiento no farmacológico: estimulación cognitiva, musicoterapia, deportes y actividades que promuevan la calidad de vida.
Objetivo: mejorar la atención de las personas con demencia y sus cuidadores, garantizando acceso a atención integral y de calidad.
El delirium se reconoce como un estado de función mental alterada. Causas: consumo excesivo de alcohol y fármacos.
Iniciativa chilena que proporciona atención especializada a personas con demencia y sus familias.
Hiperactividad motora, vocalizaciones repetitivas, alteraciones del sueño, aumento o disminución del apetito, alteraciones del pensamiento, ilusiones, alucinaciones, depresión, agresividad, ansiedad, euforia, apatía, desinhibición e irritabilidad.
Estado de desorientación que ocurre al final de la tarde. Síntomas: desorientación, ansiedad, agresión. Prevención: mantener rutinas, actividad diurna con exposición a la luz natural, limitar siestas, higiene del sueño, música suave.
Adecuar el entorno, rutinas preestablecidas, apoyos externos, adecuación de actividades.
Modelo que se centra en la persona, no en la enfermedad. Características:
Componentes:
Coordinación y manejo de niveles y servicios, valoración geriátrica integral y trabajo en equipo bajo la metodología ACP.
Proceso diagnóstico multidisciplinario para identificar y cuantificar los problemas físicos, funcionales, sociales y psíquicos de la persona mayor.
Anamnesis, síndromes geriátricos, procesos agudos, enfermedades crónicas, tratamiento farmacológico, entrevista clínica e historia nutricional. Evaluación: comorbilidad, historia farmacológica, exploración física, análisis nutricional.
Funcionalidad física, dolor, patologías, limitaciones del movimiento, dificultades en AVD, antecedentes de caídas, niveles de independencia. Evaluaciones: Índice de Barthel, Medida de Independencia Funcional (MIF), cuestionarios de Pfeffer, Lawton y Brody, Hernández y Newman.
Nivel de escolaridad, profesión, funciones corticales superiores, lenguaje, antecedentes psiquiátricos, demencia, trastornos conductuales. Instrumentos: Mini Mental, MoCA, Pfeffer, test del reloj, fototest. Evaluaciones: Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage, Inventario de Depresión de Hamilton, Escala de Cornell, Escala de Depresión y Ansiedad de Goldberg.
Aislamiento social, situación socioeconómica, relaciones sociales, apoyo social, actividad física y mental. Instrumentos: OARS, mapa de redes, escalas de Gijón, Filadelfia y Zarit, ecomapa.