Portada » Educación Artística » El Rostro Humano: Proporciones, Tipologías y Armonización Estética
Lo primero que se debe hacer al comenzar el estudio del rostro es preparar el material y acomodar convenientemente al modelo. Esto es muy importante, ya que si el modelo no se encuentra en la posición correcta se pueden cometer errores de apreciación. La posición correcta del modelo será con la espalda erguida y frente a él un espejo, donde se puedan ver reflejados los rasgos a estudiar. Todas las medidas de las que se habla a continuación deberán ser anotadas en una **ficha técnica** para poder después servirnos de ella en las correcciones necesarias y en los diseños a realizar previos a la **micropigmentación**.
El rostro queda delimitado:
Hay algunos condicionantes que hacen que el rostro pueda sufrir variaciones a lo largo de la vida, como pueden ser pérdidas y ganancias de peso o alteraciones en la consistencia del tejido (**flacidez**).
El rostro se estudia desde dos planos: **horizontal** y **vertical**. Ello ayuda a conocerlo en profundidad y sacar el máximo partido a cada una de sus características, así como a proceder a las necesarias correcciones con mayor facilidad y precisión.
Para realizar el estudio del rostro en horizontal, procederemos a dividir el rostro en tres partes:
En el estudio del rostro horizontal es preciso observar lo siguiente: en la primera zona están situadas la **frente** y las **cejas**, en la segunda los **ojos** y la **nariz**, y en la tercera la **boca** y la **barbilla**. Para que un rostro esté proporcionado, las tres zonas deben medir lo mismo.
Para realizar el estudio del rostro sobre el plano vertical, trazaremos una línea que dividirá el rostro en dos partes; con ello se pueden observar las diferencias y **asimetrías** presentes en el rostro y proceder a su compensación en el momento oportuno.
El ancho ideal del rostro lo dará la medida de los **ojos**. El rostro debe medir cinco veces un ojo en su parte más ancha. Si trazamos un eje vertical desde el inicio de la coronilla hasta el final del mentón, debe medir siete ojos puestos de forma vertical. También se utiliza como unidad de medida el ojo para observar la distancia entre los mismos. La distancia ideal entre los ojos es la medida de un ojo.
Las medidas del rostro se tomarán con **regla flexible**.
El estudio de los óvalos se puede realizar desde distintas clasificaciones, aunque la más vigente hoy en día es la **clasificación geométrica**, combinada con la de los **ejes**. La clasificación **geométrica** se basa en la correspondencia del óvalo con una forma geométrica. Esto a veces es difícil, ya que algunos óvalos no se corresponden con formas puras. La clasificación por **ejes** diferencia los rostros en **anchos**, **estrechos** o **mixtos** cuando se combinan zonas anchas y estrechas. Si combinamos ambas clasificaciones, nuestro estudio será más preciso y nos ofrecerá más ayuda a la hora de realizar las correcciones necesarias en los diferentes rasgos.
En esta clasificación se encuentran los siguientes óvalos:
La longitud de ambos ejes no es muy diferente.
Predomina el eje vertical (Alargado y Rectangular)
En ellos se combinan las zonas anchas y estrechas (Triangular, Triangular Invertido y Hexagonal)
La frente constituye una parte extensa del rostro y debe estar proporcionada con él tanto en altura como en anchura. La frente se corrige de manera más eficaz con el **peinado** que con el **maquillaje**, ya que se disimula su anchura y largura cubriéndola con flequillos más o menos voluminosos. Cuando se utilice el maquillaje para realizar las correcciones necesarias, se usará la técnica del **claro-oscuro**, teniendo en cuenta que estas correcciones serán sutiles y no afectan directamente a la micropigmentación.
El estudio de la frente se realiza desde el **plano frontal**, donde se observa el tamaño y la altura; y de **perfil**, donde se estudia la forma y la proporción.
La nariz es la parte del rostro que da más carácter y se debe considerar por sí sola y en armonía con todo el rostro. Las correcciones las realizaremos con la técnica del **claro-oscuro**, con el **peinado** y con el **diseño de las cejas**.
El estudio de la nariz se realiza desde tres puntos de vista: **longitud**, **tamaño** y **forma**.
El mentón debe tener una forma y una proporción favorecedora en el rostro. En caso contrario, se debe proceder a su rectificación.
En la corrección del mentón, la aplicación del maquillaje debe ir encaminada, más que a actuar en él propiamente, a resaltar otras zonas del rostro que sean atractivas, como los ojos, por ejemplo. Así se desvía la atención del mentón hacia zonas más favorecedoras. Para la corrección del mentón mediante la aplicación del maquillaje, hay que estudiar su forma y su tamaño, tanto de frente como de perfil.